0
CONSTRUYENDO UN METODO DE REFLEXIVIDAD CRITICA

CONSTRUYENDO UN METODO DE REFLEXIVIDAD CRITICA

APORTES A LOS PROCESOS DE INTERVENCION SOCIAL

AVANCSO

Q. 40
IVA incluido
No disponible
Editorial:
AVANCSO
Materia:
Ensayo e historia guatemalteca
Páginas:
96
Q. 40
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Con este Texto para Debate AVANCSO se plantea como objetivo incursionar en un ámbito que ha merecido especial atención por parte de muchos estudiosos en ciencias sociales: los procesos de organización y formación al interior de los movimientos y organizaciones sociales desde una perspectiva crítica y activa, al igual que sobre las relaciones que, desde nuestra perspectiva, deberían existir entre investigadores sociales y movimientos sociales.

Nuestra propuesta, el Método de Reflexividad Crítica (MRC), es resultado de un significativo proceso de investigación que sobre los imaginarios sociales hemos venido desarrollando durante los últimos años. Fue surgiendo y perfilándose en la medida en que nuestros acercamientos y trabajo con organizaciones campesinas se fueron afianzando y profundizando.

Consideramos que esta propuesta puede ser útil en términos de la reflexión sobre las implicaciones de la investigación y acción social en medios como el nuestro. Lo asumimos como un intento por cuestionar y replantear aspectos vigentes y efectivos de propuestas históricas, profundizando –desde nuestras propias dudas y vacilaciones- sobre el tema de la vinculación y compromiso político de los investigadores sociales.

Es importante tener presente que el MRC es un método en construcción que, en su proceso de elaboración, recogió amplias y diversas experiencias. Desde esa perspectiva, lo asumimos como un primer aporte en términos de la formulación de nuevas modalidades de trabajo en el que se pueda combinar la investigación y la acción política con organizaciones sociales.

En la discusión y construcción de esta propuesta intervinieron, en diversas etapas y momentos, Ligia Peláez, lingüísta; Karen Ponciano, antropóloga: Rodolfo Kepfer, siquiatra; Felipe Girón Palacios, antropólogo, y Juan Carlos Mazariegos, sociólogo, todos miembros del equipo de investigación sobre Imaginarios Sociales.

Es importante destacar que el MRC no hubiera sido posible sin la apertura, el tiempo y los espacios que generosamente nos otorgaron a lo largo de varios años todas aquellas organizaciones campesinas con las que tuvimos la oportunidad de compartir reflexiones y experiencias enriquecedoras.

Artículos relacionados

  • NEGOCIOS BLANCOS EN LA CUERDA FLOJA
    NEGOCIOS BLANCOS EN LA CUERDA FLOJA
    LÓPEZ, JULIE
    Y cuando menos se lo esperaba, Jorge Mario, el Gordo, Paredes, narcotraficante guatemalteco, fue detenido sorpresivamente en Honduras en 2008 y llevado directamente a EEUU sin ningún trámite de extradición.Entre crónica periodística y novela documental, la autora nos sitúa cinco años antes de la captura y nos descubre quién era el Gordo Paredes, cómo construyó su potente negoci...
    Disponible

    Q. 160

  • UNA CASA EN LA ANTIGUA
    UNA CASA EN LA ANTIGUA
    ADAMIC, LOUIS
    El libro que puso de moda a un país entero, inédito en castellano hasta ahora. En una ciudad llena de magia, la historia de una casa puede ser la historia de una cultura entera. Aquí, la arquitectura cobra vida propia y su biografía se entrelaza con la de sus sucesivos propietarios. A la sombra de los volcanes, varios siglos y unas cuantas generaciones después, os traemos la cr...
    Disponible

    Q. 240

  • ESPERANDO LA PRIMAVERA
    ESPERANDO LA PRIMAVERA
    MIGUEL ANGEL SANDOVAL
    La idea de armar un pequeño volumen que diera cuenta de los acontecimientos que se iban desarrollando de forma acelerada, surgió al constatar que el sistema político se había ido por un caño, con el silencio vergonzante de todos los partidos políticos, menos los dos que iban al balotaje. Y que junto con la caída del sistema de partidos que no tenían nada que decir a la sociedad...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 185

  • LOS AHORROS DEL IMPERIO
    LOS AHORROS DEL IMPERIO
    SAJID ALFREDO HERRERA
    "Este libro busca mostrar una de las formas en las que se han llevado a cabo y ejercido las relaciones entre los imperios y sus colonias. A partir de un caso de la Audiencia de Guatemala, en concreto de las provincias de San Salvador y Sonsonate (actual República de El Salvador), se muestra cómo, entre 1776 y 1808, la Corona española dispuso de normativas y de mecanismos para c...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 260

  • 140 GRAMOS
    140 GRAMOS
    CASTILLO, ANNELISA
    Nacida en una Guatemala victoriana y enfrentada a una lucha permanente contra la enfermedad y el prejuicio, Annelisa nos muestra cómo convertir el dolor en propósito. Este relato íntimo y conmovedor despliega su batalla contra una muerte anunciada y la transforma en una cruzada por la vida. A través de la Fundación de Amor, Annelisa redefine el significado de la esperanza, ofre...
    Disponible

    Q. 225

  • BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUICIÓN DE LAS INDIAS
    BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUICIÓN DE LAS INDIAS
    LAS CASAS, BARTOLOMÉ DE
    Para empezar a leer, entender e interpretar la "Brevísima relación de la destruición de las Indias" hay que tener presente que, aunque su materia sea estrictamente histórica, no es una historia de la conquista y colonización de América (para eso Las Casas empezó a escribir su "Historia de las Indias"). En su versión final, la "Brevísima" es algo enteramente distinto: una acusac...
    Disponible

    Q. 190

Otros libros del autor

  • ORDENAR, VIGILAR, PERSEGUIR Y CASTIGAR
    ORDENAR, VIGILAR, PERSEGUIR Y CASTIGAR
    AVANCSO
    Un acercamiento histórico la institución policial en Guatemala, quiere ser un aporte a la comprensión sobre el largo proceso que ha venido configurando a esta institución hasta antes de la firma de los Acuerdos de Paz. Su aporte se sitúa en esa mirada que, quizá para sorpresa de muchos lectores, descubre que en el presente, junto con los discursos del postconflicto, resuenan lo...
    Disponible

    Q. 125

  • EL SIGNIFICADO DE LA MAQUILA EN GUATEMALA
    EL SIGNIFICADO DE LA MAQUILA EN GUATEMALA
    AVANCSO
    La industria guatemalteca fue uno de los temas que AVANCSO escogió estudiar en el marco de su interés por aportar elementos para la discusión sobre la crisis económica y el Ajuste Estructural en Guatemala. Una de las conclusiones de ese trabajo fue que la maquila es la actividad de mayor dinamismo en el sector industrial, que en general muestra señales de estancamiento. Se deci...
    Disponible

    Q. 40

  • IMAGENES DE NUESTRA REALIDAD, REALIDAD DE NUESTRAS IMAGENES
    IMAGENES DE NUESTRA REALIDAD, REALIDAD DE NUESTRAS IMAGENES
    AVANCSO
    Ésta constituye la primera publicación sobre el tema que produce el área de Estudios sobre Imaginarios Sociales, (AEIS) de AVANCSO. Con este trabajo, y otros en proceso dentro de esta área, se quiere invitar a la sociedad guatemalteca, a través de sus dirigentes sociales, sus investigadores, sus políticos, población organizada, a buscar activamente nuevas formas de ver y entend...
    Disponible

    Q. 125

  • LOS NUDOS DEL DESARROLLO URBANO EN GUATEMALA
    LOS NUDOS DEL DESARROLLO URBANO EN GUATEMALA
    AVANCSO
    A través de su área de Estudios Socio Urbanos AVANCSO se ha venido esforzando por posicionar la problemática urbana en el debate sobre los procesos sociales guatemaltecos, pues ésta, por diferentes razones, ha quedado invisibilizada o presentada únicamente como el resultado de la problemática rural. Si bien un ámbito de la explicación del carácter de los procesos urbanos se enc...
    Disponible

    Q. 105

  • POLITICA INSTITUCIONAL HACIA EL DESPLAZADO INTERNO EN GUATEMALA
    POLITICA INSTITUCIONAL HACIA EL DESPLAZADO INTERNO EN GUATEMALA
    AVANCSO
    ... ...
    Disponible

    Q. 50

  • EL PROCESO DE CRECIMIENTO METROPOLITANO
    EL PROCESO DE CRECIMIENTO METROPOLITANO
    AVANCSO
    Los ojos de las Ciencias Sociales se posan con frecuencia en la problemática rural cuando se trata de analizar los efectos de la lógica de desarrollo dominante, quedando la problemática urbana con sus especificidades muchas veces fuera de las preocupaciones de la investigación y de la política pública. La ausencia o escasa presencia de lo urbano en los Acuerdos de Paz y en los ...
    No disponible

    Q. 125