0
MAS QUE UN INDIO

MAS QUE UN INDIO

AMBIVALENCIA RACIAL Y MULTICULTURALISMO NEOLIBERAL EN GUATEMALA

HALE, CHARLES R.

Q. 155
IVA incluido
Disponible
Editorial:
AVANCSO
Materia:
Ensayo e historia guatemalteca
Q. 155
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

"MÁS QUE UN INDIO"
Ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en Guatemala

Charles R. Hale


En la serie de trabajos relacionados con la problemática del racismo en Guatemala, nos cabe esta vez el gusto especial de presentar uno largamente esperado, el del antropólogo estadounidense Charles R. Hale. La versión en español de “Más que un indio” Ambivalencia racial y multiculturalismo neoliberal en Guatemala sale a luz pública casi dos años después de la versión original, en inglés, aun cuando se hicieron todos los esfuerzos por lograr una publicación simultánea en los dos idiomas. Vale la pena ahondar en la razón que impidió la buscada simultaneidad, pues la misma se relaciona íntimamente con el abordaje metodológico de Hale.



Una vez que se contó con el primer borrador completo de la versión en español, el autor pidió a algunos de los ladinos chimaltecos que fueron sus referentes a lo largo de prácticamente diez años de visitas y estadías largas en Chimaltenango, que lo leyeran y lo comentaran. El resultado fue la apertura de una nueva etapa de entrevista y discusión que, a su vez, produjo precisiones y modificaciones en el texto. Éstas fueron introducidas en el original en inglés que, entonces, fue enviado a la imprenta. La versión en español hubo de esperar la traducción de las novedades y la revisión final que había quedado pendiente esperando la lectura crítica desde Chimaltenango. Este ir y venir entre investigador y hombres y mujeres que fueron referentes en el campo, fue una constante en el trabajo de Hale, que se refleja a lo largo del libro generalmente a través de interesantes conversaciones en las que los acuerdos y los desacuerdos quedan plasmados, así como las cavilaciones del autor.



Como ya se señala, este trabajo, novedoso en muchos sentidos, nos introduce en el mundo, pocas veces explorado desde la perspectiva antropológica, de ladinos que viven en territorio mayoritariamente indígena. ¿Qué busca? Ofrecer un entendimiento de las modificaciones que van sufriendo las posiciones de los ladinos de Chimaltenango, y quizá de los ladinos en general, con relación al surgimiento y expansión de lo que el autor llama el florecimiento maya, en una época de hegemonía neoliberal. Nos ofrece, entre otras, la inquietante noción de la ambivalencia racial, según la cual los ladinos rechazan claramente el racismo clásico y abogan por la igualdad, pero manteniendo, al mismo tiempo, prácticas que les aseguren los privilegios vinculados a la posición que ocupan en la jerarquía racial.



La complejidad de “Más que un indio” es una manifestación de las múltiples búsquedas de su autor tanto en el ámbito teórico, como de la historia y la experiencia cotidiana en Chimaltenango, y en su propia constitución como investigador, hombre, blanco, estadounidense. La lectura, por tanto, debe hacerse también desde una perspectiva abierta a la crítica, tanto de lo propio como de lo propuesto en el texto. Es indudable, sin embargo, que después de la lectura del trabajo de Hale, el o la lectora habrá sido tocada por la necesidad de pensarse y pensar en el racismo que persiste en la sociedad guatemalteca.



Para AVANCSO es importante publicar trabajos que aborden de manera directa y sin ambages la problemática del racismo, porque éste constituye parte importante del entramado ideológico que sostiene una estructura social en la que las diferencias equivalen a desigualdad e inferiorización. “Más que un indio” contribuye de manera especial y distinta a este esfuerzo porque entra, como queda dicho, en territorios, conceptuales y concretos, en los que no se había entrado antes. Y lo hace desde una mirada preocupada, capaz de reconocer limitaciones y momentos oscuros en los que no hay claridad sobre posiciones y definiciones. Pero también desde una mirada provocadora, que ofrece nuevas tipologías, reconstruye momentos históricos del surgimiento de la política maya, traza la conexión entre la política económica y la racial, y también, permite la escritura de propuestas de contenido político profundo, que merecen atención, aunque probablemente sean difíciles de digerir para no pocos actores sociales y académicos.

Finalmente, este trabajo, como pocos, invita a continuar la labor de investigación y el debate serio sobre un aspecto de nuestra realidad cuyo devenir tiene el potencial de transformarnos en algo sustancialmente distinto y esperanzador.


Instituto AVANCSO

Diciembre de 2007

Artículos relacionados

  • UNA CASA EN LA ANTIGUA
    UNA CASA EN LA ANTIGUA
    ADAMIC, LOUIS
    El libro que puso de moda a un país entero, inédito en castellano hasta ahora. En una ciudad llena de magia, la historia de una casa puede ser la historia de una cultura entera. Aquí, la arquitectura cobra vida propia y su biografía se entrelaza con la de sus sucesivos propietarios. A la sombra de los volcanes, varios siglos y unas cuantas generaciones después, os traemos la cr...
    Disponible

    Q. 240

  • ESPERANDO LA PRIMAVERA
    ESPERANDO LA PRIMAVERA
    MIGUEL ANGEL SANDOVAL
    La idea de armar un pequeño volumen que diera cuenta de los acontecimientos que se iban desarrollando de forma acelerada, surgió al constatar que el sistema político se había ido por un caño, con el silencio vergonzante de todos los partidos políticos, menos los dos que iban al balotaje. Y que junto con la caída del sistema de partidos que no tenían nada que decir a la sociedad...
    Disponible

    Q. 185

  • LOS AHORROS DEL IMPERIO
    LOS AHORROS DEL IMPERIO
    SAJID ALFREDO HERRERA
    "Este libro busca mostrar una de las formas en las que se han llevado a cabo y ejercido las relaciones entre los imperios y sus colonias. A partir de un caso de la Audiencia de Guatemala, en concreto de las provincias de San Salvador y Sonsonate (actual República de El Salvador), se muestra cómo, entre 1776 y 1808, la Corona española dispuso de normativas y de mecanismos para c...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 230

  • 140 GRAMOS
    140 GRAMOS
    CASTILLO, ANNELISA
    Nacida en una Guatemala victoriana y enfrentada a una lucha permanente contra la enfermedad y el prejuicio, Annelisa nos muestra cómo convertir el dolor en propósito. Este relato íntimo y conmovedor despliega su batalla contra una muerte anunciada y la transforma en una cruzada por la vida. A través de la Fundación de Amor, Annelisa redefine el significado de la esperanza, ofre...
    Disponible

    Q. 225

  • BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUICIÓN DE LAS INDIAS
    BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUICIÓN DE LAS INDIAS
    LAS CASAS, BARTOLOMÉ DE
    Para empezar a leer, entender e interpretar la "Brevísima relación de la destruición de las Indias" hay que tener presente que, aunque su materia sea estrictamente histórica, no es una historia de la conquista y colonización de América (para eso Las Casas empezó a escribir su "Historia de las Indias"). En su versión final, la "Brevísima" es algo enteramente distinto: una acusac...
    Disponible

    Q. 190

  • UNA PRIMAVERA EN GUATEMALA
    UNA PRIMAVERA EN GUATEMALA
    RULL JAN, MATHIAS
    A finales de 1996, unos Acuerdos de Paz firmados entre un gobierno conservador y la guerrilla marxista ponían fin a treinta y seis años de conflicto armado interno en Guatemala. Debía empezar entonces la construcción de un nuevo país, liberado de los males que habían dado origen a la guerra: el autoritarismo, la pobreza extrema, las altas desigualdades y la discriminación étnic...
    Disponible

    Q. 190