- Editorial:
 - PORRUA
 - Materia:
 - Filosofía
 - ISBN:
 - 978-970-07-5405-5
 - Páginas:
 - 586
 
TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA
ENSAYO PARA INTRODUCIR EL MÉTODO DEL RAZONIMIENTO HUMANO EN LOS ASUNTOS MORALES
DAVID HUME
No sólo el empirista por antonomasia, sino el mejor precursor del positivismo, David Hume además es un filósofo de la naturaleza.
En Hume culmina la Ilustración inglesa. El empirismo logra, entonces, sistematizarse y adquiere su voz y su ethos revolucionario: la concepción empirista se Lleva a todas las partes de la filosofía -a la teoría del conocimiento, la ética, la política, la estética, la filosofía de la religión- y en todas ellas muestra su acometividad renovadora y remodeladora.
Gracias a este pensador, el empirismo alcanzó la cima doctrinal al realizarse como un clásico sistema moderno. A la introducción de esta obra, le siguen tres libros en los que trata los problemas del entendimiento, las pasiones, la moral, la política y la estética. 
Preliminar
Estudio introductivo
 	La filosofía de Hume
I. La ilustración en Inglaterra
 	1. Origen, concepto y nombre de la Ilustración
 	2. Rasgos distintivos. Etapas
 	3. John Locke: fundamentación del empirismo moderno.
 	4. Boyle y Newton
 	5. Iniciales seguidores de Locke: Burthogge, Brown, John Norris, John Gay y David Hartley
 	6. Deístas y librepensadores: Herbert of Cherbury, Toland, Collins, Tindal. Chubb, Bollingbroke
 	7. Moralistas e inmoralistas: Cumberland, Shaftesbury, Clarke
 	8. Mandeville, Hutcheson, Butler: El libertinaje moral
 	9. George Berkeley: El inmaterialismo
II. David Hume: El sistema del empirismo
 	1. Locke, Berkeley y Hume en paralelo
 	2. Obras y evolución
 	3. La naturaleza humana: piedra angular de la filosofía
 	4. El método de la experiencia. Ruta y peligros
 	5. Impresiones e ideas. Feeling. Contra el innatismo
 	6. Clasificación de las ideas. La asociación: ley clave
 	7. Crítica de las ideas universales. El nominalismo
 	8. Crítica de la metafisica tradicional. Sustancia, causalidad, hábito, creencia
 	9. El mundo externo. El probabilismo
 	10. El terna del yo. La identidad personal y el fenomenismo
 	11. Sistema y fronteras de las ciencias
 	12. La religión: origen e importancia. El agnosticismo
 	13. La moral de la simpatía
 	14. Política Derecho y Estado . Economía
 	15. Ideas estéticas
 	16. Partidarios y opositores de Hume. Adam Smith: la economía política y el utilitarismo. Jeremy Bentham: el eudemonismo social
 	17. Thomas Reid: La filosofia del sentido común
 	18. La disputa materialista. J. Priestley
 	Cronología
 	Bibliografía
Libro Primero. Del Entendimiento
 	Advertencia de los libros I y II
 	Análisis
 	Introducción
Parte Primera. De las ideas: su origen, composición, conexión, abstracción, etcétera
 	Sección primera. Del origen de nuestras ideas
 	Sección II. División del asunto
 	Sección III. De las ideas de la memoria y la imaginación
 	Sección IV. De la conexión o asociación de ideas
 	Sección V. De las relaciones
 	Sección VI. De los modos y sustancias
 	Sección Vll. De las ideas abstractas
Parte Segunda. De las ideas del espacio y el tiempo
 	Sección primera. De la infinita divisibilidad de nuestras ideas del espacio y el tiempo
 	Sección II. De la infinita divisibilidad del espacio y el tiempo
 	Sección Ill. De otras cualidades de nuestras ideas de espacio y tiempo
 	Sección IV. Respuesta a las objeciones
 	Sección V. Continuación del mismo asunto
 	Sección VI. De las ideas de existencia y de existencia externa
Parte Tercera
 	Del conocimiento y la probabilidad
 	Sección primera. Del conocimiento
 	Sección II. De la probabilidad y de la idea de causa y efecto
 	Sección III. Por qué una causa es siempre necesaria
 	Sección IV. De los elementos componentes de nuestro razonamiento relativos a la causa y efecto
 	Sección V. De las impresiones de los sentidos y la memoria
 	Sección VI. De la inferencia de la impresión a la idea
 	Sección VII. De la naturaleza de la idea o creencia
 	Sección VIII. De las causas de la creencia
 	Sección IX. De los efectos de otras relaciones y otros hábitos
 	Sección X. De la influencia de la creencia
 	Sección XI. De la probabilidad del azar
 	Sección XII. De la probabilidad de las causas
 	Sección XIII. De la probabilidad no filosófica
 	Sección XIV. De la idea de la conexión necesaria
 	Sección XV. Reglas para juzgar las causas y efectos
 	Sección XVI. De la razón de los animales
Parte Cuarta
 	Del sistema escéptico y de otros sistemas de filosofía
 	Sección primera. Del escepticismo con respecto de la razón
 	Sección II. Del escepticismo con respecto de los sentidos .
 	Sección III. De la filosofia antigua
 	Sección IV. De la filosofia moderna
 	Sección V. De la inmaterialidad del alma
 	Sección VI. De la identidad personal
 	Sección VII. Conclusión de este libro
Libro Segundo de las Pasiones
 	Análisis
Parte Primera. Del orgullo y la humildad
 	Sección primera. División del asunto
 	Sección II. Del orgullo y la humildad, sus objetos y causas.
 	Sección Ill. De qué se derivan estos objetos y causas
 	Sección IV. De la relación de impresiones e ideas
 	Sección V. De la influencia de estas relaciones sobre el orgullo y la humildad
 	Sección VI. Limitaciones de este sistema
 	Sección VII. Del vicio y la virtud
 	Sección VIII. De la belleza y fealdad
 	Sección IX. De las ventajas y desventajas externas
 	Sección X. De la propiedad y riquezas
 	Sección XI. Del amor de la gloria
 	Sección XII. Del orgullo y la humildad en los animales
Parte Segunda. Del amor y el odio
 	Sección primera. Del objeto y causas del amor y el odio. .
 	Sección II. Experimentos para confirmar este sistema
 	Sección III. Dificultades resueltas
 	Sección IV. Del amor producido por las relaciones
 	Sección V. De nuestra estima por el rico y poderoso
 	Sección VI. De la benevolencia y de la cólera
 	Sección VII. De la compasión
 	Sección VIII. De la malicia y la envidia
 	Sección IX. De la mezcla de benevolencia y cólera con compasión y malicia
 	Sección X. Del respeto y el desprecio
 	Sección XI. De la pasión amorosa o el amor sexual
 	Sección XII. Del amor y el odio en los animales
Parte Tercera. De la voluntad y las pasiones directas
 	Sección primera. De la libertad y la necesidad
 	Sección II. Continuación del mismo asunto
 	Sección III. De los motivos que influyen la voluntad
 	Sección IV. De las causas de las pasiones violentas
 	Sección V. De los efectos del hábito
 	Sección VI. La influencia de la imaginación en las pasiones
 	Sección VII. De la contigüidad y distancia en espacio y tiempo
 	Sección VIII. Continuación del mismo asunto
 	Sección IX. De las pasiones directas
 	Sección X. De la curiosidad o el amor a la verdad
Libro Tercero. De la Moral
Parte Primera. De la virtud y vicio en general
 	Sección primera. Las distinciones morales no se derivan de la razón
 	Sección II. Las distinciones morales se derivan de un sentido moral
Parte Segunda. De la justicia y la injusticia
 	Sección primera. ¿Es la justicia una virtud natural o artificial?
 	Sección II. Del origen de la justicia y la propiedad
 	Sección III. De las reglas que determinan la propiedad
 	Sección IV. De la transferencia de la propiedad por consentimiento
 	Sección V. De la obligación de las promesas
 	Sección VI. Algunas reflexiones concernientes a la justicia y a la injusticia
 	Sección VII. Del origen del gobierno
 	Sección VIII. De la fuente de la obediencia
 	Sección IX. De las medidas de obediencia
 	Sección X. De los objetos de la obediencia
 	Sección XI. De las leyes de las naciones
 	Sección XII. De la castidad y la modestia
Parte Tercera. De Otras virtudes y vicios
 	Sección primera. Del origen de las virtudes y vicios naturales.
 	Sección II. De la grandeza de alma
 	Sección Ill. De la bondad y la benevolencia
 	Sección IV. De las capacidades naturales
 	Sección V. Algunas reflexiones má 
		                
					