- Editorial:
- EDITORIAL UNIVERSITARIA
- Materia:
- Estudios mayas
- ISBN:
- 978-99939-67-48-4
POPOYA-PETAPA
HISTORIA DE UN POBLADO MAYA SIGLOS XVI-XIX
DANIELE POMPEJANO
a disponibilidad
a disponibilidad
En estas páginas el historiador, Daniele Pompejano ha reconstruido la historia de un pueblo maya, desde el impacto de la conquista hasta su desaparición. La reconstrucción de la historia de un pueblo maya (entre finales del siglo XV y comienzos del XIX) permite comprender el modo en que los pueblos indígenas lograron reelaborar su identidad cultural después del trauma de la conquista. Esta reelaboración que el producto de la interacción entre los naturales, los diferentes actores sociales el clero secular y regular, la Corona, la burocracia real, los colonizadores y la tradición local. En este contexto la dimensión religiosa y simbólica se manifiesta como un elemento decisivo pero a su vez paradójico: mediante unas instituciones típicamente españolas, es decir, la parroquia, las cofradías y por supuesto el municipio, el pueblo logra reelaborar su identidad.
Introducción // Parte I. La Conquista / Capítulo 1. "Pax et libertas" / 1.1. El trasfondo de la historia / 1.2. Una primera aclaración de método / 1.3. La "galaxia" maya / 1.4. ¿Un contrato feudal? / 1.5. ¿El papel del cacicazgo: latinización temprana? / 1.6. El resultado: la pax hispánica // Capítulo 2. El tiempo de la historia / 2.1. Los poqomames de las tierras altas / 2.2. Los poqomames "mayas puros" / 2.3. Equilibrios territoriales y políticos en vísperas de la conquista / 2.4. La importancia de la historia // Capítulo 3. El espacio de la historia / 3.1. El Valle de Guatemala como "puerto de intercambio" / 3.2. La red de intercambio / 3.3. La ubicación estratégica del área // Parte II. La Colonia // Capítulo 4. De Popoyá a San Miguel Petapa / 4.1. El nombre y la cosa / 4.2. De Popoyá a Petapa / 4.3. Continuidad y discontinuidad / 4.4. San Miguel Petapa en el siglo XVI: política y sociedad / 4.5. Sociedad y economía / 4.6. Tensiones en la comunidad // Capítulo 5. El anexo: Santa Inés / 5.1. Identidad difícil, ubicación peor / 5.2. Un pueblo de "reservados / 5.3. El gobierno del anexo // Capítulo 6. La frontera española / 6.1. Sobre las razones de la ladinización territorial / 6.2. Petapa y la frontera española / 6.3. Tierras sin dinero / 6.4. La fortuna es dulce / 6.5. Ambigüedades enmascaradas // Parte III. Un rico siglo XVII: Desarrollo, identidad y nuevas jerarquías // Capítulo 7. La frontera material / 7.1. Petapa en el siglo XVII / 7.2. La frontera dentro del pueblo / 7.3. El "siglo de la tierra" / 7.4. La democratización de los censos / 7.5. Lo sagrado y lo profano en los censos / 7.6. El agridulce sabor de la fortuna / 7.7. Dos empresarios modernos: los Arrivillaga / 7.8. Otros indicios de crecimiento económico / 7.9. La cofradía de Nuestra Señora del Rosario de los naturales del pueblo de Petapa // Capítulo 8. Tensiones en la frontera material / 8.1. ¿Quién tiene derecho a pescar en el lago de Amatitlán? / 8.2. ¿Deben pagar diezmos los indios? / 8.3. El pueblo defiende sus tierras / 8.4. La presión sobre el pueblo / 8.5. ¿Quién defiende al pueblo: las autoridades tradicionales o las electivas? // Capítulo 9. Tensiones en la frontera simbólica / 9.1. El separatismo religioso de los indígenas / 9.2. El separatismo de los españoles / 9.3. Dos iglesias / 9.4 Y dos cofradías del Santísimo / 9.5. Cofradías y estatus social // Parte IV. La "crisis" del siglo XVIII, los nuevos actores y las perspectivas del mando político // Capítulo 10. La "crisis" del siglo XVIII / 10.1 Con la llegada de los Borbones? / 10.2 ...disminuye la recaudación tributaria / 10.3. Las causas: la fuga hacia la ladinización / 10.4 ...y también un comercio sin mercado. O bien la corrupción de los "oficiales reales" / 10.5. La solución: conversión del tributo en dinero y creación del mercado // Capítulo 11. La disputa por la tierra / 11.1. Tierras comunales, tierras de la Corona y tierras alodiales / 11.2. Equilibrios precarios antes de la inundación / 11.3. La inundación y el traslado / 11.4. Crisis material y simbólica // Capítulo 12. Lo nuevo avanza / 12.1. Señales de ladinización: la población / 12.2. ...y las tierras del ejido / 12.3. Perspectivas del mando político / Glosario / Pesos y medidas / Abreviaciones / Bibliografía.