0
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL

DURKHEIM, ÉMILE

Q. 300
IVA incluido
No disponible
Editorial:
BIBLIOTECA NUEVA
Año de edición:
2012
Materia:
Sociología
ISBN:
978-84-9940-292-5
Páginas:
432
Encuadernación:
TAPA BLANDA
Colección:
CLÁSICOS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Y SOC
Q. 300
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

La división del trabajo social es la tesis doctoral que Émile Durkheim leyó en 1893, a la que nuestro autor añadió un largo prefacio en 1902, al tiempo que eliminaba una treintena de páginas de la introducción original y suprimía el subtítulo. De modo que el texto queda fijado con tales modificaciones en la segunda edición, en 1902. Se puede considerar el texto inaugural de una forma de entender la disciplina sociológica, basada en una depurada atención a los datos y un compromiso con el rigor metodológico y teórico. La división presenta un análisis de los efectos de la división del trabajo en las sociedades modernas. Tanto los economistas clásicos como los pensadores socialistas, a juicio de Durkheim, han pasado por alto que la división del trabajo tiene un contenido moral, y, por tanto, sus análisis son claramente insuficientes e insatisfactorios. El análisis de esta dimensión moral de la división del trabajo será el objetivo de este texto, que pretende, al mismo tiempo, servir como un faro que indique el camino para una reconstrucción de la moral en las sociedades modernas.

Artículos relacionados

  • JUSTICIA
    JUSTICIA
    MICHAEL J. SANDEL
    «Un manual repleto de aplicaciones para el día a día.» -La Razón En este revelador ensayo, el prestigioso autor y profesor Michaelen nuestras vidas y en la sociedad, y explica cómo la filosofía puede ayudar a entender la política, la religión o la moral, e incluso nuestras propias convicciones. Deteniéndose en cuestiones tan polémicas como el aborto, la eutanasia, el matrimonio...
    Disponible

    Q. 150

  • CONTRA LA PERFECCION
    CONTRA LA PERFECCION
    MICHAEL J. SANDEL
    ¿Qué tiene de malo manipular nuestra naturaleza? ¿Dónde están las líneas rojas, si las hay? Michael J. Sandel explora en Contra la perfección estos y otros dilemas morales relacionados con la búsqueda de nuestro propio perfeccionamiento. Contra la perfección explora estos y otros dilemas morales relacionados con la búsqueda de nuestro propio perfeccionamiento. Michael Sandel ar...
    Disponible

    Q. 100

  • VOZ DEL ORACULO, LA
    VOZ DEL ORACULO, LA
    STROMQUIST, LIV
    Liv Strömquist -"una autora imprescindible" (Elle) con más de 40.000 lectores en España- ha escrito un libro de autoayuda contra la autoayuda."Inteligente, convincente e interesante".Svenska Dagbladet"Una crítica a la sociedad llena de rock and roll".Pilar Martín, La VanguardiaDesde la Antigüedad -con el oráculo de Delfos- hasta la actualidad -con los influencers de salud-, los...
    Disponible

    Q. 260

  • LA SINGULARIDAD ESTÁ MÁS CERCA
    LA SINGULARIDAD ESTÁ MÁS CERCA
    RAY KURZWEIL
    Cómo cambiará nuestra mente en las dos próximas décadas al fundirse con la IA  Los medios de comunicación se han llenado de agoreros que vaticinan que la inteligencia artificial supondrá un cataclismo para la humanidad. En este clima catastrofista, nada mejor que acudir al decano del desarrollo de la IA y, por consiguiente, quien mejor la conoce: Ray Kurzweil. Kurzweil, el orá...
    Disponible

    Q. 260

  • SI HAY TAL LUGAR: VIAJE A LAS RUINAS DE LAS UTOPÍAS LATINOAMERICANAS
    SI HAY TAL LUGAR: VIAJE A LAS RUINAS DE LAS UTOPÍAS LATINOAMERICANAS
    FEDERICO GUZMÁN RUBIO
    ¿Qué ocurre cuando las utopías se llevan a la realidad? El sueño de una sociedad perfecta ha alentado o perseguido a la humanidad por siglos. Tomás Moro le dio un nombre que delata su naturaleza imposible: utopía, el lugar que no es. Las utopías han proliferado en las páginas de los libros; ahí se han expandido como un género literario mezcla de relato fantástico y manifiesto p...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 120

  • ESTUCHE HARARI (CONTIENE: SAPIENS  21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI  HOMO DEUS)
    ESTUCHE HARARI (CONTIENE: SAPIENS 21 LECCIONES PARA EL SIGLO XXI HOMO DEUS)
    HARARI, YUVAL NOAH
    Este estuche es una oportunidad única para hacerse con la trilogía de Harari, el fenómeno global que ha cautivado a millones de lectores. Sapiens es un recorrido por nuestro pasado, Homo Deus, una mirada a nuestro futuro, 21 lecciones para el siglo XXI es una exploración de nuestro presente. El abrumador éxito de su trilogía ha convertido a Harari en la revelación incontestable...
    Disponible

    Q. 430

Otros libros del autor

  • LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO Y OTROS ESCRITOS
    LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO Y OTROS ESCRITOS
    DURKHEIM, ÉMILE
    Considerada como punto de partida de una nueva etapa de la sociología, "Las reglas del método sociológico" (1895) constituye una de las obras fundamentales de Émile Durkheim (1858-1917). Varias son las ideas relevantes de esta obra clásica: la distinción entre lo normal y lo patológico, la diferenciación entre estructura y función, la noción de ideología. Sin embargo, Santiago ...
    No disponible

    Q. 135

  • EL SUICIDIO
    EL SUICIDIO
    DURKHEIM, ÉMILE
    Una de las principales tesis que Émile Durkheim (1858-1917) defendía es que la realidad de la sociedad es algo separado de la realidad de los individuos, lo que motivó acusaciones de ensalzar a la sociedad como una entidad mítica superior al individuo y la asociación de su nombre con ideologías totalitarias. Una lectura atenta de El Suicidio, obra clásica dentro del campo de la...
    No disponible

    Q. 250

  • LA EDUCACIÓN MORAL
    LA EDUCACIÓN MORAL
    DURKHEIM, ÉMILE
    La elaboración de una moral laica es un tema recurrente en toda la obra durkheimiana. Es esta moral la que permitirá el funcionamiento de las sociedades internamente diferenciadas, ya que a la particularidad de cada sujeto se le antepondrá siempre un objetivo social que dé sentido a la propia vida individual. Pero, para lograr esta finalidad se requiere del sistema escolar. Par...
    No disponible

    Q. 140