- Editorial:
- DE LA U EBOOK
- Año de edición:
- 2011
- Materia:
- Psicología
- Páginas:
- 242
- Encuadernación:
MIS HIJOS Y LAS DROGAS: LA PREVENCIÓN A TRAVÉS DEL CLIMA FAMILIAR AFECTIVO. GUÍA PARA PADRES
MARÍA CRISTINA CAPO BAUZÁ
La drogadicción es considerada uno de los problemas sociales más apremiantes en la mayoría de las sociedades modernas y les acarrea a estas un elevado costo social y económico, que implica no solo a la sociedad como un todo, sino también a los niños y jóvenes.Después de escribir acercá del tema de las drogas en niños y adolescentes, y de revisar muchas investigaciones, ya que se ha desarrollado un apreciable volumen de trabajos clínicos que enfatizan la necesidad de intervenir en la interacción o en las relaciones del grupo familiar-tiene una importancia trascendental en la prevención de las drogas.Este libro promueve la actuación de padres y madres en la prevención del consumo de drogas. ¿Cómo?: enseñando a los hijos actitudes dentro del mejor clima familiar.Disciplina o manejo de la autoridad, reforzamiento, valoración y agradecimiento de sus logros o acciones positivas o adecuadas. Además, conocimiento, protección de los hijos, aceptación, estima incondicional y autoestima, comunicación, expectativas positivas, educación de las emociones y sentimientos y negociación, de modo que la familia y el clima familiar se conviertan de esta forma en el elemento central de la vida de estas nuevas generaciones.
Introducción Capítulo 1 Hablemos de drogas 1. Alcohol y drogas en la adolescencia: lo que ustedes como padres deberían saber 1.1. Comencemos por la adolescencia 1.1.1 La adolescencia y los cambios físicos 1.2. Conceptos básicos relacionados con las drogas 1.3. Veamos las drogas 1.3.1. El alcohol 1.3.2. La nicotina 1.3.3. La marihuana 1.3.4. Los inhalantes 1.3.5. Estimulantes Tipo Anfetamínico Anfetamina La metanfetamina Ritalín (Metilfenidato) Éxtasis (Ecstasy, MDMA) 1.3.6. Cocaína 1.3.7. Drogas de prescripción Tranquilizantes o sedativos Opiáceos/analgésicos: Oxycontin y Vicodín 1.3.8. Heroína 1.3.9. Auto prescripción sin receta médica (en inglés "Over-the-Counter", por sus siglas en inglés OTC) 1.3.10. "Drogas del club" GHB Ketamina Rohipnol 1.3.11. Esteroides anabólicos 1.3.12. Dietilamida del ácido lisérgico (LSD) 1.4. ¿Cómo actúan las drogas en el cerebro? 1.4.1. ¿Cómo funciona el cerebro? 1.4.2. Adicción a las drogas y el "Circuito de Recompensa del Cerebro" 1.5. ¿Cómo puedo saber si mi hijo consume drogas? 1.5.1. Señales en el adolescente del consumo de alcohol y de drogas Signos físicos del consumo de alcohol y de drogas Signos emocionales del consumo de alcohol y de drogas Signos sociales del consumo de alcohol y de drogas 1.5.2. Señales del ambiente que indican un consumo de drogas Cambios en el hogar y en la familia Cambios en la escuela Cambios en el grupo de pares 1.6. Tratamientos para ayudar a los niños y adolescentes a dejar las drogas .. 1.6.1. Categorías generales de tratamiento Tratamiento a corto o largo plazo Tratamiento residencial o de paciente externo libre de drogas Tratamiento conductual o farmacológico Tratamiento conductual 1.6.2. ¿En qué debería pensar a la hora de elegir un tratamiento? 1.7. ¿Cómo puedo prevenir que mi hijo consuma drogas? Capítulo 2 El clima familiar afectivo 2.1. ¿Qué es el clima familiar afectivo? 2.1.1. "Dimensión de relaciones" 2.1.2. Dimensión de desarrollo 2.1.3. Dimensión de estabilidad 2.2. Teorías psicológicas relacionadas con el clima familiar 2.2.1. Teoría del Apego 2.2.2. Psicoanálisis y Teoría del Apego 2.2.3. La "Terapia Familiar"yTeoría del Apego 2.3. ¿Cómo podemos relacionar el clima familiar con la Teoría del Apego y las drogas? 2.4. ¿Cómo podemos evaluar nuestro clima familiar afectivo? 2.4.1. Cuestionario para padres para evaluar el clima familiar 2.4.2. La "Escala de clima social en la familia" (en inglés, Family Environment Sea le, por sus siglas FES) Capítulo 3 ¿Premiar o castigar? 3.1. ¿Qué son los estilos educativos, las disciplinas familiares o estilos paternos de socialización? 3.2. Estilos básicos de control parental 3.2.1. El estilo autoritario (Baumrind) Procedimientos o técnicas de modificación de conductas empleadas por los padres autoritarios Presentación de eventos aversivos Otras técnicas conductuales alternativas al castigo físico Procedimientos para aumentar/mantener como para disminuir/eliminar conductas 3.2.2. Estilo autorizativo o democrático (Baumrind) Técnicas de modificación de conducta usadas preferentemente por los padres democráticos 3.2.3. El estilo permisivo (Baumrind) 3.2.4. Estilo indulgente (Maccoby y Martin) 3.2.5. Estilo negligente (Maccoby y Martin) 3.3. Relación entre clima familiar, estilos de disciplina y drogas Capítulo 4 El conocimiento: actitud hacia los hijos que favorece un buen clima familiar 4.1. El conocimiento 4.2. Familia y Ciclo Vital 4.3. Clima familiar, el conocimiento de las etapas del ciclo vital de la familia y las drogas 4.4. El conocimiento y las etapas evolutivas que atraviesan niños y adolescentes 4.4.1. El desarrollo psicológico El desarrollo cognoscitivo El desarrollo afectivo-social El desarrollo psicosexual Etapas de la evolución psicosexual 4.5. Etapas del desarrollo psicológico 4.5.1. Desarrollo psicológico del niño en la primera infancia (de O a 1 año y medio ó 2 años de edad) 4.5.2. Desarrollo psicológico del niño de 1 año y medio ó 2 años a 6 años 4.5.3. Desarrollo psicológico del niño de 6 a 12 años 4.5.4. Desarrollo psicológico del adolescente (12 años en adelante) 4.6. Clima familiar, el conocimiento del desarrollo psicológico y las drogas Capítulo 5 Protección de los hijos: el desarrollo moral 5.1. Teorías del desarrollo moral 5.1.1. Teoría Cognitiva: el desarrollo moral como una elaboración de juicios universales sobre lo bueno y malo Teoría del desarrollo moral según Piaget. Teoría del desarrollo moral según Kohlberg 5.1.2. Teoría del Aprendizaje Social: desarrollo moral como un proceso de interiorización de normas y prohibiciones socialmente sancionadas Albert Bandura y el desarrollo moral 5.2. La protección de los hijos, el desarrollo moral del niño y del adolescente, el clima familiar y las drogas 5.3. ¿Cómo puedo lograr la protección de los hijos a través de su desarrollo moral que favorezca un buen clima familiar? Capítulo 6 Padres acepten a sus hijos 6.1. La autoestima 6.1.1. Concepto de la autoestima y su relación con el amor incondicional 6.1.2. ¿Cómo se forma la autoestima? 6.2. Relación entre clima familiar, autoestima y drogas 6.3. Estrategias para desarrollar una autoestima positiva en los hijos que favorezca un buen clima familiar 6.3.1. Autoestima positiva de los hijos 6.3.2. Lo que usted tendría que poner en práctica 6.3.3. Niños con autoestima negativa 6.3.4. Lo que usted debe tratar de no hacer Capítulo 7 Clima familiar afectivo y comunicación abierta 7.1. ¿Qué es la comunicación? 7.1.1. La comunicación en la familia. Los estilos de comunicación y formas de relacionarse 7.2. La comunicación, el clima familiar y las drogas 7.3. ¿Cómo podemos desarrollar la comunicación positiva entre padres e hijos que favorezca un buen clima familiar? 7.3.1. Estrategias generales Lo que usted debe tratar de hacer Lo que usted debe evitar hacer 7.2.2. Estrategias de comunicación con nuestros hijos según su edad Capítulo 8 Educar las emociones y sentimientos: la inteligencia emocional 8.1. La inteligencia emocional 8.1.1. Componentes de la inteligencia emocional Aptitud personal: son las aptitudes que determinan el dominio de uno mismo Aptitud social: son las que determinan el manejo de las relaciones 8.2. ¿Cómo puedo ayudar a desarrollar la inteligencia emocional en mis hijos que favorezca un buen clima familiar? 8.2.1. Desarrollo de la inteligencia emocional en las cinco áreas fundamentales de habilidades Autoc