0
CLÍO Y LA MÁGICA PÉÑOLA

CLÍO Y LA MÁGICA PÉÑOLA

HISTORIA Y NOVELA (1885-1912)

CAUDET, FRANCISCO

Q. 310
IVA incluido
No disponible
Editorial:
CATEDRA
Año de edición:
2010
Materia:
Teoría y crítica literaria
ISBN:
978-84-376-2714-4
Páginas:
496
Encuadernación:
Otros
Colección:
Historia. Serie Mayor
Q. 310
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Se recogen, en este libro, cinco extensos estudios sobre Galdós («Fortunata y Jacinta» y la última serie de los «Episodios Nacionales»), Unamuno («Paz en la guerra»), Clarín (sus novelas y cuentos) y Blasco Ibáñez («La Bodega»). A través de esos autores y esas obras, que fueron escritas entre 1885 y 1912, se hacen diversas propuestas teóricas acerca de los nexos entre historia y novela. Si en La Regenta hay una crítica poco menos que desaforada de las añejas estructuras feudales y eclesiásticas sobre las que se asentaba la Restauración ?así lo pensaba Clarín en aquellos años?, en «Fortunata y Jacinta», novela que transcurre entre 1869 y 1876 ?es casi el mismo tiempo de «La Regenta»?, se construye sobre una armazón ?se va en esto más lejos que en «La Regenta»? de fechas y acontecimientos históricos: Constitución de 1869, Primera República (1873), asalto al Congreso de Pavía (enero de 1874), golpe de Martínez Campos (diciembre de 1874), llegada a Madrid de Alfonso XII (enero de 1875)... El referente socio-histórico no es en estas dos novelas ?ni tampoco en el conjunto de sus «Episodios Nacionales» ni en «Paz en la guerra» ni en «La Bodega»? coyuntural porque ?son las estructuras sociales en movimiento las que obran como ?protagonistas ideológicos? y factores condicionantes? (Tuñón de Lara). Por otra parte, si ?las relaciones sostenidas no pueden ser accidentales?, los datos históricos y las relaciones de clase no son «la realidad ?extra-literaria?, dentro de la cual se supone que ocurren los hechos de ficción, sino que son el texto mismo», cuya gramática ?viene determinada por las estructuras históricas a él externas? (Blanco Aguinaga). Lukács había advertido, en «Ensayos sobre el realismo», que ?la vida psíquica, la intimidad del hombre, no ilumina las líneas esenciales de los conflictos esenciales si no está concebida en una fusión orgánica con los momentos históricos y sociales?.

Capítulo 1. Urdimbres de la causalidad histórica: «Fortunata y Jacinta» (1886-1887); Capítulo 2. Sobre el silencio augusto se apoya y vive el sonido: «Paz en la guerra» (1897) de Miguel de Unamuno; Capítulo 3. Clarín: la historia pragmática y la poética de los caracteres individuales; Capítulo 4. La Mano Negra y la huelga de los campesinos de Jerez: «La Bodega» (1905) de Blasco Ibáñez; Capítulo 5. El respeto de la verdad embaraza y confunde, y el miedo de mentir corta los vuelos de la fantasía: «Episodios Nacionales, Quinta serie» (1908-1912).

Artículos relacionados

  • ESTA COSA DE TINIEBLAS
    ESTA COSA DE TINIEBLAS
    GARCÍA PUIG, MAR
    Vuelve Mar García Puig, el gran descubrimiento literario del 2023, con un ensayo sobre literatura, mujeres, metáforas y el poder que estas esconden.Vivimos entre metáforas y somos poco conscientes del arma que tenemos entre manos. Porque la metáfora no sólo representa lo que ya es, sino lo que podemos concebir y como tal puede dar vida, pero tambien quitarla. Eso las mujeres, c...
    Disponible

    Q. 140

  • BORGES Y LA MEMORIA
    BORGES Y LA MEMORIA
    QUIAN QUIROGA, RODRIGO
    El cerebro humano contiene 86 mil millones de neuronas. ¿Dónde estarán almacenados nuestros recuerdos? ¿Habrá un área específica que guarde aquello que nos hace ser quien somos? Borges y la memoria es una obra maestra de la divulgación, en la que el neurocientífico que saltó a la fama mundial por descubrir «la neurona de Jennifer Aniston», juega a eludir la pregunta sobre la lo...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 250

  • RAMÓN LÓPEZ VELARDE
    RAMÓN LÓPEZ VELARDE
    JOSE EMILIO PACHECO
    En Ramón López Velarde. La lumbre inmóvil —selección y epílogo de Marco Antonio Campos-, José Emilio Pacheco realiza una lectura de la obra del autor de «La suave Patria», una disección única de su quehacer poético.Con apenas treinta y tres años, Ramón López Velarde (1888-1921) murió de neumonía luego de una caminata nocturna por las calles de la Ciudad de México. Con él se cie...
    Disponible

    Q. 130

  • MINUCIAS (FSC)
    MINUCIAS (FSC)
    IGNACIO SOLARES
    Prólogo de José Gordon Semblanza por Vicente Alonso Ignacio Solares fue un orfebre. Sus minucias son las pequeñas joyas que fundió a lo largo de años, aquilatando cada palabra y cada sentido. En cada uno de los aforismos, microrrelatos y sentencias aquí compendiados, se ve al novelista que escribía como poeta y al cuentista que supo escanciar ensayos en dos líneas. Con esta ob...
    Disponible

    Q. 110

  • BRILLANTES Y OLVIDADAS
    BRILLANTES Y OLVIDADAS
    GISELFUST
    Un viaje apasionante al universo de las mujeres de la generación del 27 a través de la voz de su pintora más universal, Maruja Mallo.De entre todas las mujeres artistas de la generación del 27,  difuminadas, borradas y olvidadas entre los hombres de esa edad que hemos llamado de plata, brilla  una creadora despierta, chisposa, arrebatadora, de una complejidad creativa increíble...
    Disponible

    Q. 250

  • SECRETO Y PASIÓN DE LA LITERATURA
    SECRETO Y PASIÓN DE LA LITERATURA
    CRUZ RUIZ, JUAN
    Grandes autores en primera persona, un brillante fresco de la reciente vida literaria española e hispanoamericana.Esta obra es una semblanza luminosa y apasionada de una larga serie de autores imprescindibles de la narrativa hispanoamericana de las últimas décadas. En sus páginas se suceden las anécdotas, historias, declaraciones, entrevistas en profundidad y retratos de escrit...
    Disponible

    Q. 240