0
DIÁLOGOS ANTROPOLÓGICOS Y CAMBIO HISTÓRICO EN GUATEMALA

DIÁLOGOS ANTROPOLÓGICOS Y CAMBIO HISTÓRICO EN GUATEMALA

APROXIMACIONES AL MUNDO INDÍGENA DESDE EL INDIGENISMO HASTA LA INTELECTUALIDAD MAYA

ALVARENGA VENUTOLO, PATRICIA

Q. 210
IVA incluido
Disponible
Editorial:
F&G EDITORES
Materia:
Estudios mayas
ISBN:
978-99939-38-17-0
Q. 210
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

Por la diversidad de los temas tratados, la rigurosidad y pluralidad de los enfoques considerados, y la agudeza analítica, este libro es una gran contribución al conocimiento de la sociedad guatemalteca. Héctor Pérez-Brignoli

Diálogos antropológicos y cambio histórico en Guatemala constituye una lectura imprescindible para los interesados en el conocimiento del origen y desarrollo de la antropología o las antropologías que se han realizado en este país, así como acerca de las disputas en torno a las identidades y su papel socio político. El texto es de interés para conocer el ambiente erudito y la coyuntura en que se forjaron los conceptos y las categorías que se han utilizado a lo largo de varias décadas del siglo XX y parte del XXI para nombrar una realidad sociocultural y étnica heterogénea. La obra de Patricia Alvarenga explica las distintas perspectivas teóricas ensayadas tanto por los académicos estadounidenses como por los guatemaltecos para aproximarse a las comunidades indígenas y analizar tanto sus resistencias al cambio como sus posibilidades de transformación. Estos aportes son contrastados con el pensamiento de los intelectuales mayas acerca de sí mismos y de su relación con los otros: los ladinos, los extranjeros y el Estado. Las representaciones sociales y las posiciones de unos y otros ocurren entre tensiones e innumerables conflictos ideológicos contextualizados en el marco histórico preciso en se produjeron. El libro también permite al lector entender el espíritu y las intenciones educativas y políticas que estuvieron detrás de la fundación de varias de las instituciones de investigación social del país. Este trabajo expone un complejo entramado de ideologías, agendas, teorías y actores que, en su conjunto, han construido las distintas miradas antropológicas sobre las identidades y sobre el carácter de las relaciones interétnicas en el país..
Claudia Dary

Este libro ofrece un denso y apasionante análisis sobre la relación entre la actividad académica y los proyectos político culturales, dirigidos hacia los pueblos indígenas, en Guatemala. En la segunda parte del siglo XX un considerable número de antropólogos respaldados por instituciones gubernamentales o universitarias, desarrollaron una amplia y profunda indagación en localidades mayas. Usando sus marcos analíticos y metodológicos establecidos en cada época, se adentraron en las comunidades para encontrar respuestas a sus preguntas de investigación y para dar forma a sus perspectivas políticas. Al mismo tiempo, el estudio pone énfasis sobre el lugar que tomaron las y los investigadores mayas en la reproducción del conocimiento, así como en las formas en que interpretaron sus propios mundos. A lo largo del texto se observa que el trabajo antropológico tuvo un desenvolvimiento sinuoso, en donde destacan los diversos sentidos que se les dio a las ideas sobre lo arcaico, la vida tradicional, la modernidad y el cambio social exigido a las comunidades indígenas. Este viaje hacia el pasado toca profundas hebras del presente social y político de las mujeres y los hombres que habitamos los diferentes territorios —Centroamérica, Mesoamérica y Guatemala— en el siglo XXI.
Edgar Esquit

Artículos relacionados

  • EL CÓDICE RAMÍREZ. HALLADO, CASI PERDIDO, PUBLICADO
    EL CÓDICE RAMÍREZ. HALLADO, CASI PERDIDO, PUBLICADO
    CLEMENTINA BATTCOCK / PALOMA VARGAS
    Objeto de múltiples investigaciones e interpretaciones, la Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España según sus historias, o el Códice Ramírez, influyó de manera decisiva en los trabajos de los primeros historiadores y cronistas novohispanos como el jesuita Juan de Tovar y el franciscano Juan de Torquemada, y en estudiosos como Manuel Orozco y Berra y el pr...
    Disponible

    Q. 95

  • MADRE TIERRA
    MADRE TIERRA
    CRISÓSTOMO, LUIS JAVIER
    "La humanidad debe alfabetizarse en lectura y buena escucha acerca del lenguaje de la naturaleza puesto que es comu´n en la cultura de pueblos originarios escuchar dia´logos entre persona, entre personas y plantas y entre personaes y animales que viven en el entorno ...
    Disponible

    Q. 135

  • LAS MUJERES EN EL ARTE MAYA
    LAS MUJERES EN EL ARTE MAYA
    MARÍA ELENA VEGA VILLALOBOS / CAMILO ALEJANDRO LUIN
    La representaci´n femenina en la diversa obra plástica de Mesoamérica, tanto en monumentos públicos como en cerámica, artefactos voticos y códices, es conocida desde periodos tempranos. El análisis epig´rafico, el estudio iconog´rafico y la arqueología han identificado la figura femenina en las representaciones artísticas; las cláusulas nominales en los textos mayas permiten co...
    Disponible

    Q. 70

  • LOS MAYAS Y SU ASTRONOMIA
    LOS MAYAS Y SU ASTRONOMIA
    POLO COSSICH, CARLOS
    1. Los mayas en Mesoamérica, contexto y períodos--2. Observaciones astronómicas de los mayas--3. Observaciones solares mayas--4. Arqueoastronomía maya--5. Crítica de las observaciones y orientaciones mayistas ...
    Disponible

    Q. 280

  • POPOL WUJ
    POPOL WUJ
    ANÓNIMO
    Popol wuj, libro del Pueblo, Libro del Consejo. Es conocido como Popol wuj. La academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, y de la Reforma Educativa, han hecho posible difundir el Popol wuj, como forma correcta. El popol Wuj es uno de los textos más importantes de la literatura maya. Incluye historias y mitología de la creación del mundo. Contiene un conjunto de conceptos, cree...
    Disponible

    Q. 65

  • LAS RELIGIONES INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA
    LAS RELIGIONES INDÍGENAS DE MESOAMÉRICA
    NEURATH, JOHANNES
    Este libro ofrece una introducción general a las religiones de Mesoamérica. No persigue un fin enciclopedista, sino demostrar que, aun en la época de la hiperespecialización académica, los estudios mesoamericanos integrales no son imposibles. Un aporte fundamental de esta nueva propuesta es impulsar conceptos que no provienen de la teología y de la historia de las religiones, s...
    Disponible

    Q. 150

Otros clientes también compraron