0
CLASES DE HEBREO

CLASES DE HEBREO

AMG EDITOR CUADERNOS DE LA SELVA PROFUNDA

HALFON, EDUARDO

Q. 115
IVA incluido
No disponible
Editorial:
AMG EDITOR
Año de edición:
2008
Materia:
Novela guatemalteca
ISBN:
978-84-88261-76-2
Encuadernación:
Otros
Q. 115
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Entrevista de Marta Sandoval
Irse a la cama con ellos resulta breve pero conmovedor. Los dos son menudos, tan cortos que bien se puede acabar con los dos en la misma noche. Y a la noche siguiente, aunque ya no estén, quedará su recuerdo, una sonrisa en los labios y un ligero estremecimiento de la piel al evocarlos. “Son one night stand”, dice Eduardo Halfon, que entre risas, habla de sus nuevos libros Clases de hebreo y Clases de dibujo, dos volúmenes de cuentos delgaditos pero sustanciosos.

“Son como postales. Impresiones que deberían dejar una impronta. No es como una novela, que llegas a tener una relación con ella, que es tu amante durante un tiempo, en cambio el cuento es el que te cogiste una noche y al día siguiente ya no lo volvés a ver, pero que te dejó algo”, explica el autor, una mezcla entre libanés, polaco y guatemalteco empacado en un cuerpo delgado y extremadamente blanco, con una cabeza calva y una barba prominente. Los dos libros que presenta hoy –a las 18:00 horas en la librería Sophos– vieron la luz en España, específicamente en La Rioja, pero ahora, gracias a la intervención de Philipe Hunzinker, los lectores guatemaltecos tendrán la oportunidad de conocerlos. Y no es poco, dado que son cuentos muy chapines, chapinísimos, para haberse repartido del otro lado del océano. Aparecen pequeños retratos de la guerra, del terremoto del 76, de los desaparecidos, de un judío en Guatemala, algo tan exótico como debe ser un chapín en La Rioja.

En “Clases de hebreo”, un niño se aferra a lo que le dicen sus padres y su maestra y trata de luchar por su judaísmo. Mientras que en “El lenguaje de los elefantes”, está su antítesis, un joven que rechaza la religión que le impusieron de niño. Hegel diría que de estos dos tendría que salir una síntesis, ¿cuál es?
– El niño lo que hace es regurgitar lo que le dijeron en la escuela. Es un niño que interpreta a través de los estímulos, pero qué pasa con ese niño cuando crece, una tesis es que termina confundido, como el personaje que va a Miami a buscar al padre de su amigo. No es que no sepa, es que no entienda, hay una confusión acerca del judaísmo muy grande. Pero hay una línea entre esos dos personajes.

Es una religión que es totalmente ajena a mí. Una religión infantil obligada. Los judíos tienden a ser muy aferrados a su judaísmo, lo inculcan con mucha fuerza, es muy difícil entrar si no eres parte de él y es muy difícil salir, no te dejan. Es mi rebelión en la postadolescencia a un tipo de imposición, la cual no entiendo y de la cual no quiero ser parte.
“Un judío siempre es judío”, dice uno de sus personajes:

– Eso lo dice mi mamá también, lo diría casi cualquier judío. Yo puedo decir que ya no lo soy, pero lo soy, igual que soy libanés, polaco y guatemalteco. Son capas de identidad. Todas son diferentes capas de quién soy, todas importantes y con un significado de identidad, no de práctica o de fe, sino de historia.

En el libro se plasman también las tradiciones, como el luto judío. Pero a pesar de las diferencias, parece que a la hora de la muerte todos somos iguales.
– Es un luto muy pesado. Los rituales son terribles. Desde que entierran el cuerpo, la familia inmediata se sienta en el suelo, no se puede cambiar de ropa, no se pueden afeitar, no se pueden bañar, están así siete días seguidos. Un rabino me dijo que es para sacar todo, sufrir. Es algo terrible, yo lo acabo de ver con la muerte de mi abuelo, es algo muy violento. Cuando el niño mira eso, es una especie de expulsión, salir del mundo protegido de la infancia. En la muerte de un ser querido también parte de uno muere y es el momento de muerte de esa inocencia.

La misma inocencia que hace que los niños encuentren en las tragedias motivos para divertirse. Como los pequeños que después del terremoto aprovechaban el polvo para dibujar…
– De niño no te das cuenta de la gravedad del asunto, que hubiera un terremoto, significaba que no hay colegio y hay polvito con el que se puede dibujar. Yo recuerdo muy bien la tanqueta frente al Colegio Americano a principios de los ochenta, yo viví eso adentro del colegio y nos poníamos a intercambiar tarjetas de béisbol. Para nosotros oír los disparos era un juego. Me interesa esa infancia, la infancia como el único paraíso que uno tiene. Porque en toda infancia, a pesar de ser una infancia de guerra, o privilegiada, o de pobreza, hay un tipo de paraíso, uno lo ve como un paraíso del cual es expulsado. Me interesan esos momentos de expulsión, el momento en que te das cuenta que el héroe no es el que se disfraza de héroe. La literatura te sirve para recuperar ese paraíso, para volver a meterme en ese paraíso.

Artículos relacionados

  • LA HIJA DEL FUEGO
    LA HIJA DEL FUEGO
    SOFÍA ROBLEDA
    Una civilización ancestral. Un amor prohibido. El origen de un libro sagrado.Guatemala, 1551. Catalina vive dividida entre dos mundos: el de su padre, don Alonso, un poderoso terrateniente español, y el de su difunta madre, una aristócrata maya que le encomendó la misión de preservar el texto sagrado del Popol Vuh, pues la persecución que sufre el pueblo k’iche’ a manos de los ...
    Disponible

    Q. 220

  • MEMORIAS DE UN CONEJO
    MEMORIAS DE UN CONEJO
    MARIA ELENA SCHLESINGER
    «Esa noche dormí feliz porque mi padre me había llamado conejo, algo que solo sucedía cuando los astros del cielo se alineaban en órbita perfecta; caí en un sueño profundo y lúcido que aún recuerdo». Como quien nos abre las puertas de su casa y nos invita a entrar y compartir los espacios más íntimos, María Elena Schlesinger aborda la vida privada y cotidiana de una sociedad qu...
    Disponible

    Q. 130

  • LA ERA GLACIAL
    LA ERA GLACIAL
    GALVEZ SUAREZ, ARNOLDO
    Dos hombres marcados por la enfermedad y el peso de sus propias vidas se encuentran por última vez. Santiago Arrabal, un célebre cantautor argentino, ha decidido enfrentarse a su enfermedad terminal emprendiendo una última gira. El viaje lo llevará a Guatemala, donde no solo buscará despedirse de sus seguidores, sino de los viejos afectos que marcaron su camino. Uno de ellos es...
    Disponible

    Q. 200

  • LA PALABRA MÁGICA
    LA PALABRA MÁGICA
    MONTERROSO, AUGUSTO
    La palabra mágica es un «estuche de joyas» que contiene algunos de los textos más agudos de Augusto Monterroso (1921-2003), en los que saca a relucir su faceta de lector autárquico -de su amado Cervantes, Quiroga, Góngora, Quevedo, Montaigne o Borges-, de traductor -y nos regala perlas como "Sobre la traducción de algunos títulos"- y de mero mortal que reflexiona con su caracte...
    Disponible

    Q. 140

  • VIAJE AL CENTRO DE LA FÁBULA
    VIAJE AL CENTRO DE LA FÁBULA
    MONTERROSO, AUGUSTO
    Augusto Monterroso (1921-2003) dijo en una ocasión que «la entrevista es el único género literario que nuestra época ha inventado» y que, «visto así, lo mejor sería no ser entrevistado». Afortunadamente, no solo no se cumplió su anhelo sino que en este volumen se reúnen diez entrevistas que abarcan veinticinco años, de 1969 hasta 1994, y que constituyen un ejemplo de la geniali...
    Disponible

    Q. 140

  • MANUSCRITO HALLADO EN LA CALLE SOCRATES
    MANUSCRITO HALLADO EN LA CALLE SOCRATES
    RODRIGO REY ROSA
    «El atractivo, la singularidad de este libro —una novela sobre los atajos que puede tomar el destino cuando se le abren cauces inesperados—consiste en el sentido de aventura, de aprendizaje y descubrimiento que renueva y potencia.»Edgardo DobryHan transcurrido apenas unos pocos días desde que Armando y Teodora Jaramillo, una pareja de guatemaltecos acomodados, iniciaron unas va...
    Disponible

    Q. 135

Otros libros del autor

  • TARÁNTULA
    TARÁNTULA
    HALFON, EDUARDO
    Regresa el mejor Halfon con una extraordinaria novela que bucea en su infancia en la Guatemala compleja y violenta del conflicto armado. A finales de 1984, dos jóvenes hermanos guatemaltecos, exiliados desde hace años en Estados Unidos, vuelven a Guatemala para participar en un campamento de niños judíos en un bosque perdido de las montañas del altiplano. Poco saben de su país ...
    Disponible

    Q. 200

  • UN HIJO CUALQUIERA
    UN HIJO CUALQUIERA
    HALFON, EDUARDO
    «Escribí las historias que componen este libro durante los últimos cinco años, es decir, durante los primeros cinco años de la vida de mi hijo. Y aunque las historias de un escritor se le van cruzando como peatones o gatos en el camino, llevo cinco años caminando y escribiendo mientras sostengo en mi mano la mano de un hijo que entra y sale de esas historias, y que corre a esco...
    Disponible

    Q. 170

  • CANCIÓN
    CANCIÓN
    HALFON, EDUARDO
    Una mañana de enero de 1967, en plena guerra civil de Guatemala, un comerciante judío y libanés es secuestrado en un callejón de la capital. ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Por quién o quiénes? Un narrador llamado Eduardo Halfon a partir de los recuerdos de su infancia, de un misterioso encuentro en un bar y de un extraño viaje a Tokio, esclarecerá los detalles de la vida y el secuestro de a...
    Disponible

    Q. 170

  • SOBREVIVIR LOS DOMINGOS
    SOBREVIVIR LOS DOMINGOS
    HALFON, EDUARDO
    Sobrevivir los domingos se llama el cuento de Eduardo Halfon que cuenta la historia de Marjorie Eliot, una pianista de Harlem que cada domingo, sin descansos ni vacaciones, ofrece un concierto gratuito en su apartamento en honor a su hijo fallecido en 1992. Cada domingo, diferentes músicos locales acompañan a Marjorie Eliot en su concierto, interprentando covers y algunas pieza...
    Disponible

    Q. 15

  • BIBLIOTECA BIZARRA
    BIBLIOTECA BIZARRA
    HALFON, EDUARDO
    Biblioteca bizarra -- Los desechables -- Halfon, boy -- Elogio de un camote -- Saint-Nazaire -- La memoria infantil -- Mejor no andar hablando demasiado. ...
    Disponible

    Q. 140

  • EL BOXEADOR POLACO
    EL BOXEADOR POLACO
    HALFON, EDUARDO
    Disponible

    Q. 200

Otros clientes también compraron

  • ALGUIEN BAILARA CON NUESTRAS MOMIAS [TRES NOVELAS]
    ALGUIEN BAILARA CON NUESTRAS MOMIAS [TRES NOVELAS]
    GALVEZ SUAREZ, ARNOLDO
    Basta un par de páginas de Alguien bailará con nuestras momias para quedar deslumbrados por la escritura de Arnoldo Gálvez Suárez. Con un lenguaje preciso y evocativo, estas tres novelas se adentran en los caminos traicioneros que acercan a sus personajes al cielo o al infierno.Será inevitable percibir la dulzura metálica de la sangre en muchas de estas oraciones, o soltar la c...
    Disponible

    Q. 135

  • TARÁNTULA
    TARÁNTULA
    HALFON, EDUARDO
    Regresa el mejor Halfon con una extraordinaria novela que bucea en su infancia en la Guatemala compleja y violenta del conflicto armado. A finales de 1984, dos jóvenes hermanos guatemaltecos, exiliados desde hace años en Estados Unidos, vuelven a Guatemala para participar en un campamento de niños judíos en un bosque perdido de las montañas del altiplano. Poco saben de su país ...
    Disponible

    Q. 200

  • UN HIJO CUALQUIERA
    UN HIJO CUALQUIERA
    HALFON, EDUARDO
    «Escribí las historias que componen este libro durante los últimos cinco años, es decir, durante los primeros cinco años de la vida de mi hijo. Y aunque las historias de un escritor se le van cruzando como peatones o gatos en el camino, llevo cinco años caminando y escribiendo mientras sostengo en mi mano la mano de un hijo que entra y sale de esas historias, y que corre a esco...
    Disponible

    Q. 170

  • CLASES DE CHAPÍN
    CLASES DE CHAPÍN
    HALFON, EDUARDO / HALFON TENEMBAUM, EDUARDO
    Un chapín es un tipo de sandalia española con alzas, y «chapines» es como se conoce a los guatemaltecos en buena parte de América. Un apelativo de doble uso, a veces arrojado con desprecio, otras esgrimido con orgullo, que nos da una de las claves de este rompecabezas obtenido por decantación. No otra cosa es la literatura en Eduardo Halfon: fragmentos a su imán, el cuento ente...
    Disponible

    Q. 260