0
RELACION DE LAS COSAS DE YUCATAN

RELACION DE LAS COSAS DE YUCATAN

FRAY DIEGO DE LANDA

Q. 175
IVA incluido
No disponible
Editorial:
PORRUA
Materia:
Estudios mayas
ISBN:
978-970-07-3154-4
Páginas:
252
Q. 175
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Eco de los conflictos del Renacimiento con el Cristianismo hallamos a través de la historia de la cultura en la América nuestra. Hombres, cuya vocación y destino era difundir el mensaje del Evangelio, no pudieron sustraerse al interés, a la pasión misma, del estudio del Hombre. Y, por extraña paradoja en nuestro modo de pensar, pero no en el suyo, con una mano destruyen los obstáculos del paganismo que estorba la implantación de una doctrina sobre-natural, pero con la otra recogen y sistematizan los datos que han de guardar la memoria de lo que el Hombre fue en nuestro mundo antes que la sombra de la cruz se proyectara sobre sus tierras.

Tema fascinante que aún ningún historiador de la cultura ha intentado estudiar en todas sus fases. Lo mismo en la altura del Altiplano central, con Durán y Sahagún para no mencionar sino a los guías- y, antes de ellos, acaso como primer motor, a Olmos, bajo la dominadora palabra de Zumárraga, se detesta la antigua cultura y aun se destruyen sus documentos. Pero se hace el inventarlo de ella, tan hondo y tan completo, que no podrán los arqueólogos de milenios, a pesar de sus afanes de desenterrar huellas cristalizadas de lo que fue, dejar de acudir a esos informantes que, con genial mirada, recogen de quien se va a la oscuridad de la muerte lo que tendrá que ser iluminación de su propia vida.

En Yucatán fue Fray Diego de Landa, evangelizador y obispo, quien imita estos planes y sigue sus huellas. Si quema en Maní viejos manuscritos, por supersticiosos, escribe él mismo la suma de cuanto en la vieja civilización maya tuvo valimiento. Y de su Relación, no muy pulida en lo literario, han de sacar los sabios del futuro datos que en vano buscaran en el polvo de sus estratificaciones. Atenta la Biblioteca Porrúa a poner en las manos de los lectores del México presente los mejores libros acerca de la antigüedad prehispánica, debe incluir esta Relación fundamental. Se tuvo pensamiento de dar juntamente con el texto, los comentarios que Tozzer redactó, con trabajo meritorio. Se ha dejado a un lado este intento por dos razones: la acumulación de materiales nuevos hace; que muchos de sus datos ya no tengan validez. Para ponerlos al día era necesario tiempo y minucioso estudio. Acaso, dado el primero en abundancia, se haga un día el segundo. Otra razón más válida es que el lector común -para quien principalmente es la Biblioteca- quiere el libro, como el autor lo escribió. Bueno o malo, así es. y rectificaciones, adiciones, comentarios, y mil más acotaciones que puedan hacerse, a cada uno competen y cada uno las elabora. Damos la pura letra y dejamos que cada uno se eleve en su espíritu. Con fruto o con detrimento, ya no es asunto nuestro.

Por tales causas se da aquí la Relación de Landa, en su escueta sencillez. La ofrecemos como más apegada a su mano. Los errores -que los hay y los aciertos que son mucho más-, a él pertenecen. Como no puede responder desde la tumba, lo harán por él los sabios.

Introducción.
Relación de las cosas de Yucatán, sacada de lo que escribió el padre fray Diego
I. Descripción de Yucatán.
II. Etimología del nombre de esta Provincia.
III. Cautiverio de Jerónimo de Aguilar.
IV. Expedición de Cortés a Cuzmil.
V. Provincias de Yucatán.
VI. Kukulcán.
VII. Gobierno, Sacerdocio, ciencias, letras y libros de Yucatán.
VIII. Llegada de los Tutul-Xiu y alianza que hicieron con los señores de Mayapán.
IX. monumentos cronológicos de Mayapán.
X. Varias calamidades sufridas en Yucatán.
XI. Profecías de la llegada de los españoles.
XII. Montejo navega a Yucatán y toma posesión de la tierra.
XIII. Montejo deja Yucatán con toda su gente y va a México.
XIV. Estado de Yucatán después de la salida de los españoles.
XV. Crueldades de los españoles con los naturales.
XVI. Estado del país antes de la conquista.
XVII. Llegada de los frailes franciscanos españoles a Yucatán.
XVIII. Vacíos de los Indios.
XIX. Llegada del Obispo Toral.
XX. Manera de fabricar las casas en Yucatán.
XXI. Comidas y bebidas de los indios de Yucatán.
XXII. Pintura y labrado de los indios.
XXIII. Industria, comercio y moneda.
XXIV. Manera de contar de los yucatecos.
XXV. Matrimonios.
XXVI. Manera de bautismo en Yucatán.
XXVII. Especie de confesión entre los yucatecos.
XXVIII. Sacrificios y mortificaciones crueles y sucios de los yucatecos.
XXIX. Armas de los yucatecos.
XXX. Penas y castigos a los adúlteros, homicidas y ladrones.
XXXI. Vestidos y adornos de las indias de Yucatán.
XXXII. Castidad y educación de las indias de Yucatán.
XXXIII. Duelos.
XXXIV. Cuenta del año yucateco.
XXXV. Fiestas de los días aciagos.
XXXVI. Sacrificios del año nuevo de la letra Mulac.
XXXVII. Sacrificios del año nuevo en la letra Cauac.
XXXVIII. Sacrificios del año nuevo en la letra Cuac.
XXXIX. Explicación sobre el calendario.
XL. Comienza el calendario Romano y Yucateco.
XLI. Siglo de los mayas.
XLII. Multitud de edificios de Yucatán.
XLIII. Por qué cosas hacían otros sacrificios los indios.
XLIV. Producción de la tierra.
XLV. Peces de Yucatán.
XLVI. Iguanas y desiertos.
XLVII. De la manera que hay de serpientes y otros animales ponzoñosos.
XLVIII. De las abejas y su miel y cera.
XLIX. La flora de Yucatán.
L. Aves de la tierra y el mar.
LI. Otros animales de Yucatán.
LII. Conclusión.
Apéndice.

Artículos relacionados

  • EL CÓDICE RAMÍREZ. HALLADO, CASI PERDIDO, PUBLICADO
    EL CÓDICE RAMÍREZ. HALLADO, CASI PERDIDO, PUBLICADO
    VARIOS AUTORES / CLEMENTINA BATTCOCK / PALOMA VARGAS
    Objeto de múltiples investigaciones e interpretaciones, la Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España según sus historias, o el Códice Ramírez, influyó de manera decisiva en los trabajos de los primeros historiadores y cronistas novohispanos como el jesuita Juan de Tovar y el franciscano Juan de Torquemada, y en estudiosos como Manuel Orozco y Berra y el pr...
    Disponible

    Q. 95

  • MADRE TIERRA
    MADRE TIERRA
    CRISÓSTOMO, LUIS JAVIER
    "La humanidad debe alfabetizarse en lectura y buena escucha acerca del lenguaje de la naturaleza puesto que es comu´n en la cultura de pueblos originarios escuchar dia´logos entre persona, entre personas y plantas y entre personaes y animales que viven en el entorno ...
    Disponible

    Q. 135

  • LAS MUJERES EN EL ARTE MAYA
    LAS MUJERES EN EL ARTE MAYA
    MARÍA ELENA VEGA VILLALOBOS / LUIN, CAMILO ALEJANDRO
    La representaci´n femenina en la diversa obra plástica de Mesoamérica, tanto en monumentos públicos como en cerámica, artefactos voticos y códices, es conocida desde periodos tempranos. El análisis epig´rafico, el estudio iconog´rafico y la arqueología han identificado la figura femenina en las representaciones artísticas; las cláusulas nominales en los textos mayas permiten co...
    Disponible

    Q. 70

  • MITOS Y LEYENDAS MAYAS
    MITOS Y LEYENDAS MAYAS
    ANA GALLO
    Descubre los mitos y leyendas de la civilización maya que han sentado las bases de esta cultura milenaria de Centroamérica: el poder del enano de Uxmal, el enfado de Chaac, la magia de los aluxes o la creación del mundo de Chom, gracias a esta completa selección de relatos ilustrados ...
    Disponible

    Q. 210

  • LOS MAYAS Y SU ASTRONOMIA
    LOS MAYAS Y SU ASTRONOMIA
    POLO COSSICH, CARLOS
    1. Los mayas en Mesoamérica, contexto y períodos--2. Observaciones astronómicas de los mayas--3. Observaciones solares mayas--4. Arqueoastronomía maya--5. Crítica de las observaciones y orientaciones mayistas ...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 280

  • POPOL WUJ
    POPOL WUJ
    ANÓNIMO
    Popol wuj, libro del Pueblo, Libro del Consejo. Es conocido como Popol wuj. La academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, y de la Reforma Educativa, han hecho posible difundir el Popol wuj, como forma correcta. El popol Wuj es uno de los textos más importantes de la literatura maya. Incluye historias y mitología de la creación del mundo. Contiene un conjunto de conceptos, cree...
    Disponible

    Q. 65