0
FILOSOFIA POSITIVA, LA

FILOSOFIA POSITIVA, LA

AUGUSTE COMTE

Q. 80
IVA incluido
No disponible
Editorial:
PORRUA
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-970-07-6521-1
Q. 80
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Si no el fundador, Comte es uno de los grandes representantes de la filosofía de las ciencias, de la filosofía científica. En Comte la ciencia se trueca en técnica, y la técnica ha de ponerse al servicio de la humanidad. El destino práctico del conocer es la exaltación de las dignidades humanas. La doctrina del fundador del positivismo es, sin asomo de duda, una suerte de filosofía de la práctica. Su humanismo es inseparable de una concepción historicista. La ley de los tres estados es la formulación sistemática de su idea de que la historia evoluciona.

La doctrina de este pensador es el primer gran sistema filosófico de la sociedad industrial; un sistema, por cierto, que declara a la humanidad como fuente renovadora de valores. La conciencia histórica, la inexcepcional vuelta al objeto, la idea de que existe una interdependencia de las ciencias, el hecho de que el hombre es un ser explicable por el contexto social al que pertenece son, entre otros, aciertos que vitalizan la filosofía positiva

Proemio. Revaloración del A. Comte
Estudio introductivo. La filosofía positiva de Augusto Comte
I. Antecedentes inmediatos de la filosofía de Augusto Comte
Cuadro de la filosofía desde el segundo tercio del siglo XIX a principios del XX
Tradicionalismo y profetismo social
La filosofía social en Francia. El llamado socialismo utópico
Saint-Simon. El socialismo humanitario industrial
Carlos Fourier y el fourierismo. El socialismo cooperativo
Proudhon. El socialismo federativo
Blanc y el derecho al trabajo
II. Isidoro Augusto María Francisco Comte
Etografía
Las tres etapas. Obras representativas
Fermentario de ideas
La filosofía. Método y procedimiento
La ley de los tres estados. La historicidad
La teoría positiva de las ciencias. Las leyes naturales
El intelectualismo. La clasificación de las ciencias. La ley enciclopédica del saber
La sociología, estática y dinámica
La filosofía de la historia. La humanidad. El progreso
La religión de la humanidad. Sociocracia y sociolatría
La moral positivista. La fórmula sagrada
La política. Poder espiritual y poder temporal. El derecho
El hombre. Lenguaje y arte
La educación
Influencia y desarrollo del positivismo
Cronología Comparada
Bibliografía
Plan de los trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad (Exposición general)
Análisis
Por qué han fracasado las reformas sociales
Poder espiritual y poder temporal
Nuevos caminos
Utilidad de la historia
Jurisprudencia, metafísica, crítica
Ciencia, positivismo, industria
Organización europea
Política, ciencia de observación
La ley histórica de los tres estados
Clasificación del saber científico
Medidas de orden práctico
Curso de filosofía positiva
Análisis
Noción de la filosofía positiva
La Ley de los Estados
Importancia de las ideas
Relaciones (Leyes) de sucesión y similitud, no causas
Recorrido de la filosofía positiva
Futuro de la filosofía positiva. El especialismo
Sistema y unidad del método
Enciclopedia de las ciencias positivas
Cientificidad y método positivo
La clasificación de las ciencias
La matemática en la clasificación de las ciencias
La matemática
La filosofía astronómica
La física
La química
La biología
Física social, estática y dinámica
El método positivo en la sociología. La comparación histórica
El progreso social
La filosofía sociológica. Crítica de la economía política
La sociología como filosofía de la historia
Del estado plenamente positivo
El industrialismo y la paz
Moral y política de la solidaridad
Discurso Sobre el espíritu positivo (Selección)
Análisis
Objeto de este curso
Primera parte. Superioridad mental del espíritu positivo
Carácter principal: la ley o subordinación constante de la imaginación a la observación
Naturaleza relativa del espíritu positivo
Destino de las leyes positivas: previsión racional
Extensión universal del dogma fundamental de la invariabilidad de las leyes naturales
Segunda parte. Superioridad social del espíritu positivo
Organización de la revolución
Impotencia de las escuelas actuales
Conciliación positiva del orden y del progreso
Sistematización de la moral humana
Evolución de la moral positiva
Desarrollo del sentimiento moral
El antiguo régimen moral es individual
El espíritu positivo es social
Tercera parte. Condiciones del advenimiento del positivismo
Aliánza de los proletarios y de los filósofos
La escuela positivista y las circunstancias
Difusión universal de la enseñanza positiva
Orden de los estudios. Leyes de la clasificación y de la enciclopedia jerárquica del saber
Sistema de política Positiva o tratado de sociología que instituye la religión
La humanidad
Misión del positivismo
Ciencia y política
La filosofía, guía de la política
Apreciación del materialismo
Fatalismo y optimismo
Funciones del positivismo
El arte. Su naturaleza
El arte. Su función
Las bellas artes
Ciencias analíticas y ciencias sintéticas
Resumen de la teoría cerebral
Concepto y desarrollo de la religión
Lo objetivo y lo subjetivo. El gran dogma sociológico
La armonía social
La humanidad. El gran ser. Sus órganos
Cometido de la mujer
La fórmula sagrada
Fuerza política, número o riqueza
Lenguaje y propiedad privada
La familia
Funcionarios y sacerdocio
Importancia de la historia
Ley general del progeso
Evolución social y evolución intelectual
Ciencia positiva e industria
El doble movimiento moderno
Sociedad industrial. Paz y guerra
Sociocracia y sociolatría
El gobierno en la sociedad positiva
Cometido de la moral positivista
Moral individual, doméstica y social
La moral científica .
Vivir para el prójimo. El altruismo
Moral y religión
Moral y derecho
Catecismo positivista o sumaria exposición de la religión Universal en trece diálogos
Análisis
Prefacio
Introducción
Diálogo primero. Teoría general de la religión
Diálogo segundo. Teoría de la humanidad
Primera parte. Explicación del culto
Diálogo tercero. Del culto en general
Diálogo cuarto. Del culto privado
Diálogo quinto. Del culto público
Segunda parte. Exposición del dogma
Diálogo sexto. Del dogma en general
Diálogo séptimo. Del orden exterior, primero material, luego vital
Diálogo octavo. Del orden humano, primero social, luego moral
Tercera parte. Explicación del régimen
Diálogo noveno. Del régimen en general
Diálogo décimo. Del régimen privado
Diálogo undécimo. Del régimen público
Conclusión. Historia general de la religión
Diálogo duodécimo. Del período fetíchico y teocrático común a todos los pueblos
Diálogo decimotercio y último. Transición propia al occidente
Calendario positivista para un año cualquiera cuadro concreto de la preparación humana
Análisis

Artículos relacionados

  • ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    HAN, BYUNG-CHUL
    Tres obras fundamentales de Byng-Chul Han, el filósofo más leído de la Historia. No cosas es un ensayo que gira en torno a la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Infocracia, un análisis sagaz del régimen de la información, el nuevo gobierno al que estamos sometidos. Vida contemplativa es un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recupe...
    Disponible

    Q. 400

  • SOBRE EL CUERPO
    SOBRE EL CUERPO
    COMTE-SPONVILLE, ANDRÉ
    Recuperamos Sobre el cuerpo, la obra inaugural del reconocido filósofo francés André Comte-Sponville, en la que debuta con los temas que ha seguido desarrollado a lo largo de su carrera.Escrita entre 1978 y 1980, cuando el autor tenía alrededor de veintiséis años, Sobre el cuerpo es la primera obra del reconocido filósofo André Comte-Sponville. Esta colección de aforismos es la...
    Disponible

    Q. 270

  • ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Primera entrega de los ensayos reunidos del mejor prosista español del siglo XX. En 1955, tras escribir El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio se retiró de la circulación para sumergirse durante 15 años en la gramática, lo que él llamó «altos estudios eclesiásticos». Esa época de estudios solitarios derivó en una abundante escritura que fue viendo la luz de manera intermitente a lo...
    Disponible

    Q. 430

  • DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    CIORAN, E.M.
    Un autor de culto. Taurus recupera uno de los textos clave de la obra de E. M. Cioran. Estos aforismos, escritos en su etapa de madurez, condensan su pensamiento de manera tan lacónica como eficaz y coherente, y constituyen un hallazgo decisivo para cualquier amante de las paradojas y la ironía. Tallados con precisión, hablan del tiempo, de Dios, de la religión, del silencio, d...
    Disponible

    Q. 220

  • GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Segundo tomo de la obra ensayística de Ferlosio, que reúne sus artículos sobre cuestiones españolas. Mediada la década de los setenta, dejados atrás sus «altos estudios eclesiásticos», Rafael Sánchez Ferlosio comenzó a publicar con creciente asiduidad artículos de prensa en los que se reveló, entre otras cosas, como un agudo observador de la realidad política y cultural español...
    Disponible

    Q. 410

  • BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Babel contra Babel, tercer volumen de la obra ensayística del mejor prosista español del siglo XX, recoge todos sus artículos de prensa sobre asuntos internacionales y sobre la guerra. Ferlosio ha pasado buena parte de las últimas cuatro décadas escrutando atentamente la actualidad política y cultural no solo española, sino también del mundo. Si en Gastos, disgustos y tiempo pe...
    Disponible

    Q. 430

Otros libros del autor

  • DISCURSO SOBRE EL ESPÍRITU POSITIVO
    DISCURSO SOBRE EL ESPÍRITU POSITIVO
    AUGUSTE COMTE
    El " Discurso sobre el espíritu positivo " , publicado en 1844, es una introducción sintética y completa al pensamiento de Auguste Comte (1789-1857), fundador y maestro de la corriente positivista que tanta influencia ejerció en la filosofía del siglo XIX. Obra de madurez, acota con vigor los momentos fundamentales de la concepciones comteanas y los agrupa en páginas tan escas...
    No disponible

    Q. 100

  • DISCURSO SOBRE EL ESPÍRITU POSITIVO
    DISCURSO SOBRE EL ESPÍRITU POSITIVO
    AUGUSTE COMTE
    No disponible

    Q. 115

  • CURSO FILOSOFIA POSITIVA. DISCURSO ESPÍRITU POSITIVO
    CURSO FILOSOFIA POSITIVA. DISCURSO ESPÍRITU POSITIVO
    AUGUSTE COMTE
    “Este curso, iniciado en 1826, es el resultado de todos mis trabajos hechos desde mi egreso de la Escuela Politécnica en 1816. Tras un corto número de sesiones, una grave enfermedad me impidió la continuación de esta empresa. […] En 1829, reemprendí, la exposición del curso. La expresión “filosofía positiva”, que es constantemente empleada a lo largo del curso con una acepción ...
    No disponible

    Q. 170