- Editorial:
- MORATA
- Año de edición:
- 2006
- Materia:
- Pedagogía
- ISBN:
- 978-84-7112-515-6
- Páginas:
- 192
- Encuadernación:
- TAPA BLANDA
LA REFORMA NECESARIA
ENTRE LA POLÍTICA EDUCATIVA Y LA PRÁCTICA ESCOLAR
GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ
El término reforma en el ámbito de la educación se ha considerado como un lugar intermedio o de confluencia entre el ámbito de las políticas generales, por una parte, y por otro lado, el de las medidas concretas para mejorar aspectos específicos de las prácticas. Esta forma de incidir en el sistema educativo nos suele dejar insatisfechos por ambos lados. Por la insuficiencia y falta de ambición de la política de vuelo rasante que se esconde en las pretendidas virtudes de las reformas y por la incoherencia e ingenuidad de las estrategias para transformar un sistema educativo que tiene una historia y que funciona con una cultura que nos implica.
Esta obra recoge las aportaciones de un grupo de profesionales que, desde su dedicación académica, su experiencia en la política, la administración y en la práctica pedagógica, iluminan distintos ángulos de lo que representan hoy, y lo que han sido en las últimas décadas, las reformas.
Los análisis que realizan los autores permiten comprender mejor lo que permanece y lo que se pierde y qué es lo esencial y lo accesorio de las políticas sobre la educación. De sus aportaciones se desprende la necesidad de que las políticas se ocupen de dar respuesta a los problemas que les son propios, que las reformas con vocación de cambiar las prácticas se enfoquen como estrategias de mejora permanente y que esas estrategias sirvan para comunicar y esclarecer problemas, tratando de resolverlos, y no de crearlos.
Introducción ? La reforma posible y necesaria. Por Rosa Eva DÍAZ TEZANOS. Consejera de Educación de la Comunidad Autónoma de Cantabria ? De las reformas como política a las políticas de reforma. Por José GIMENO SACRISTÁN. Universidad de Valencia ? El éxito o fracaso de las reformas educativas: Condicionantes, limitaciones, posibilidades. Por Antonio VIÑAO. Universidad de Murcia ? Los hitos reformistas: La viabilidad de las reformas y la perversión de las leyes. Por Manuel de PUELLES BENÍTEZ. ? Iguales, ¿Hasta dónde? Complejidades de la justicia educativa. Por Mariano FERNÁNDEZ ENGUITA. Universidad de Salamanca ? A favor de la escuela educativa en la sociedad de la información y de la perplejidad. Por Ángel I. PÉREZ GÓMEZ. Universidad de Málaga ? El profesorado: Entre el binomio de la seguridad-certeza y el triángulo riesgo-inseguridad-incertidumbre. Por Jaume CARBONELL SEBARROJA. Director de Cuadernos de Pedagogía ? La construcción del sistema escolar y del derecho a la educación. Por Miguel G. ARROYO. Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil ? Los indicadores de rendimiento como estrategia y medida contrarreformista en las reformas educativas. Por Jurjo TORRES SANTOMÉ. Universidad de A Coruña ? Descentralización y autonomía. Políticas de igualdad y marcos de solidaridad. La educación en la España del siglo XXI. Por Cándida MARTÍNEZ LÓPEZ. Universidad de Granada. Consejera de Educación de la Junta de Andalucía