- Editorial:
- F&G EDITORES
- Materia:
- Ensayo e historia guatemalteca
- ISBN:
- 978-9929-552-62-3
GERARDI: MUERTE EN EL VECINDARIO DE DIOS
LÓPEZ, JULIE
El asesinato del obispo Juan Gerardi estremeció a Guatemala en la madrugada del 27 de abril de 1998 y casi inmediatamente partió al país en dos. Por un lado, estaban aquellos que lo consideraron un crimen político, ligado a la presentación dos días antes del informe Guatemala: nunca más, y por el otro, aquellos que preferían verlo como un sórdido hecho de violencia común.
A partir de la investigación y el juicio que siguieron al asesinato, se han escrito varios libros que defienden una u otra versión del crimen. Sin importar el rigor de estas obras, o incluso si las han leído o no, muchos guatemaltecos tienen ya una opinión al respecto de este asesinato; una opinión, a menudo moldeada por sus preferencias políticas.
El libro que ha escrito Julie López, una de las periodistas que cubrió el caso desde el primer momento, no pretende persuadir al lector de la certeza o el error de sus convicciones. La minuciosa tarea de López en esta obra consiste en examinar las diferentes hipótesis, señalando los cabos sueltos de cada una, así como sus fortalezas.
A lo largo del texto, también salen a luz detalles inéditos de la investigación y el testimonio de varios personajes quienes a pesar de su relevancia para explicar los hechos, nunca fueron llamados a declarar como testigos.
El lector legítimamente interesado en aproximarse a los hechos constatables no encontrará en este texto una respuesta contundente al estilo de la novela policial. Lo que hará Julie López es llevarlo de la mano a través de esa sociedad guatemalteca donde las capas sociales, los círculos de poder, las autoridades y las mafias, lo sagrado y lo profano, se mezclan bajo la superficie en una telaraña donde la verdad no queda atrapada como un insecto que podemos diseccionar, sino que se torna más elusiva y compleja de lo que nos gustaría creer.
Dina Fernández
Contenido:
Prefacio
Introducción
Capítulo I. Contexto histórico: El poder militar y la Iglesia católica en el siglo XX
Guerra Fría y contrainsurgencia / La reconversión: la Iglesia y la guerrilla / Espionaje y democracia / Transición tutelada / Nuevos retos para la seguridad en la posguerra / Tiempos de paz y de incertidumbre / Viejos hábitos / Soluciones hechas a desmedida / Rostros conocidos tras bambalinas.
Capítulo II. Aristas del contexto del crimen
Los efectos negativos para el Remhi / Secretos a voces / Un crimen en la posguerra.
Capítulo III. Juan José Gerardi Conedera 1922-1998
Un cortejo mortal reanudado / Verdades peligrosas: el Remhi.
Capítulo IV. El retorno del miedo
Frenesí en la prensa / Conclusiones iniciales: Por qué un crimen político.
Capítulo V. El informe Remhi: el contenido
El aparato de inteligencia / Información no exclusiva / Después del Remhi: el entierro de un mártir.
Capítulo VI. Un primer vistazo al crimen. Los hechos
Rastros de un crimen / Horas post mórtem / Contaminación de la escena del crimen / Errores de procedimiento / Testimonios y contradicciones / ¿Coincidencias o conspiración y encubrimiento? / Antes y después de Minugua / Reflexiones secundarias: por qué un crimen pasional / El informe del FBI.
Capítulo VII. Un vistazo a Espinosa y al EMP
Crimen pasional, hipótesis anónima y extra oficial de una fuente militar / Proceso de eliminación / Comisión de alto nivel, un callejón sin salida / El taxista y la placa militar P-3201 / ¿Picop o sedán? ¿Militar o civil? / Secuela de denuncia / Coincidencias en familia / Intersecciones: Perussina Rivera y Lima Estrada / De chivos expiatorios e informantes: Vielman y su abogado Mario Menchú / El Buki sube a escena / Guardia presidencial bajo la lupa.
Capítulo VIII. Luminol y adn en la escena del crimen
Baloo, un perro en la fila de sospechosos / La exhumación. Ardón y Reverte contra el resto del mundo / La captura del sacerdote / Las inusuales pertenencias de un sacerdote.
Capítulo IX. La banda Valle del Sol
Los Chilenos / La muerte del obispo / Cartas desde Canadá / Otro relato comprometedor y mortal / Ruleta rusa / Destino con copia carbón.
Capítulo X. Investigación bajo fuego cruzado
Inteligencia tras bambalinas / Salen Ardón y el juez Figueroa. Cambios en la ODHA. ¿Un trato secreto? / Investigación estrena fiscal y juez y más publicidad indeseada / La cadena y el reloj, evidencias cuestionables / Mariano Rayo: revelaciones un año después del crimen / Las coartadas de los procesados / Aguilar Martínez, otro testigo clave / El EMP contraataca / Testigos, sacerdotes, Ochaeta, Mack y procesados denuncian amenazas / Galindo fuera de escena; sale fiscal número dos / Entran a escena el fiscal Zeissig y la jueza García Villatoro / Los indigentes están muriendo.
Capítulo XI. Captura de militares crea conmoción
Habla Chanax Sontay, el testigo estrella / Testimonio escrito en piedra / El juicio: Un as bajo la manga de Chanax / Los acusados se defienden / El caso del sacerdote / Quiénes son los Lima / Las masacres desde la perspectiva de Lima Estrada / Puntos de encuentro con victimarios identificados por el Remhi / Lima Oliva, la tercera generación militar / Espinosa y Ortega, ¿aliados o enemigos? / Carrera militar inconclusa / Guerra de anónimos / La hipótesis de Lima Estrada / Conspiración militar: EMP vs. D2 / La versión de inteligencia militar / Cabos sueltos y otros hallazgos en la escena del crimen / Testimonios reveladores / ¿Carro rojo o corinto? / Reconstrucción de hechos: bosquejo de dos escenarios / Reconstrucción de hechos: escenario dos / ¿Cómo empezaron y cómo acabaron el ataque? / El juicio del siglo / Epílogo incierto / El caso de El Chino Iván y Víctor Hugo / Nudo gordiano.
Conclusiones
El Remhi como móvil / Huellas militares difusas / Del sospechado involucramiento de la Iglesia / Pruebas descartadas: el ADN / Antecedentes infranqueables / Más cabos sueltos / Iglesia, ejército, secuelas de la guerra y de la historia / Intimidación ni exclusiva ni institucional / La cobertura de la prensa / El bosque, no el árbol.
Bibliografía
Índice de nombres