- Editorial:
- EDITORIAL MAYA WUJ
- Materia:
- Ensayo e historia guatemalteca
- ISBN:
- 978-99939-51-13-1
- Páginas:
- 102
EL RACISMO NO HA MUERTO
CAUSAS DE SU RECRUDECIMIENTO EN EUROPA Y AMÉRICA: EL CASO PARADIGMÁTICO DE GUATEMALA
MARTA ELENA CASAUS ARZU
K'äs na ri tz'ilonem
El racismo no ha muerto
¡El racismo ha muerto! Esa era la consigna de muchos intelectuales en la década de 1960 y 1970. Obedecía a una falsa idea, y esperanza, de que el racismo había dejado de existir como un problema en las sociedades postmodernas, gracias a las políticas antirracistas. Todo lo que quedaba de esa etapa oscura de la sociedad eran actitudes discriminatorias, o neo racismos, no como un problema racial, sino cultural. Sin embargo, el peligro fue banalizar el fin del racismo o su mutación, en comportamientos de carácter cultural y no racial.
El racismo nunca ha desaparecido como uno de los principales factores que justifican la explotación, la desigualdad y la dominación, solo ha ido mutando y metamorfoseándose. El recrudecimiento del racismo en las sociedades europeas y norteamericana no es algo nuevo, lleva más de dos décadas aflorando con su nueva focalización en el inmigrante, el islamista o el extranjero. En otras palabras, el inasimilable, aquel que no habla nuestra lengua, que no practica nuestras costumbres, que no se integra en la cultura occidental.
Este nuevo surgimiento del racismo manifiesto o la ideología racista, los discursos de odio y el supremacismo blanco, que se recrudeció después de la pandemia en el 2020, ahora se está convirtiendo en viral en Estados Unidos y Europa, con el apoyo de unos partidos filo fascistas que, en los últimos dos procesos electorales, han crecido exponencialmente, convirtiéndose en la ideologia hegemónica de buena parte de las sociedades occidentales y latinoamericanas, accediendo a los gobiernos o convirtiéndose en la segunda fuerza política, en buena parte de los países europeos y, específicamente, en Estados Unidos, con las políticas migratorias, la criminalización y expulsión de los inmigrantes. Guatemala es un caso paradigmático que debe de servirnos de análisis y reflexión.