0
CLÍO Y LA MÁGICA PÉÑOLA
-10%

CLÍO Y LA MÁGICA PÉÑOLA

HISTORIA Y NOVELA (1885-1912)

CAUDET, FRANCISCO

Q. 310
Q. 279
IVA incluido
No disponible
Editorial:
CATEDRA
Año de edición:
2010
Materia:
Teoría y crítica literaria
ISBN:
978-84-376-2714-4
Páginas:
496
Encuadernación:
Otros
Colección:
Historia. Serie Mayor
Q. 310
Q. 279
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Se recogen, en este libro, cinco extensos estudios sobre Galdós («Fortunata y Jacinta» y la última serie de los «Episodios Nacionales»), Unamuno («Paz en la guerra»), Clarín (sus novelas y cuentos) y Blasco Ibáñez («La Bodega»). A través de esos autores y esas obras, que fueron escritas entre 1885 y 1912, se hacen diversas propuestas teóricas acerca de los nexos entre historia y novela. Si en La Regenta hay una crítica poco menos que desaforada de las añejas estructuras feudales y eclesiásticas sobre las que se asentaba la Restauración ?así lo pensaba Clarín en aquellos años?, en «Fortunata y Jacinta», novela que transcurre entre 1869 y 1876 ?es casi el mismo tiempo de «La Regenta»?, se construye sobre una armazón ?se va en esto más lejos que en «La Regenta»? de fechas y acontecimientos históricos: Constitución de 1869, Primera República (1873), asalto al Congreso de Pavía (enero de 1874), golpe de Martínez Campos (diciembre de 1874), llegada a Madrid de Alfonso XII (enero de 1875)... El referente socio-histórico no es en estas dos novelas ?ni tampoco en el conjunto de sus «Episodios Nacionales» ni en «Paz en la guerra» ni en «La Bodega»? coyuntural porque ?son las estructuras sociales en movimiento las que obran como ?protagonistas ideológicos? y factores condicionantes? (Tuñón de Lara). Por otra parte, si ?las relaciones sostenidas no pueden ser accidentales?, los datos históricos y las relaciones de clase no son «la realidad ?extra-literaria?, dentro de la cual se supone que ocurren los hechos de ficción, sino que son el texto mismo», cuya gramática ?viene determinada por las estructuras históricas a él externas? (Blanco Aguinaga). Lukács había advertido, en «Ensayos sobre el realismo», que ?la vida psíquica, la intimidad del hombre, no ilumina las líneas esenciales de los conflictos esenciales si no está concebida en una fusión orgánica con los momentos históricos y sociales?.

Capítulo 1. Urdimbres de la causalidad histórica: «Fortunata y Jacinta» (1886-1887); Capítulo 2. Sobre el silencio augusto se apoya y vive el sonido: «Paz en la guerra» (1897) de Miguel de Unamuno; Capítulo 3. Clarín: la historia pragmática y la poética de los caracteres individuales; Capítulo 4. La Mano Negra y la huelga de los campesinos de Jerez: «La Bodega» (1905) de Blasco Ibáñez; Capítulo 5. El respeto de la verdad embaraza y confunde, y el miedo de mentir corta los vuelos de la fantasía: «Episodios Nacionales, Quinta serie» (1908-1912).

  • Cargando la información ...

Artículos relacionados

  • EL CRÍTICO COMO ARTISTA / LA DECADENCIA DE LA MENTIRA -10%
    EL CRÍTICO COMO ARTISTA / LA DECADENCIA DE LA MENTIRA
    OSCAR WILDE
    Dos ensayos del que fuera un crítico literario visionario, además de un genial dramaturgo y cuentista.Oscar Wilde fue también un crítico literario visionario. Defendió la crítica como una disciplina independiente de la literatura y enfatizó el rol esencial de ésta en el proceso creativo.En este volumen incluimos dos de sus más importantes ensayos, que se publicaron en el volume...
    Disponible

    Q. 110Q. 99

  • GABRIEL ZAID EN LETRAS LIBRES -10%
    GABRIEL ZAID EN LETRAS LIBRES
    GABRIEL ZAID
    Desde muy joven, cuando comenzó a publicar sus primeros artículos en El borrego, una revista estudiantil de Monterrey, hasta nuestros días, en los que publica sus ensayos mensualmente en Letras Libres, la vida literari a de Gabriel Zaid ha estado siempre muy cerca de las revistas. Zaid ha publicado en la mayoría de los espacios culturales del país. Prácticamente todos sus libro...
    Disponible

    Q. 180Q. 162

  • ESTA COSA DE TINIEBLAS -10%
    ESTA COSA DE TINIEBLAS
    GARCÍA PUIG, MAR
    Vuelve Mar García Puig, el gran descubrimiento literario del 2023, con un ensayo sobre literatura, mujeres, metáforas y el poder que estas esconden.Vivimos entre metáforas y somos poco conscientes del arma que tenemos entre manos. Porque la metáfora no sólo representa lo que ya es, sino lo que podemos concebir y como tal puede dar vida, pero tambien quitarla. Eso las mujeres, c...
    Disponible

    Q. 140Q. 126

  • LA VERDAD DE PALABRA (Y OTROS ENSAYOS) -10%
    LA VERDAD DE PALABRA (Y OTROS ENSAYOS)
    YVES BONNEFOY
    Ya no es la época de las palabras de verdad. Hemos aprendido a sospechar de todo, podemos percibir en los libros, que se han vuelto textos, la expresión del mito ya sea colectivo o personal, ideología o fantasía allí donde en otro tiempo se suponía que se manifestaba la Presencia.Pero justamente con mayor razón ha llegado el tiempo de la verdad de palabra, que es la actividad d...
    Disponible

    Q. 230Q. 207

  • RELATOS Y ENSAYOS -10%
    RELATOS Y ENSAYOS
    BUKOWSKI, CHARLES
    Su estilo, ferozmente personal, se afianza a lo largo de estas páginas, donde lo políticamente incorrecto, la fanfarronería y la ternura se dan la mano. Bukowski escribió siempre por necesidad vital, con la urgencia de quien solo encuentra sentido enfrentando la página en blanco. Este volumen reúne Fragmentos de un cuaderno manchado de vino, Ausencia del héroe y, por primera ve...
    Disponible

    Q. 390Q. 351

  • LA PROVINCIA DEL HOMBRE -10%
    LA PROVINCIA DEL HOMBRE
    CANETTI, ELIAS
    Treinta años de pensamientos condensados en uno de los libros más representativos del ganador del Nobel en 1981. Elias Canetti comenzó estos textos breves como un ejercicio cotidiano que, con el tiempo, terminaría por definir buena parte de su obra. Los apuntes recogidos en La provincia del hombre se nos presentan hoy como la expresión definitiva de una forma de escribir y de ...
    Disponible

    Q. 280Q. 252