0
FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES

KANT, IMMANUEL

Q. 240
IVA incluido
Único ejemplar, contáctenos
para confirmar
Editorial:
TECNOS
Año de edición:
2006
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-84-309-4329-6
Páginas:
264
Encuadernación:
TAPA BLANDA
Colección:
Filosofía - Los Esenciales De La Filosof
Q. 240
IVA incluido
Único ejemplar, contáctenos
para confirmar
Añadir a favoritos

IMMANUEL KANT, el más grande pensador contemporáneo, no sólo revolucionó con su Crítica de la razón pura (1781) los principios de nuestro saber teórico, sino que inauguró con su Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785) la más ambiciosa revolución en filosofía moral de todos los tiempos. El punto de partida del proyecto ético de Kant es claramente democrático: la buena voluntad del hombre común y corriente. Y el análisis a fondo de esa buena voluntad, que se caracteriza por la conciencia del deber, lleva al autor de esta obra a la formulación del principio supremo de nuestra conducta moral como imperativo categórico: una ley que nos impone el deber de guiarnos por criterios de universalidad incompatibles con el egoísmo y que nos prohíbe además instrumentar o utilizar solamente como medio a ninguno de nuestros semejantes, porque todo ser humano constituye, en su condición de persona, un fin en sí mismo. Kant sostiene, por otra parte, que este principio supremo no está dictado por la naturaleza ni por ninguna autoridad gobernante divina o humana, sino que dimana de la autonomía de nuestra propia voluntad. Finalmente concluye que la raíz de nuestra moralidad es nuestra libertad. La ética kantiana puede ser, pues, sucintamente carácterizada como una ética del deber que es a la vez una ética de la libertad. La presente edición de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres se ajusta al texto de la traducción castellana de Manuel García Morente e incorpora como anexo los Comentarios a dicha obra de H. J. Paton, uno de los más expertos conocedores actuales del pensamiento ético de Kant.

Presentación.
Manuel Garrido: Una ética de la libertad. Immanuel Kant. Fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Prólogo.
Cap. I. Tránsito del conocimiento moral popular a la metafísica de las costumbres. Cap. II. Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres. Cap. III. Último paso de la metafísica de las costumbres a la crítica de la razón pura práctica.
Índice de conceptos.
Cuadro cronológico de la vida y obras de Kant. Fuentes y blbiografía.
Anexo I: Manuel Garrido, Los puntos vulnerables del proyecto ético de Kant.
Anexo II: H. J. Paton, Comentarios a la Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

Artículos relacionados

  • FELICIDAD EN ACCIÓN
    FELICIDAD EN ACCIÓN
    SANDEL, ADAM ADATTO
    ¿Qué significa tener una buena vida? Para ofrecer una respuesta original a esta pregunta tan antigua y propia del ser humano, el joven filósofo convoca a pensadores antiguos y modernos y acude a dos de sus mayores aficiones, aparentemente muy alejadas: la filosofía y el ejercicio físico.Sandel revela que la plenitud proviene de nuestra inmersión en actividades intrínsecamente g...
    Disponible

    Q. 250

  • LA TRAMPA IDENTITARIA
    LA TRAMPA IDENTITARIA
    YASCHA MOUNK
    El destacado politólogo Yascha Mounk investiga el origen de las ideas sobre la identidad y la justicia social que están transformando rápidamente la sociedad norteamericana y la de los países occidentales, y nos explica por qué no lograrán alcanzar sus nobles objetivos.Durante gran parte de la historia, las sociedades han oprimido violentamente a las minorías étnicas, religiosa...
    Disponible

    Q. 280

  • ÉTICA PARA CADA DÍA
    ÉTICA PARA CADA DÍA
    MARCO TULIO CICERON
    Consejos milenarios basados en la experiencia y el sentido común para enfrentarnos a los dilemas morales de hoy.Reconocido universalmente como uno de los autores más importantes de la historia romana, Cicerón era también un brillante orador que quiso ofrecer a sus contemporáneos una guía de conducta para los tiempos difíciles y cambiantes del mundo en el que vivían. Su objetivo...
    Disponible

    Q. 90

  • EL ARTE DEL DESAMOR
    EL ARTE DEL DESAMOR
    OVIDIO
    Una guía ingeniosa e irreverente sobre cómo desenamorarse, de la mano de uno de los poetas más perspicaces de la Antigua Roma, Ovidio.Las rupturas amorosas son traumáticas. No hay peor tragedia ?ni más estresante?, después de la muerte de una pareja. ¿Es posible salir de este pozo? El antiguo poeta romano Ovidio pensaba que sí. Tras hacerse famoso por enseñar los secretos de la...
    Disponible

    Q. 130

  • CÓMO CONVERTIRSE EN UN FILÓSOFO GRIEGO
    CÓMO CONVERTIRSE EN UN FILÓSOFO GRIEGO
    GAVRAY, MARC-ANTOINE / JEANMART, GAËLLE
    La sabiduría vital de los antiguos pensadores griegos, puesta al alcance de los lectores modernos. Un manual imprescindible para aprender a pensar como un filósofo y orientarse frente a la complejidad de la existencia.Las escuelas filosóficas de la Grecia clásica, como el estoicismo, el epicuerísmo o el escepticismo, proponían ante todo un arte de vivir basado en el control de ...
    Disponible

    Q. 240

  • SIN PREOCUPACIONES CON EPICTETO
    SIN PREOCUPACIONES CON EPICTETO
    CAPRI, JANA / DÍAZ ARQUILLO, CHARAN
    Un pequeño libro que nos ayuda a vivir sin preocupaciones y más plenamente de la mano de un coach muy especial: el filósofo Epicteto.¿Te sientes abrumado por los desafíos de la vida? ¿Te preocupan tu trabajo, tus relaciones y tu salud? ¿Quieres saber cómo manejar situaciones estresantes? ¿Qué tal si pudieras recibir consejos del gran filósofo Epicteto? En este libro, descubrirá...
    Único ejemplar, contáctenos
    para confirmar

    Q. 170

Otros libros del autor

  • LA PAZ PERPETUA
    LA PAZ PERPETUA
    KANT, IMMANUEL
    Obra emblemática del espíritu del siglo XVIII, "La paz perpetua" (1795) se inserta dentro de esa parte hegemónica del pensamiento de la Ilustración para la que el mundo ha de ser una gran república en concordancia con la universalidad del hombre. En este influyente tratado, Immanuel Kant (1724-1804) señala que el orden cosmopolita debe concebirse como un orden de paz. Pero para...
    Disponible

    Q. 140

  • OBSERVACIONES ACERCA DEL SENTIMIENTO DE LO BELLO Y DE LO SUBLIME
    OBSERVACIONES ACERCA DEL SENTIMIENTO DE LO BELLO Y DE LO SUBLIME
    KANT, IMMANUEL
    ¿Cuál es el carácter de los juicios estéticos que no parecen limitarse a un sentimiento subjetivo, aunque tampoco se basan en principios racionales que los tornen científicos? En Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime (1764), Kant se interesa no tanto por el contenido de los juicios estéticos cuanto por su lógica. El sentimiento de lo bello surge del j...
    Disponible

    Q. 140

  • CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA
    CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA
    KANT, IMMANUEL
    Immanuel Kant (1724-1804) es el filósofo que más ha influido en la filosofía de los últimos dos siglos. Su idealismo transcendental, que expone en la Crítica de la razón pura, sienta las bases de una nueva forma de concebir el conocimiento y al hombre que todavía alimenta nuestro pensamiento. Esta edición precedida de una introducción biográfico-crítica y anotada en el texto de...
    No disponible

    Q. 170

  • FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
    FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
    KANT, IMMANUEL
    La filosofía moral, afirma Kant, se encuentra siempre en una situación precaria. Su propia dignidad no le permite depender de la ideología, que perpetúa el estado de infantilidad moral del hombre, ni fundamentarse en la antropología, que transforma la ética en un asunto de mera utilidad. El problema de una fundamentación moral es el de la fundamentación racional de la misma. ...
    No disponible

    Q. 130

  • CRÍTICA DEL DISCERNIMIENTO
    CRÍTICA DEL DISCERNIMIENTO
    KANT, IMMANUEL
    Leída las más de las veces desde la estética y, en concreto, desde los aspectos que tanto entusiasmo despertaron en el romanticismo temprano (las categorías de lo bello y lo sublime, la teoría del genio, el papel de la imaginación en la estética, etc.), el problema central de la Crítica del discernimiento desborda, no obstante, el terreno de la filosofía del arte para constitui...
    No disponible

    Q. 175

  • CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
    CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
    KANT, IMMANUEL
    Las grandes preguntas kantianas son el punto de partida de las meditaciones que el filósofo alemán recoger­a en sus principales obras. El acercamiento a la filosof­a que Immanuel Kant propone a través de estos tres frentes, conocimiento, moral y met ...
    No disponible

    Q. 120