0
LA POLÉMICA SCHMITT/KELSEN SOBRE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL:

LA POLÉMICA SCHMITT/KELSEN SOBRE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL:

EL DEFENSOR DE LA CONSTITUCIÓN VERSUS ¿QUIÉN DEBE SER EL DEFENSOR DE LA CONSTITU

SCHMITT, CARL / KELSEN, HANS

Q. 280
IVA incluido
Único ejemplar, sujeto
a disponibilidad
Editorial:
TECNOS
Año de edición:
2020
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-84-309-7697-3
Páginas:
536
Encuadernación:
TAPA BLANDA
Colección:
Clásicos - Clásicos Del Pensamiento
Q. 280
IVA incluido
Único ejemplar, sujeto
a disponibilidad
Añadir a favoritos

La polémica que en 1931 enfrentó a Carl Schmitt y Hans Kelsen acerca del defensor de la Constitución ( " Der Hüter der Verfassung " ), es uno de los momentos claves del Estado democrático en que afloran toda una serie de intuiciones, planteamientos y críticas que desbordan el estrecho marco de la justicia constitucional. Frente a la tesis de Kelsen recogida en la Constitución Austriaca de 1920, que atribuye a un órgano técnico especializado el monopolio del control de constitucionalidad de las leyes, se levanta la propuesta de Schmitt de hacer del " Reichpräsident " en su condición de poder elegido directamente por el pueblo, el custodio de la esencia de la Constitución cuando resulte amenazada. Dos posturas antagónicas que responden a dos ideas diferentes de Estado, de Constitución, y de Derecho que separan a los dos mayores juristas del siglo XX. La Constitución concebida como norma lógica desprovista de contenidos ajenos a lo jurídico, frente a la Constitución entendida como suma de decisiones políticas fundamentales que expresan la voluntad colectiva de un pueblo, y susceptible de encerrar contradicciones.
Giorgio Lombardi desentraña en el estudio que precede a los textos, los argumentos de la polémica procurando situarlos en su contexto lógico. No es lo mismo la defensa existencial de la Constitución, que la preocupación por garantizar su aplicación. En un caso se busca la continuidad de la estructura política, en otro depurar y dar coherencia al orden normativo.

Nota editorial
Estudio preliminar por Giorgio Lombardi
El defensor de la Constitución por Carl Schmitt, 1931
¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? por Hans Kelsen, 1931
Estudio de contextualización por Germán Gómez Orfanel

Artículos relacionados

  • ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    HAN, BYUNG-CHUL
    Tres obras fundamentales de Byng-Chul Han, el filósofo más leído de la Historia. No cosas es un ensayo que gira en torno a la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Infocracia, un análisis sagaz del régimen de la información, el nuevo gobierno al que estamos sometidos. Vida contemplativa es un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recupe...
    Disponible

    Q. 400

  • SOBRE EL CUERPO
    SOBRE EL CUERPO
    COMTE-SPONVILLE, ANDRÉ
    Recuperamos Sobre el cuerpo, la obra inaugural del reconocido filósofo francés André Comte-Sponville, en la que debuta con los temas que ha seguido desarrollado a lo largo de su carrera.Escrita entre 1978 y 1980, cuando el autor tenía alrededor de veintiséis años, Sobre el cuerpo es la primera obra del reconocido filósofo André Comte-Sponville. Esta colección de aforismos es la...
    Disponible

    Q. 270

  • ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Primera entrega de los ensayos reunidos del mejor prosista español del siglo XX. En 1955, tras escribir El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio se retiró de la circulación para sumergirse durante 15 años en la gramática, lo que él llamó «altos estudios eclesiásticos». Esa época de estudios solitarios derivó en una abundante escritura que fue viendo la luz de manera intermitente a lo...
    Disponible

    Q. 430

  • GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Segundo tomo de la obra ensayística de Ferlosio, que reúne sus artículos sobre cuestiones españolas. Mediada la década de los setenta, dejados atrás sus «altos estudios eclesiásticos», Rafael Sánchez Ferlosio comenzó a publicar con creciente asiduidad artículos de prensa en los que se reveló, entre otras cosas, como un agudo observador de la realidad política y cultural español...
    Disponible

    Q. 410

  • DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    CIORAN, E.M.
    Un autor de culto. Taurus recupera uno de los textos clave de la obra de E. M. Cioran. Estos aforismos, escritos en su etapa de madurez, condensan su pensamiento de manera tan lacónica como eficaz y coherente, y constituyen un hallazgo decisivo para cualquier amante de las paradojas y la ironía. Tallados con precisión, hablan del tiempo, de Dios, de la religión, del silencio, d...
    Disponible

    Q. 220

  • BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Babel contra Babel, tercer volumen de la obra ensayística del mejor prosista español del siglo XX, recoge todos sus artículos de prensa sobre asuntos internacionales y sobre la guerra. Ferlosio ha pasado buena parte de las últimas cuatro décadas escrutando atentamente la actualidad política y cultural no solo española, sino también del mundo. Si en Gastos, disgustos y tiempo pe...
    Disponible

    Q. 430

Otros libros del autor

  • EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO
    EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO
    SCHMITT, CARL
    Obra clave del pensamiento político occidental, El concepto de lo político de Carl Schmitt (1888-1985) es uno de los textos de filosofía política más controvertidos a la par que influyentes del siglo XX. Publicada originalmente en 1927, a las puertas del hundimiento de la República de Weimar y el ascenso del Tercer Reich, régimen al cual el autor se adhirió, la obra de Schmitt ...
    Disponible

    Q. 150

  • TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
    TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
    SCHMITT, CARL
    La Teoría de la Constitución fue publicada por Carl Schmitt (1888-1985) en el año 1928, pocos años antes del hundimiento de la República de Weimar y el ascenso del Tercer Reich. Obra que ilustra a la perfección la crisis del liberalismo de entreguerras, en este libro Schmitt examina los mecanismos internos del Estado constitucional y llega a la conclusión de que el Estado burgu...
    No disponible

    Q. 220

  • LOS FUNDAMENTOS HISTÓRICOS-ESPIRITUALES DEL PARLAMENTARISMO EN SU SITUACIÓN ACTU
    LOS FUNDAMENTOS HISTÓRICOS-ESPIRITUALES DEL PARLAMENTARISMO EN SU SITUACIÓN ACTU
    SCHMITT, CARL
    En Los fundamentos histórico-espirituales del parlamentarismo en su situación actual (2.ª ed. de 1926), Carl Schmitt efectúa la reconstrucción del tipo ideal de la institución parlamentaria para, a renglón seguido, declarar irremediablemente extintos los supuestos estructurales que hicieron posible su emergencia histórica. La crisis del Parlamento se presenta como una crisis de...
    No disponible

    Q. 175

  • EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO
    EL CONCEPTO DE LO POLÍTICO
    SCHMITT, CARL
    " El concepto de lo político " , de Carl Schmitt, escrito bajo el impacto de una guerra de dimensiones inéditas, pretendió en su momento aislar lo político, poner coto, siquiera en los conceptos, a un elemento cuya lógica había conducido a una guerra sin fronteras. Aunque las propuestas de Schmitt no pudieron prevenir la barbarie en que desembocó aquella crisis histór...
    No disponible

    Q. 240

  • LA DICTADURA
    LA DICTADURA
    SCHMITT, CARL
    Esta investigación clásica de Carl Schmitt, cuya primera edición fue publicada en 1931, utiliza un amplísimo material histórico, científico-jurídico y filosófico para ilustrar el desarrollo de ese concepto «desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria». Se trata, en última instancia, de trazar la historia de la «situación excep...
    No disponible

    Q. 240

  • TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
    TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
    SCHMITT, CARL
    Como afirma Manuel García Pelayo en el epílogo a esta edición, la obra no es sólo representativa del florecimiento del pensamiento jurídico-político durante la República de Weimar, sino que también abre amplios horizontes a quienes deseen profundizar en el estudio del Derecho Constitucional para comprenderlo "como una realidad viva, resultado tanto en sus ideas y en su práctica...
    No disponible

    Q. 295