- Editorial:
- EDITORIAL UNIVERSITARIA
- Materia:
- Ensayo e historia guatemalteca
LA PILASTRA ABALAUSTRADA SERLIANA EN EL REINO DE GUATEMALA (1730-1790)
.
LUIS LUJAN MUÑOZ
Estudio monográfico acerca de un tipo de pilastra o estípite que se dio en la arquitectura del Reino de Guatemala entre 1730 y 1790. Fue originalmente utilizado por el arquitecto Diego de Porres (1677-1741) quien llegó a ser Maestro Mayor de Santiago de Guatemala. Se le ha llamado serliana porque proviene de un ejemplo que aparece en la obra Cinco libros de arquitectura del arquitecto boloñés Sebastiano Serlio (1475-1554) y, sin duda, la obra la consultó Porres para copiar este tipo de pilastra de un modelo de chimenea. A partir de ahí se repitió, incluso por otros alarifes, en diversos edificios y lugares durante 60 años. El autor localiza toda esa utilización y la ejemplifica con numerosas ilustraciones.
Nota explicativa / I. Introducción / II. El manierismo y el barroco: Síntesis histórica y características / III. Sebastián Serlio: su presencia en Europa y América / IV. Manifestaciones manieristas en el reino de Guatemala / V. La pilastra-estípite serliana en Guatemala / VI. Las fachadas con pilastras-estípites serlianas: Santa clara y concepción ciudad vieja / VII. La arquitectura en la antigua y la nueva Guatemala / VIII. Breve información biográfica de Diego de Porres y sus familiares arquitectos / IX. Adiciones / X. Conclusiones / XI. Apéndice documental: Documento 1. Sebastiano Serlio. Libro Quarto de Architectura. Lamina LXVI / Documento 2. "Vista de ojos" del convento de Santa Clara / Documento 3. Testamento de Diego de Porras / Documento 4. Venta del convento de Santa Clara de Antigua Guatemala / Bibliografía.