0
MÁQUINAS FILOSÓFICAS

MÁQUINAS FILOSÓFICAS

DARDO SCAVINO

Q. 220
IVA incluido
Disponible
Editorial:
ANAGRAMA
Año de edición:
2022
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-84-339-6489-2
Páginas:
368
Encuadernación:
TAPA BLANDA
Colección:
Argumentos
Q. 220
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

¿Existe alguna parte de nosotros que no será nunca remplazada por dispositivos automáticos? Desde hace algunas décadas, el desarrollo de las máquinas cibernéticas está trayendo aparejada la supresión de millones de puestos de trabajo en las áreas de la producción y los servicios, a tal punto que muchos economistas estiman que no se regresará nunca a una sociedad de pleno empleo sin una drástica reducción de las jornadas laborales.Se suele recordar que algunos filósofos, como Karl Marx o Bertrand Russell, habían previsto esta situación, pero se olvida que algo bastante similar habían planteado Aristóteles, Descartes y hasta el mismísimo Nietzsche. En el siglo IV antes de Cristo, el primero había asegurado que si las máquinas pudieran trabajar solas y obedecer las órdenes de los señores, estos ya no precisarían emplear como «instrumentos animados» ni a los esclavos ni a los obreros. Cuando desapareciera la división entre quienes mandan y quienes obedecen, podría fundarse una ciudad de ciudadanos libres e iguales. Dos mil años después, Descartes no plantearía algo distinto. El progreso científico y tecnológico permitiría, a su entender, el advenimiento de una sociedad de señores consagrados al estudio y la creación. Pero esta promesa comenzó a ponerse en crisis cuando otros filósofos efectuaron una objeción evidente: si los autómatas pueden sustituirnos, ¿no se debe a que también somos autómatas obedientes? ¿Existe alguna parte de nosotros que no será nunca remplazada por dispositivos automáticos?Desde sus propios orígenes, la filosofía vinculó el problema de la libertad y la igualdad con la cuestión de las máquinas, y este legado conceptual sigue teniendo consecuencias hoy.

Artículos relacionados

  • ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    HAN, BYUNG-CHUL
    Tres obras fundamentales de Byng-Chul Han, el filósofo más leído de la Historia. No cosas es un ensayo que gira en torno a la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Infocracia, un análisis sagaz del régimen de la información, el nuevo gobierno al que estamos sometidos. Vida contemplativa es un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recupe...
    Disponible

    Q. 400

  • 3. UN ELOGIO DE LA AMISTAD
    3. UN ELOGIO DE LA AMISTAD
    GEOFFROY DE LAGASNERIE
    Desde los primeros meses de esta amistad, algo cambió en nuestras vidas, se produjo una quiebra profunda en nuestras existencias: empezamos a viajar juntos, a cenar los tres casi sistemáticamente, a crear, a pensar y a intervenir juntos en el espacio público, a celebrar juntos nuestros cumpleaños y los momentos tradicionalmente asociados a la familia, como la Navidad, a compart...
    Disponible

    Q. 110

  • UN MILLÓN DE CUARTOS PROPIOS
    UN MILLÓN DE CUARTOS PROPIOS
    TAMARA TENENBAUM
    PREMIO PAIDÓS 2025La aclamada autora argentina Tamara Tenenbaum nos propone un ensayo brillante que reflexiona sobre otras formas posibles de vivir en el siglo XXI y que declara la importancia de la belleza y el trabajo como productores de igualdad y libertad.A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf. Tomando como pu...
    Disponible

    Q. 150

  • SOBRE EL CUERPO
    SOBRE EL CUERPO
    COMTE-SPONVILLE, ANDRÉ
    Recuperamos Sobre el cuerpo, la obra inaugural del reconocido filósofo francés André Comte-Sponville, en la que debuta con los temas que ha seguido desarrollado a lo largo de su carrera.Escrita entre 1978 y 1980, cuando el autor tenía alrededor de veintiséis años, Sobre el cuerpo es la primera obra del reconocido filósofo André Comte-Sponville. Esta colección de aforismos es la...
    Disponible

    Q. 270

  • ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Primera entrega de los ensayos reunidos del mejor prosista español del siglo XX. En 1955, tras escribir El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio se retiró de la circulación para sumergirse durante 15 años en la gramática, lo que él llamó «altos estudios eclesiásticos». Esa época de estudios solitarios derivó en una abundante escritura que fue viendo la luz de manera intermitente a lo...
    Disponible

    Q. 430

  • GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Segundo tomo de la obra ensayística de Ferlosio, que reúne sus artículos sobre cuestiones españolas. Mediada la década de los setenta, dejados atrás sus «altos estudios eclesiásticos», Rafael Sánchez Ferlosio comenzó a publicar con creciente asiduidad artículos de prensa en los que se reveló, entre otras cosas, como un agudo observador de la realidad política y cultural español...
    Disponible

    Q. 410