0
LAS EDADES DE LA VIDA

LAS EDADES DE LA VIDA

Y LA PREGUNTA POR EL SENTIDO HOMBRE: LA PROMESA NO SE CUMPLE. ANCIANO: AMOR Y DOLOR DE SER HOMBRE

FRANCISCO SEOANE

Q. 129
IVA incluido
No disponible
Editorial:
VISION LIBROS EBOOK
Año de edición:
2013
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-84-9949-150-9
Páginas:
312
Encuadernación:
PDF
Q. 129
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Las edades de la vida y la pregunta por el sentido Hombre: La promesa no se cumple. Anciano: Amor y dolor de ser hombre:

Del presente es grata la actividad; del futuro, la esperanza; y lo más grato el resultado de la actividad, y lo más amable. Todos tienen más cariño a lo que se logra con trabajo. Recibir no es penoso, pero cuesta trabajo hacer el bien. Los progenitores aman a sus hijos como algo de ellos mismos, y conocen a quienes han nacido de ellos mejor que sus criaturas saben de quién proceden; se estrecha más el vínculo del que ha dado que el vínculo de quien ha recibido. Lo que procede de nosotros está más cerca de nuestra sustancia, y así los padres quieren a sus hijos desde que nacen, y éstos a los padres sólo después de cierto tiempo. Los padres quieren a sus hijos como a sí mismos, ya que vienen a ser como otros .
Los padres sienten que en el hijo hay más de lo que ellos han puesto, que es un bien confiado a ellos, un don de la vida que no lo cambiarían por el mundo entero. Mirando cara a cara a tu hijo ¿estarías seguro de haberle dado la existencia? ¿No tendrías por ello un sentimiento de pudor, de inseguridad, de temor? La vida se revive en los hijos, se empieza casi a comprender por primera vez la propia vida. Un hijo es como un espejo en que los padres se miran, y también el hijo se ve a sí mismo en los padres tal como será algún día.
Pero el padre sospecha: ¿quién sabe si no ha ejercido sobre el hijo una mala influencia? Llegará el momento en que el muchacho tomará sobre sí la culpa paterna y la hará suya por propia decisión. Y al hacerlo se elegirá a sí mismo. Es hermoso que un hijo pueda arrepentirse de la culpa del padre, quien rescate el alma del padre a costa de su felicidad terrena, convirtiendo su vida en una expiación consciente y amante de la vida del padre, que ha hecho de su juventud un suplicio.
Pero hay un peligro: la singular severidad de una educación. ¿De dónde viene que los niños severamente educados no lloren cuando se caen y golpean? De saber que sus padres, si se enteran, encima los castigan. Y ¿por qué? Porque el dolor no es lo definitivo, sino el castigo. Y ¿de dónde viene que una generación adulta, educada severamente en el temor de Dios, aguante tanto sin quejarse? 


ANCIANO, SIN TIEMPO SE GUARDA EL CORAZÓN

El anciano ya no participa en su mundo: posee la máxima experiencia que la vida puede otorgar, pero vive tan retraído de su entorno que apenas le sirve de algo. Su sabiduría no es valorada. Podría ejercer un ministerio propio y hermoso siendo inspiración y seguridad para los viajeros jóvenes; pero en gran medida no lo es. No se beneficia del prestigio y autoridad de que estaba investigo en otros tiempos. Hasta es identificado con un pasado más o menos despreciado, y se ve obligado a vivir en un mundo al que le es difícil adaptarse. Lo que ahora domina es la razón científico-técnica, que marcha deprisa innovando y lo adelanta en el camino.
El más joven toma ventaja, lo que contribuye a la crisis de autoridad. ¡Quítate de ahí, viejo! Aunque la raíz reside en la propia condición humana: al recibir la capacidad de engendrar asumió la obligación de retirarse de escena a su tiempo. Los niños dicen a sus padres: ¡Eh!, pensad en retiraros, que también nosotros queremos dar nuestro espectáculo .
En una sociedad rural el anciano vive más integrado, el papel de la familia es mayor, se conocen entre sí con todo su historial y la estructura cultural es más estática. Envejecer es un proceso de distanciamiento, el anciano desempeña cada vez menos papeles en la sociedad. Disminuye el número de contactos. Los cambios al casarse los hijos o al fallecer uno de los cónyuges tienen su repercusión en el ámbito psíquico, y crece el retraimiento de su entorno. Sus amigos, los de su edad, se van quedando en el camino. Es un proceso de soledad. 
Tragedia del envejecimiento: se sabe que no hay salida, que se está cogido en la ratonera. La expectación estira el tiempo; el saber a qué atenerse lo contrae: todos los días se parecen, todo ya conocido, la costumbre como segunda naturaleza. 
Al final muñeco roto. Lo que la muerte nos inflige lo encontramos anticipado en nuestros ancianos. No sólo su cuerpo, sino su yo, todo lo que hicieron de sí y les hacía hombres, se deshace incluso sin enfermedad ni intervención violenta. Vivir es ir desmoronándose por el camino: pérdida de seguridad, fragilidad, desamparo, miedo, soledad, no valerse por sí mismo, niñez al revés. Esta es su pobreza y desnudez.
Solamente se comprende al anciano desde la totalidad de su vida, caracterizado cada camino por su sello personal.
La ancianidad es tranquila y piadosa, pero triste, a no ser que su corazón sepa cantar.
Entre nosotros los ancianos no poseen una misión especial en la vida, ni están destinados a cambiar la historia. Están aquí, eso es todo, y casi accidentalmente, como cada uno de nosotros, desde el punto de vista humano. Y afortunadamente siguen estando aquí, esto es todo.

Introducción ......................................................................... 9
Prólogo ......................................................................... 17
Meditación sobre el tiempo ....................................................... 19
1. Tengo que hacerme, y me han dado un tiempo. ............................... 19
2. La persona y el tiempo....................................................................... 27
3. Ser irreversible y acción irreparable. ................................................. 30
4. ¿No hay más que tiempo? ................................................................. 32
5. ¿A dónde va el tiempo? ..................................................................... 34
6. ¿Y los que no tienen tiempo? ............................................................ 35
Primera parte
Hombre: La promesa no se cumple. .................................................... 37
Capítulo 1. Experiencia. Tedio. Fracaso................................................. 39
Capítulo 2. Hay algo indisponible que dispone de mí. ........................ 55
a. Las dos caras de la realidad.................................................... 55
b. No he sido yo, ha sido la Moira. .......................................... 57
c. Libertad y destino. ................................................................. 59
Capítulo 3. El hombre dividido. ........................................................... 63
Capítulo 4. Déficit, deuda, culpa. ........................................................ 77
Capítulo 5. Perdón de la culpa. ............................................................. 81
a. ¿Qué es el perdón?................................................................. 81
b. La persona y sus acciones. .................................................... 84
c. Jesús de Nazaret perdona. ..................................................... 86
d. Epílogo de Crimen y Castigo................................................. 93
Capítulo 6. La maldición del hombre: el miedo a Dios. ...................... 97
a. Mysterium tremendum ac fascinosum. ................................. 97
b. Dios es la angustia del hombre.............................................. 99
c. Gloria en lo alto e infierno en lo bajo.................................. 109
d.Optimismo estético: todo en Orden. ................................... 118
e. Anacronismo. ....................................................................... 124
f. Responsabilidad solidaria. ................................................... 127
Capítulo 7. El juicio del Amor. ........................................................... 131
Capítulo 8. El silencio de Dios. ........................................................... 139
a. La naturaleza no se ocupa del pájaro en la rama. ............. 139
b. Quejas al cielo..................................................................... 140
c. El clamor de Israel. ............................................................ 143
d. ¿Es Dios impasible? ........................................................... 152
e. Claroscuro. .......................................................................... 157
f. ¿Por qué me has abandonado? ........................................... 164
g. Dios ya no habla. ................................................................ 168
Segunda parte
Anciano: Amor y dolor de ser hombre .................................... 175
Capítulo 9. Amor, pena, y sentido....................................................... 175
Capítulo 10. Cuando la muerte se va adentrando en la vida. ........... 181
Capítulo 11. ¿Esto ha sido todo? La muerte nos niega. .................... 189
Capítulo 12. La muerte es contradicción. ........................................... 201
Capítulo 13. La muerte de Jesús de Nazaret. ..................................... 211
Capítulo 14. Dos opciones ante la muerte:......................................... 223
a. La experiencia tiene la última palabra. ............................... 223
b. La última palabra la tiene el amor....................................... 229
Capítulo 15. ¿Solidaridad con los muertos? ...................................... 235
a. La queja de la justicia. ......................................................... 235
b. La sociedad del futuro. ........................................................ 243
c. ¿Ruptura de la comunión?................................................... 251
Capítulo 16. Dios, el único capaz de amar siempre. ......................... 269
a. Fidelidad............................................................................... 269
b. ¿Veremos a Dios? ................................................................ 277
c. Un hecho concreto. .............................................................. 282
Notas ................................................................................ 293

Artículos relacionados

  • ESTOICISMO PASO A PASO: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA VIDA (THE STOICISM WORKBOOK SPANISH EDITION)
    ESTOICISMO PASO A PASO: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA VIDA (THE STOICISM WORKBOOK SPANISH EDITION)
    VARIOS AUTORES / SCOTT WALTMAN / TRENT CODD / KASEY PIERCE
    "Conocerte a ti mismo es el principio de la sabiduría." --Sócrates ¿Cuál es el secreto de la felicidad duradera? ¿Cómo obtener la resiliencia necesaria para afrontar las inevitables tormentas de la vida? ¿Qué puedes hacer cuando te sientes ansioso, deprimido, estresado o agotado por la vida? Para los filósofos antiguos como Sócrates, Marco Aurelio, Zenón y Epicteto, estas pregu...
    Disponible

    Q. 150

  • CONTRA EL PROGRESO
    CONTRA EL PROGRESO
    SLAVOJ ZIZEK
    En un texto lúcido y al alcance de todos los lectores, el controvertido filósofo Slavoj Žižek reflexiona sobre el progreso y propone una versión más cautelosa y realista de lo que implica avanzar como sociedad.Definir el «progreso» es reivindicar el futuro.Slavoj Žižek, uno de los pensadores más influyentes y controvertidos de la contemporaneidad, nos presenta una serie de refl...
    Disponible

    Q. 140

  • PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL TERCER MILENIO
    PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL TERCER MILENIO
    PERLMUTTER, ROBERT MACCOUN, Y JOHN CAMPBELL, SAUL
    Basado en el reconocido curso de la Universidad de California en Berkeley, Pensamiento crítico para el tercer milenio es un manual para desarrollar el pensamiento crítico, tomar mejores decisiones y resolver problemas —individuales y colectivos— en la era de la saturación informativa.En la actual avalancha de información resulta cada vez más difícil identificar qué es realmente...
    Disponible

    Q. 220

  • GRITO SAGRADO, EL.
    GRITO SAGRADO, EL.
    L.M. OLIVEIRA
    ¿En qué consiste ser libres? En un mitin político en el parque Lezama de Buenos Aires, en septiembre de 2024, Javier Milei, presidente de Argentina, arrancó su discurso gritando tres veces: “¡Viva la libertad, carajo!”. Luego continuó su arenga: “¡Ustedes son almas libres, leones que no quisieron ser sacrificados en el altar de la maldita justicia social!”. Ante esta euforia ca...
    Disponible

    Q. 120

  • ARTE DE AMAR
    ARTE DE AMAR
    OVIDIO
    El arte de amar permite observar una de las esferas más íntimas de la sociedad romana: los preceptos que se consideraban infalibles en el arte del cortejo.«Mientras podéis y vivís todavía años primaverales, divertíos: los años se van como el agua que corre.»Así anima Ovidio a mujeres y hombres jóvenes que deseen encontrar un amor fácil. El arte de amar pertenece a la primera et...
    Disponible

    Q. 90

  • ESPIRITUS DEL PRESENTE
    ESPIRITUS DEL PRESENTE
    EILENBERGER, WOLFRAM
    ¿Que filosofía puede guiarnos todavía hoy?Siguiendo los pasos de Theodor W. Adorno, Susan Sontag, Michel Foucault y Paul K. Feyerabend, Espíritus del presente crea un amplio panorama de las ideas de la posguerra en Occidente. Wolfram Eilenberger ofrece un relato cautivador de los albores de una nueva ilustración que conduce directamente a las fallas de nuestro tiempo.Invierno d...
    Disponible

    Q. 250

Otros libros del autor

  • LAS EDADES DE LA VIDA
    LAS EDADES DE LA VIDA
    FRANCISCO SEOANE
    NI LA NIÑEZ, NI EL FUTURO MENGUAN (RILKE)Si lo primordial para el hombre es sentirse amado, ¿de dónde esa necesidad si su Origen no es el Amor? ¿De dónde la tendencia de toda vida a dar? Mas ¿cómo amar si no me siento amado?, objeta el expósito del amor. La pobreza y soledad extrema estriba en no sentirse amado.JOVEN, HACERSE CARGO DE SÍ MISMOSi el grano que cae en tierra fue...
    No disponible

    Q. 110