0
LA COSMOVISIÓN DE LOS GRANDES CIENTÍFICOS DEL SIGLO XIX

LA COSMOVISIÓN DE LOS GRANDES CIENTÍFICOS DEL SIGLO XIX

CONVICCIONES ÉTICAS, POLÍTICAS, FILOSÓFICAS O RELIGIOSAS DE LOS PROTAGONISTAS DE

ARANA, JUAN

Q. 300
IVA incluido
No disponible
Editorial:
TECNOS
Año de edición:
2021
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-84-309-8208-0
Páginas:
456
Encuadernación:
TAPA BLANDA
Colección:
Ventana Abierta
Q. 300
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Durante el siglo XIX la filosofía entró en una fase de disolución y decadencia, mientras que la nueva ciencia de la naturaleza conocía la más brillante etapa de su historia. Una pléyade de matemáticos amplió hasta límites insospechados tanto la matemática pura como la aplicada. La química, disciplina recién constituida como ciencia, no sólo se expandió ella misma, sino que contribuyó poderosamente al progreso en ramas afines de la investigación. La física desarrolló la teoría electromagnética, la termodinámica y la mecánica estadística, erigiéndose en paradigma de saber seguro y abarcativo. La biología alcanzó de la mano de Darwin y Mendel una madurez teórica anteriormente desconocida. Surgieron por todas partes ingenieros e inventores que transformaron por completo la faz del planeta. La ciencia, en resumidas cuentas, se convirtió en el resorte más poderoso de la humanidad. ¿Cómo abordaron los protagonistas de aquellos descubrimientos las grandes preguntas que les competían, no en cuanto científicos, sino en cuanto seres humanos? Este libro contempla las respuestas que dio el más selecto grupo de ellos.

PRÓLOGO, Teodoro Sánchez-Ávila Sánchez-Migallón
INTRODUCCIÓN. LA COSMOVISIÓN DE LOS GRANDES CIENTÍFICOS DEL SIGLO XIX, Juan Arana

LOS MATEMÁTICOS

CAPÍTULO I. GEORG CANTOR, EL EXPLORADOR DE LOS INFINITOS, José Ferreirós
CAPÍTULO II. RELIGIÓN Y CIENCIA EN AUGUSTIN CAUCHY, Juan Arana
CAPÍTULO III. CARL F. GAUSS, PRÍNCIPE DE LOS MATEMÁTICOS, José Ferreirós
CAPÍTULO IV. BERNHARD RIEMANN: LA POTENCIA DE UN GENIO, María de Paz

LOS QUÍMICOS

CAPÍTULO V. JOHN DALTON, PIONERO DEL ATOMISMO CIENTÍFICO, Martín López Corredoira
CAPÍTULO VI. MICHAEL FARADAY Y LOS LÍMITES DE LA CIENCIA NATURAL SIN MATEMÁTICAS, Juan Arana
CAPÍTULO VII. LOUIS PASTEUR Y LOS MICROORGANISMOS, Manuel Alfonseca
CAPÍTULO VIII. ALESSANDRO VOLTA, DE LA ELECTRICIDAD ANIMAL A LA PILA ELÉCTRICA Rubén Herce

LOS FÍSICOS

CAPÍTULO IX. ANDRÉ-MARIE AMPÈRE, ¿NEWTON DE LA ELECTRICIDAD?, José Manuel Elena
CAPÍTULO X. LUDWIG BOLTZMANN, EL PACTO ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA, Moisés Pérez Marcos
CAPÍTULO XI. SADI CARNOT: UN PRESOCRÁTICO EN LA CORTE DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA, Javier Ordóñez
CAPÍTULO XII. FOURIER, EL REVOLUCIONARIO SENSATO, Juan Meléndez Sánchez
CAPÍTULO XIII. JOSIAH WILLARD GIBBS: EL INADVERTIDO GENIO DE LA ENERGÍA Y LA ESTADÍSTICA, Rafael Alemañ
CAPÍTULO XIV. HERMANN VON HELMHOLTZ: EL CANCILLER DE LA FÍSICA, Francisco José Soler Gil
CAPÍTULO XV. LORD KELVIN: UNA COSMOVISIÓN TERMODINÁMICA, Javier Sánchez-Cañizares
CAPÍTULO XVI. PIERRE SIMON LAPLACE: UN CIENTÍFICO DEL ANTIGUO Y DEL NUEVO RÉGIMEN, Ana Rioja
CAPÍTULO XVII. JAMES C. MAXWELL. UN GENIO Y UN DEMONIO QUE ILUMINARON LA FÍSICA DE LOS SIGLOS XIX Y XX, Karim Gherab Martín

LOS BIÓLOGOS

CAPÍTULO XVIII. GEORGES CUVIER: LA FISIOLOGÍA COMO PARADIGMA, Héctor Velázquez
CAPÍTULO XIX. CHARLES DARWIN. OBSERVAR Y RAZONAR, Francisco Rodríguez Valls
CAPÍTULO XX. HANS DRIESCH, EL ÚLTIMO VITALISTA EXPERIMENTAL, Salvador Anaya
CAPÍTULO XXI. ERNST HAECKEL: EL DARWIN ALEMÁN, Ignacio del Carril
CAPÍTULO XXII. LAMARCK Y LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA, Miguel Palomo
CAPÍTULO XXIII. JOHANN GREGOR MENDEL: SACERDOTE Y CIENTÍFICO, Francisco Rodríguez Valls

LOS MÉDICOS Y FISIÓLOGOS

CAPÍTULO XXIV. CLAUDE BERNARD. OBSERVAR, EXPERIMENTAR Y RAZONAR, Esteban Fernández-Hinojosa

CAPÍTULO XXV. CON LA FUERZA DE LOS CABALLOS Y DE LAS RANAS. FISIOLOGÍA Y LÍMITES DEL CONOCIMIENTO EN DU BOIS-REYMOND, Pedro Jesús Teruel
CAPÍTULO XXVI. JEAN-MARTIN CHARCOT, EL CÉSAR, José Domingo Vilaplana Guerrero
CAPÍTULO XXVII. PHILIPPE PINEL Y LA HUMANIZACIÓN DE LA MEDICINA, Juan J. Padial, Andrés Ortigosa

LOS INGENIEROS E INVENTORES

CAPÍTULO XXVIII. CHARLES BABBAGE, ¿A QUIÉN MOLESTAN LOS ORGANILLEROS?, Gonzalo Génova
CAPÍTULO XXIX. LEONARDO TORRES-QUEVEDO: EL PADRE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, Ignacio del Villar

LOS HOMBRES DE CIENCIA DEL CAMBIO DE SIGLO

CAPÍTULO XXX. PIERRE DUHEM. PENSADOR DE LA SÍNTESIS Y LA ESCISIÓN, Juan Arana
CAPÍTULO XXXI. ERNST MACH, O EL YO INSOSTENIBLE, Moisés Pérez Marcos
CAPÍTULO XXXII. HENRI POINCARÉ: EL PENSAMIENTO EN ACCIÓN, María de Paz

Índice alfabético de científicos
Relación de autores

Artículos relacionados

  • ESTOICISMO PASO A PASO: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA VIDA (THE STOICISM WORKBOOK SPANISH EDITION)
    ESTOICISMO PASO A PASO: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA VIDA (THE STOICISM WORKBOOK SPANISH EDITION)
    SCOTT WALTMAN / TRENT CODD
    "Conocerte a ti mismo es el principio de la sabiduría." --Sócrates ¿Cuál es el secreto de la felicidad duradera? ¿Cómo obtener la resiliencia necesaria para afrontar las inevitables tormentas de la vida? ¿Qué puedes hacer cuando te sientes ansioso, deprimido, estresado o agotado por la vida? Para los filósofos antiguos como Sócrates, Marco Aurelio, Zenón y Epicteto, estas pregu...
    Disponible

    Q. 150

  • ESPIRITUS DEL PRESENTE
    ESPIRITUS DEL PRESENTE
    EILENBERGER, WOLFRAM
    ¿Que filosofía puede guiarnos todavía hoy?Siguiendo los pasos de Theodor W. Adorno, Susan Sontag, Michel Foucault y Paul K. Feyerabend, Espíritus del presente crea un amplio panorama de las ideas de la posguerra en Occidente. Wolfram Eilenberger ofrece un relato cautivador de los albores de una nueva ilustración que conduce directamente a las fallas de nuestro tiempo.Invierno d...
    Disponible

    Q. 250

  • AMISTAD. UN ENSAYO COMPARTIDO
    AMISTAD. UN ENSAYO COMPARTIDO
    BERGARECHE, JACOBO / MARIANO SIGMAN
    Un fascinante ensayo sobre la amistad. «Sin amigos nadie querría vivir, aunque tuviera todos los otros bienes», escribió Aristóteles. Sin embargo, si bien la amistad es desde tiempos inmemoriales una de las aspiraciones fundamentales de la vida, no solemos reflexionar sobre su naturaleza. ¿Cómo se haceun amigo? ¿Por qué algunas personas nos caen bien al instante? ¿Puede la amis...
    Disponible

    Q. 140

  • EL ARTE DE VIVIR COMO UN ESTOICO
    EL ARTE DE VIVIR COMO UN ESTOICO
    FIDELER, DAVID
    Una guía práctica a través de las enseñanzas del filósofo estoico Séneca para alcanzar una vida buena.Una guía práctica a través de las enseñanzas del filósofo estoico Séneca para una vida buena.El estoicismo, la filosofía más influyente del imperio romano, ofrece formas refrescantemente modernas de fortalecer nuestro carácter interior frente a un mundo impredecible. Ampliament...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 150

  • ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    HAN, BYUNG-CHUL
    Tres obras fundamentales de Byng-Chul Han, el filósofo más leído de la Historia. No cosas es un ensayo que gira en torno a la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Infocracia, un análisis sagaz del régimen de la información, el nuevo gobierno al que estamos sometidos. Vida contemplativa es un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recupe...
    Disponible

    Q. 400

  • 3. UN ELOGIO DE LA AMISTAD
    3. UN ELOGIO DE LA AMISTAD
    GEOFFROY DE LAGASNERIE
    Desde los primeros meses de esta amistad, algo cambió en nuestras vidas, se produjo una quiebra profunda en nuestras existencias: empezamos a viajar juntos, a cenar los tres casi sistemáticamente, a crear, a pensar y a intervenir juntos en el espacio público, a celebrar juntos nuestros cumpleaños y los momentos tradicionalmente asociados a la familia, como la Navidad, a compart...
    Disponible

    Q. 110

Otros libros del autor

  • LA COSMOVISIÓN DE LOS GRANDES CIENTÍFICOS DE LA ILUSTRACIÓN
    LA COSMOVISIÓN DE LOS GRANDES CIENTÍFICOS DE LA ILUSTRACIÓN
    ARANA, JUAN
    Durante el siglo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan y cultivan como afición. Ent...
    No disponible

    Q. 320