0
EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION

EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION

ARTHUR SCHOPENHAUER

Q. 80
IVA incluido
No disponible
Editorial:
PORRUA
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-970-07-6068-1
Páginas:
415
Q. 80
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Shopenhauer, 1788-1860, en El mundo como voluntad y representación, su obra capital, nos enseña que el mundo en sí es la voluntad.

Este autor encuentra el modo de ampliar su concepto de voluntad de tal manera que aparece como la causa de todo el sufrimiento y de toda la miseria en el mundo. La voluntad es la cosa en sí, completamente abstracta e independiente de todo fenómeno, también del espacio, el tiempo, la causalidad.

Como todo en el mundo consiste a la postre en voluntad, y sus deseos nunca pueden satisfacerse completamente, el filósofo del pesimismo concluye que en el mundo sólo hay por doquier sufrimiento y dolor constantes.

En la obra de Schopenhauer se pueden leer muchos ejemplos de esta cosmovisión pesimista. En todas partes ve Schopenhauer el largo sufrimiento y la lucha continua: cada uno es un cazador y cada uno es cazado.

Introducción
Cronología
El mundo como voluntad y representación
Prólogo a la primera edición
Prólogo a la segunda edición
Prólogo a la tercera edición
Libro Primero
El mundo como representación
Primera consideración
I. El mundo es mi representación. Materia del libro primero
II. Objeto y sujeto. El principio de razón
III. La representación intuitiva y sus formas
IV. La materia, objeto del entendimiento
V. El problema de la realidad del mundo exterior. El sueño y la realidad
VI. El propio cuerpo, objeto inmediato. Tránsito a los objetos mediatos. La ilusión
VII. Error de querer deducir el sujeto del objeto, o el objeto del sujeto. Relatividad del mundo
VIII. El conocimiento reflexivo es la función de la razón .
IX. Relación de los conceptos con las instituciones y de los conceptos entre sí
X. Toda ciencia, fuera de la lógica, es un conocimiento de conceptos abstractos
XI. El sentimiento. Su dominio, opuesto al del deber
XII. Papel del saber y papel del sentimiento en la práctica .
XIII. Teoría psicológica de la risa, basada en la distinción precedente
XIV. Verdad intuitiva y verdad demostrativa
XV. Abuso de la demostración de la geometría euclidiana. De la causa del error
XVI. De la razón práctica. Error de querer fundar en ella sola una moral: fracaso del estoicismo
Libro Segundo
El mundo como voluntad
(Primera consideración)
XVII. ¿Cómo alcanzar la esencia del fenómeno, puesto que la ciencia no la explica?
XVIII. La naturaleza de mi cuerpo aclara la de los demás objetos
XIX. Paso de mi cuerpo a los demás objetos. La voluntad
XX. Cada movimiento del cuerpo responde a un acto de la voluntad.
XXI. La voluntad grados de la voluntad
XXII. La voluntad es la esencia de los fenómenos así de la materia bruta como de la materia
XXIII. Sobre la palabra voluntad
XXIV. Diferencia entre los motivos de los fenómenos de voluntad acompañados de conciencia
XXV. La forma es lo más claro en el conocimiento; la realidad, lo más oscuro.
XXVI. Unidad de voluntad, a pesar de la pluralidad de sus grados y la de los individuos
XXVII. La etiología no explica más que el encadenamiento, en el tiempo y en el espacio
XXVIII. Gradación de las fuerzas de la naturaleza. Aparición del conocimiento en el mundo
XXIX. Finalidad íntima y finalidad exterior en los fenómenos; su explicación.
Libro Tercero
El mundo como representación
(Segunda consideración)
XXX. Objeto de este libro: las Ideas
XXXI. La doctrina de las Ideas en Platón y la doctrina de la cosa en sí de Kant
XXXII. Diferencia entre la Idea y la cosa en sí
XXXIII. El conocimiento, mientras está al servicio de la voluntad
XXXIV. Por la contemplación desinteresada de las cosas
XXXV. Los sucesos sólo tienen importancia, para el conocimiento filosófico
XXXVI. La contemplación de las Ideas, el arte, el genio.
XXXVII. El hombre, aún sin genio, es capaz de elevarse a la contemplación
XXXVIII. El placer estético. Nace de un ejercicio de la facultad de conocer
XXXIX. Lo sublime: de qué es resultado. Sublime dinámico y sublime matemático
XL. Lo lindo. Halaga la voluntad y destruye la contemplación. Debe ser excluido del arte
XLI. De la belleza. Dondequiera se da la belleza
XLII. Dos formas de placer estético: ideas inferiores, ideas superiores
XLIII. La belleza en la arquitectura. Resulta de la contemplación de dos fuerzas elementales
XLIV. La belleza en la jardinería, en la pintura de paisajes y en la de los animales
XLV. La belleza humana en la escultura. El artista no copia la realidad; deduce de ella la Idea
XLVI. Por qué Laocoonte, en el grupo que lleva su nombre
XLVII. Del desnudo y del vestido en escultura
XLVIII. De la pintura. Pintura de género y pintura histórica.
XLIX. Diferencia entre la Idea y el concepto, entre el genio y la imitación
L. De la alegoría. No aconsejable en la pintura. En la poesía, en cambio, agrega al concepto
LI. La poesía. Poesía subjetiva y poesía objetiva. La tragedia es la forma suprema de la poesía
LII. La música. Se encuentra fuera de la jerarquía de las otras artes
Libro Cuarto
El mundo como voluntad
(Segunda consideración)
LIII. Objeto del libro: filosofía de la vida práctica. Verdadero espíritu de la filosofía
LIV. La voluntad de vivir. La vida es inherente a la voluntad.
LV. El carácter. Sirve para conciliar la libertad del querer con el determinismo del fenómeno.
LVI. Propósitos de la continuación de este libro. El sufrimiento, fondo de toda vida
LVII. La vida humana es la más dolorosa forma de la vida. El dolor no es accidental
LVIII. El sufrimiento es positivo; la felicidad no es más que la negación
LIX. Prueba experimental de la identidad de la vida con el sufrimiento. Ninguna fuerza
LX. La afirmación de la voluntad.
LXI. Sobre el egoísmo. El individuo se considera a sí mismo el universo entero
LXII. Sobre la injusticia: consiste en negar la voluntad del otro. Formas de la injusticia
LXIII. La justicia universal. De qué resulta y qué es necesario superar para percibirla.
LXIV. Hasta el espíritu del vulgo comporta una noción de la justicia universal
LXV. Bondad y maldad. Absurdo de la expresión "bien absoluto".
LXVI. Toda moral abstracta resulta estéril. La virtud nace de la intuición de la identidad
LXVII. Toda bondad es, en el fondo, piedad. Las lágrimas provienen de la piedad
LXVIII. De la negación de la voluntad de vivir. Diversas maneras de llegar a ella.
LXIX. Del suicidio. Es una afirmación de la voluntad de vivir
LXX. Voluntad consigo misma. De la muerte por inanición voluntaria
LXX. Cómo la voluntad puede actuar sobre el fenómeno y producir el ascetismo
LXXI. La voluntad de vivir concluye en la nada. Sentido relativo de esta palabra

Artículos relacionados

  • ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    HAN, BYUNG-CHUL
    Tres obras fundamentales de Byng-Chul Han, el filósofo más leído de la Historia. No cosas es un ensayo que gira en torno a la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Infocracia, un análisis sagaz del régimen de la información, el nuevo gobierno al que estamos sometidos. Vida contemplativa es un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recupe...
    Disponible

    Q. 400

  • SOBRE EL CUERPO
    SOBRE EL CUERPO
    COMTE-SPONVILLE, ANDRÉ
    Recuperamos Sobre el cuerpo, la obra inaugural del reconocido filósofo francés André Comte-Sponville, en la que debuta con los temas que ha seguido desarrollado a lo largo de su carrera.Escrita entre 1978 y 1980, cuando el autor tenía alrededor de veintiséis años, Sobre el cuerpo es la primera obra del reconocido filósofo André Comte-Sponville. Esta colección de aforismos es la...
    Disponible

    Q. 270

  • GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Segundo tomo de la obra ensayística de Ferlosio, que reúne sus artículos sobre cuestiones españolas. Mediada la década de los setenta, dejados atrás sus «altos estudios eclesiásticos», Rafael Sánchez Ferlosio comenzó a publicar con creciente asiduidad artículos de prensa en los que se reveló, entre otras cosas, como un agudo observador de la realidad política y cultural español...
    Disponible

    Q. 410

  • DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    CIORAN, E.M.
    Un autor de culto. Taurus recupera uno de los textos clave de la obra de E. M. Cioran. Estos aforismos, escritos en su etapa de madurez, condensan su pensamiento de manera tan lacónica como eficaz y coherente, y constituyen un hallazgo decisivo para cualquier amante de las paradojas y la ironía. Tallados con precisión, hablan del tiempo, de Dios, de la religión, del silencio, d...
    Disponible

    Q. 220

  • BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Babel contra Babel, tercer volumen de la obra ensayística del mejor prosista español del siglo XX, recoge todos sus artículos de prensa sobre asuntos internacionales y sobre la guerra. Ferlosio ha pasado buena parte de las últimas cuatro décadas escrutando atentamente la actualidad política y cultural no solo española, sino también del mundo. Si en Gastos, disgustos y tiempo pe...
    Disponible

    Q. 430

  • ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Primera entrega de los ensayos reunidos del mejor prosista español del siglo XX. En 1955, tras escribir El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio se retiró de la circulación para sumergirse durante 15 años en la gramática, lo que él llamó «altos estudios eclesiásticos». Esa época de estudios solitarios derivó en una abundante escritura que fue viendo la luz de manera intermitente a lo...
    Disponible

    Q. 430

Otros libros del autor

  • LA CUADRUPLE RAIZ DEL PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE
    LA CUADRUPLE RAIZ DEL PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE
    ARTHUR SCHOPENHAUER
    La cuadruple raiz del principio de la razon suficiente, publicada originalmente en 1813 y revisada por el autor en 1847, fue la tesis doctoral de Schopenhauer. Se encuentra en ella la base de su sistema filosofico, pudiendo considerarse como anuncio de la metafisica que el autor desarrollara en El mundo como voluntad y representacion, ya que contiene las dos tesis fundamentales...
    Disponible

    Q. 200

  • EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION II
    EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION II
    ARTHUR SCHOPENHAUER
    Principal obra de Arthur Schopenhauer, aquella a la que le dedicó más tiempo y que sirve de expositor para su doctrina. La idea principal del libro es que el ser humano es eminentemente voluntad y su expresión fenomenológica es la representación. Desde ese punto de partida desarrolla una suerte de compendio ético para vivir filosóficamente bien. La presente edición reproduce la...
    Disponible

    Q. 300

  • EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION I
    EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTACION I
    ARTHUR SCHOPENHAUER
    Para esta desdicha, el filósofo prevé tres remedios: la filosofía; la moral, gracias a la cual, a ejemplo de los sabios de la India, el hombre, por la castidad y el ascetismo, puede negar el deseo y alcanzar el nirvana; y por último, la contemplación del arte. ...
    Disponible

    Q. 300

  • EL ARTE DE TENER SIEMPRE LA RAZON
    EL ARTE DE TENER SIEMPRE LA RAZON
    ARTHUR SCHOPENHAUER
    No disponible

    Q. 90

  • EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTA
    EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y REPRESENTA
    ARTHUR SCHOPENHAUER
    No disponible

    Q. 420

  • EL ARTE DE TENER SIEMPRE RAZÓN
    EL ARTE DE TENER SIEMPRE RAZÓN
    ARTHUR SCHOPENHAUER
    «La dialéctica erística es el arte de la controversia, dirigida de tal manera de tener siempre razón aunque se esté equivocado. Por consiguiente, el interés de la verdad, si bien en general debiera ser el único motivo para afirmar la tesis probablemente justa, cede terreno al interés de la vanidad: lo verdadero debe parecer falso y lo falso verdadero.”Arthur Schopenhauer ...
    No disponible

    Q. 110