- Editorial:
- FCE
- Año de edición:
- 2013
- Materia:
- Sociología
- ISBN:
- 978-607-16-1690-6
- Páginas:
- 525
- Encuadernación:
- Epublication content package
- Colección:
- Antropología Antropología
LA IDEA DE LA MUERTE EN MÉXICO
CLAUDIO LOMNITZ
Esta obra es la primera historia social, cultural y política de la muerte en una nación que hizo de ella su símbolo tutelar. Mediante el examen de la historia y del símbolo de la muerte, este innovador estudio marca un hito en la comprensión del rico y singular empleo que hacen los mexicanos de la imaginería de la muerte. A diferencia de los europeos y estadounidenses contemporáneos, cuya negación de la muerte impregna sus culturas, el pueblo mexicano muestra y cultiva una familiaridad jovial, una intimidad que se convirtió en la piedra angular de su identidad nacional.
Prefacio. Hacia una nueva historia de la muerteIntroducciónPrimera parte LA MUERTE Y EL ORIGEN DEL ESTADOI. La imposición de la leyII. El purgatorio y los antepasados en el Estado apocalíptico tempranoIII. Los sufragios por los muertos entre los españoles y los indiosIV. La muerte, la Contrarreforma y el espíritu del capitalismo colonialSegunda parte LA MUERTE Y EL ORIGEN DE LA CULTURA POPULARV. La domesticación del ritual funerario y los orígenes de la cultura popular, 1595-1790VI. Una modernidad macabra: la explosión de la imaginería de la muerte en la esfera pública, 1790-1880VII. La cohabitación de élite con la fiesta popular en el siglo XIXTercera parte LA MUERTE Y LA BIOGRAFÍA DE LA NACIÓNVIII. La política del cuerpo y la política popularIX. La muerte y la Revolución mexicanaX. Las tribulaciones políticas del esqueleto, 1923-1985XI. La muerte en el paisaje etnográfico contemporáneoConclusión: La indomableBibliografíaÍndice analítico