0
GRANDES HITOS DE LA HISTORIA DE LA NOVELA EUROAMERICANA

GRANDES HITOS DE LA HISTORIA DE LA NOVELA EUROAMERICANA

VOL. II. EL SIGLO XIX: LOS GRANDES MAESTROS

BRAVO CASTILLO, JUAN

Q. 310
IVA incluido
No disponible
Editorial:
CATEDRA
Año de edición:
2010
Materia:
Teoría y crítica literaria
ISBN:
978-84-376-2711-3
Páginas:
1112
Encuadernación:
Otros
Colección:
Crítica Y Estudios Literarios
Q. 310
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

El género novelístico se había beneficiado, a lo largo de todo el siglo XVIII, del auge de la lectura como ejercicio no sólo de formación, sino también como forma de entretenimiento. Pero fue el extraordinario desarrollo de la civilización urbana durante el siglo XIX lo que dio el impulso definitivo al género. Hacia 1830 la novela adquiría cartas de nobleza en el ámbito europeo convirtiéndose en el género por excelencia. En 1881 Zola escribía: ?La novela se ha adueñado de todo el espacio, ha absorbido to­dos los géneros. [...] No se trata solamente de una diversión, de un entretenimiento; es todo lo que se quiera, un poema, un tratado de patología, un tratado de anatomía, un arma política, un ensayo moral. El desarrollo de la instrucción y la progresiva alfabetización de la sociedad en los países más avanzados; la lectura convertida en fenómeno de masas entre las mujeres de la burguesía acomodada; el incremento de las ti­radas con el aumento de lectores, abaratando el precio de los libros; la publicación por entregas en periódicos de las obras de los grandes novelistas, que permitían acercar la novela hasta los estratos más humildes, son factores que contribuyeron al es­pectacular triunfo y a la supremacía de la novela durante el siglo XIX, frente a las de­más posibilidades de expresión literaria. Pero, sobre todo, la novela se prestaba ad­mirablemente a la representación de la existencia moderna.
Este volumen recoge la producción y trayectoria de los grandes maestros: Jane Austen, Dickens, Balzac, Walter Scott, Stendhal, las hermanas Brontë, Flaubert, Melville, Twain, Dostoievski, Tolstói, Zola, Galdós, Clarín, Stevenson, Henry James y la narración policíaca.

Panorama de la novela europea durante el siglo XIX; Jane Austen: el inicio de la tradición intimista; Walter Scott y la novela histórica; Honoré de Balzac: la novela total; Stendhal, la novela de los «happy few»; Dickens: del realismo sentimental al realismo social; Las hermanas Brontë o la emergencia del yo romántico en la novela victoriana inglesa; Gustave Flaubert, o la salvación por el arte; Melville o el renacimiento de la epopeya; Mark Twain: el nacimiento del realismo americano moderno; Dostoievski y la psicología de las profundidades; Tolstói y el retorno de la épica; Émile Zola y la novela naturalista; Galdós y el renacer de la novela en España; Clarín y La Regenta; La narración policíaca: el nacimiento de un género (por Margarita Rigal Aragón); Stevenson y la consagración de la novela de aventuras; Henry James y el descubrimiento del realismo psicológico.

Artículos relacionados

  • RAMÓN LÓPEZ VELARDE
    RAMÓN LÓPEZ VELARDE
    JOSE EMILIO PACHECO
    En Ramón López Velarde. La lumbre inmóvil —selección y epílogo de Marco Antonio Campos-, José Emilio Pacheco realiza una lectura de la obra del autor de «La suave Patria», una disección única de su quehacer poético.Con apenas treinta y tres años, Ramón López Velarde (1888-1921) murió de neumonía luego de una caminata nocturna por las calles de la Ciudad de México. Con él se cie...
    Disponible

    Q. 130

  • MINUCIAS (FSC)
    MINUCIAS (FSC)
    IGNACIO SOLARES
    Prólogo de José Gordon Semblanza por Vicente Alonso Ignacio Solares fue un orfebre. Sus minucias son las pequeñas joyas que fundió a lo largo de años, aquilatando cada palabra y cada sentido. En cada uno de los aforismos, microrrelatos y sentencias aquí compendiados, se ve al novelista que escribía como poeta y al cuentista que supo escanciar ensayos en dos líneas. Con esta ob...
    Disponible

    Q. 110

  • LIBROS MALDITOS
    LIBROS MALDITOS
    HERRADÓN AMEAL, ÓSCAR
    El conocimiento prohibido desde la Antigüedad hasta nuestros días.El mago invoca en secreto a las fuerzas de la oscuridad. El grimorio ha sido abierto. Habla. Grita. A veces sangra. Invoca a los espíritus del inframundo. El libro se convierte en la puerta que comunica el mundo de los vivos con la sugerente y etérea morada de los muertos. Ya no hay vuelta atrás. Hemos de prepara...
    Disponible

    Q. 190

  • LA TIERRA DE JULES VERNE
    LA TIERRA DE JULES VERNE
    MARTÍNEZ DE PISÓN, EDUARDO
    La Tierra de Jules Verne pretende ser tanto una introducción geográfica al mundo novelesco de Verne como una ampliación del campo de la geografía por un terreno de la creación literaria bien propicio para ello. Eduardo Martínez de Pisón realiza, desde un original planteamiento, un repaso de la producción verniana referida a sus decenas de libros de viajes, para estudiar la rela...
    Disponible

    Q. 290

  • Y AL FINAL TODOS MUEREN
    Y AL FINAL TODOS MUEREN
    LOU LUBIE
    Un libro ilustrado que viaja con humor y rigor por la historia de los cuentos de hadas para mostrarnos sus versiones originales, oscuras y políticamente incorrectas y cómo se han disneyficado a lo largo de los siglos. ¿QUÉ TERRIBLES SECRETOS ESCONDEN LOS CUENTOS DE HADAS? Tienen fama de ser historias un tanto inocentes e infantiles, pero los cuentos de hadas tienen raíces oscur...
    Disponible

    Q. 250

  • EL APRENDIZAJE DEL ESCRITOR
    EL APRENDIZAJE DEL ESCRITOR
    BORGES, JORGE LUIS
    125.º ANIVERSARIO DEL AUTOR El «taller literario» de Borges: una obra única y reveladora sobre sus propias ficciones y su método de escritura. «Realmente no imagino la literatura del siglo XX sin Borges».Paul Auster «Borges es y debería ser el centro de nuestro canon».Roberto Bolaño Los textos inéditos suelen perdurar en cuadernos, márgenes o papeles dispersos; éste permaneció ...
    Disponible

    Q. 210

Otros libros del autor

  • BREVE HISTORIA DE LOS PREMIOS NOBEL DE LITERATURA I
    BREVE HISTORIA DE LOS PREMIOS NOBEL DE LITERATURA I
    BRAVO CASTILLO, JUAN
    Alfred Nobel murió al año siguiente de la redacción de su testamento y los criteriosbásicos a tener en cuenta a la hora de conceder el Nobel de Literatura -el hecho de que el candidato hubiera otorgado "el mayor beneficio a la Humanidad" y el hecho de "escribir en una dirección ideal", provocaron una serie de dilemas difíciles de resolver.Eso supuso toda una serie de debates ya...
    Disponible

    Q. 200

  • BREVE HISTORIA DE LOS PREMIOS NOBEL DE LITERATURA II
    BREVE HISTORIA DE LOS PREMIOS NOBEL DE LITERATURA II
    BRAVO CASTILLO, JUAN
    En un mundo marcado por la Guerra Fría, las razones ideológicas en términos globalesmarcaron la concesión del Nobel de Literatura.Ee concedió el premio a poetas de gran prestigio, como es el caso de Juan Ramón Jiménez, Eugenio Montale o Pablo Neruda. Si bien el testamento de Alfred Nobel rechazaba cualquier consideración hacia la nacionalidad de los candidatos, la Academia solo...
    Disponible

    Q. 200