- Editorial:
- F&G EDITORES
- Año de edición:
- 2010
- Materia:
- Ensayo e historia guatemalteca
- ISBN:
- 978-9929-552-11-1
- Páginas:
- 472
EL LENGUAJE DE LOS ISMOS
ALGUNOS CONCEPTOS DE LA MODERNIDAD EN AMERICA LATINA
MARTA ELENA CASAUS ARZU
a disponibilidad
a disponibilidad
Los trabajos incluidos en este libro se encuentran situados en un cruce de caminos entre la historia conceptual, la historia intelectual y la historia de las ideas.
El lenguaje de los ismos lleva aparejada una fuerte carga emocional e importantes movimientos sociales y políticos que dificultan la interpretación de sus significados, y la búsqueda de los deslizamientos conceptuales, en relación con los contextos histórico-sociales en donde emergen, resulta compleja e imprecisa; pero debido a su fuerza, universalidad, capacidad de dispersión y de movilización, también suponen un reto y un intento de aproximación genealógica, desde nuevas perspectivas con menor carga ideológica, que permiten comprender no sólo el desarrollo, la variación del concepto y la influencia de las corrientes de pensamiento en dicha resignificación, sino la apropiación y renegociación de conceptos de uso común, pero de significado diferente, como son: mestizo, ladino, indio, regeneración, unionismo, federalismo; o desde mediados del siglo xx: desarrollismo, multiculturalismo e interculturalidad.
El libro da prioridad a Centroamérica, debido a que es una región con escasos estudios sobre el tema por su singularidad de área periférica y dependiente pero con una sólida y fluida circulación de las ideas, por su carácter pluriétnico, multilingüe y multicultural, por su tardía constitución en unidades republicanas, por el recurrente problema del indio y de la nación y por su incapacidad de negociar una memoria histórica.
De este modo tratamos de brindar un panorama general de la resignificación y del deslizamiento conceptual de aquellos vocablos que han sido y siguen siendo claves para explicar nuestra realidad y tomar conciencia de la misma.
INTRODUCCIÓN. EL LENGUAJE DE LOS ISMOS: ENSAYO DE HISTORIA CONCEPTUAL EN AMÉRICA LATINA, SIGLOS XIX Y XX / Marta Elena Casaús Arzú/ PRIMERA PARTE. LOS ISMOS DEL SIGLO XIX/ El pueblo como actor histórico. Algunas reflexiones sobre municipalismo y soberanía en los procesos políticos hispánicos / Mónica Quijada / Democratismo. El rechazo a la democracia en el temprano siglo XIX desde la perspectiva de una historia conceptual de lo político / Elías José Palti / El republicanismo chileno: Aportes para conceptualizar la disputa entre conservadores y liberales durante el siglo XIX / Ana María Stuven V. / Paz porfiriana y propuestas positivistas: el triunfo del liberalismo pragmático en México y su expresión historiográfica (1876-1911) / María del Rosario Peludo Gómez / El positivismo: concepto civilizador en Guatemala / Artemis Torres Valenzuela / Liberalismo, catolicismo y romanticismo: La construcción discursiva de la identidad femenina en América Central (1880-1922) / Patricia Arroyo Calderón/ SEGUNDA PARTE. LOS ISMOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX/ El binomio degeneración-regeneración en el positivismo y espiritualismo de principios del siglo XX / Marta Elena Casaús Arzú / El concepto de unionismo y los signifi cados compartidos entre los intelectuales centroamericanos (1880-1930) / Teresa García Giráldez / La dicotomía imperialismo-antiimperialismo en las redes intelectuales unionistas centroamericanas (1890-1930) / Teresa García Giráldez / Cominternismo intelectual: Representaciones, redes y prácticas político-culturales en América Central (1921-1933) / Ricardo Melgar Bao / Espiritualismo, vitalismo y teosofía en el pensamiento de una red de intelectuales de 1920 / Regina Fuentes Oliva/ TERCERA PARTE. LOS ISMOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX/ Circulaciones y reelaboraciones de las ideas. El pensamiento socialcristiano en el Chile de los sesenta / Eduardo Devés-Valdés / El deslizamiento conceptual de raza, racismo y discriminación en Guatemala (1950-2006) / Marta Elena Casaús Arzú / Multiculturalismo, interculturalidad o pluralismo cultural: un debate no resuelto en la sociedad guatemalteca / Rolando Castillo Quintana/ Acerca de los autores/