- Editorial:
- MORATA
- Año de edición:
- 2010
- Materia:
- Política
- ISBN:
- 978-84-7112-495-1
- Páginas:
- 392
- Encuadernación:
- TAPA BLANDA
SOCIOLOGIA, CAPITALISMO Y DEMOCRACIA
ÁLVAREZ-URÍA, FERNANDO / VARELA, JULIA
Han transcurrido más de doscientos años desde que se produjo en Occidente la revolución industrial y la revolución política democrática, dos fuertes conmociones sociales que transformaron el mundo, pero la riqueza de las naciones sigue estando desigualmente repartida y la pervivencia de amos del universo prueba las limitaciones del proceso de democratización de nuestras sociedades.
La sociología, la democracia y el capitalismo han coexistido de forma conflictiva en los países occidentales desde hace más de dos siglos. Este libro pretende abordar la historia de sus relaciones complejas. Fernando ÁLVAREZ-URÍA y Julia VARELA proponen en Sociología, capitalismo y democracia una larga navegación por la apasionante y accidentada senda de las teorías sociológicas analizadas ahora en los marcos sociales e institucionales en los que cobran sentido. El principal objetivo de este libro es crear las condiciones intelectuales para la elaboración de teorías sociológicas al servicio de la libertad.
AGRADECIMIENTOS. INTRODUCCIÓN. PRIMERA PARTE: Génesis de la sociología. CAPÍTULO PRIMERO: De la humanidad a la sociedad: Condiciones de posibilidad de la ciencia social. CAPÍTULO II: Liberalismo económico, sociedad industrial y pauperismo. CAPÍTULO III: Los "socialistas modernos" y la cuestión social. CAPÍTULO IV: Nacimiento de la economía social. CAPÍTULO V: El "socialismo científico": P. J. Proudhon, F. Engels y K. Marx. SEGUNDA PARTE: La institucionalización de la sociología. CAPÍTULO VI: Los socialistas de cátedra y la "moderna sociología alemana". CAPÍTULO VII: El movimiento solidarista y la legitimación del Estado social: Émile Durkheim CAPÍTULO VIII: Genealogía de la subjetividad capitalista: Max Weber. CAPÍTULO IX: El Departamento de Sociología de Chicago y los estudios sobre "el hombre marginal". CAPÍTULO X: Las teorías de la imposibilidad de la democracia. TERCERA PARTE: Cambio de paradigma. Observaciones sobre la sociología del siglo XX CAPÍTULO XI: Funcionalismo versus sociología crítica REFLEXIONES FINALES: Sociología, socialismo y democracia. BIBLIOGRAFÍA