0
UNA HISTORIA AMBIENTAL DEL CAFE EN GUATEMALA

UNA HISTORIA AMBIENTAL DEL CAFE EN GUATEMALA

LA COSTA CUCA ENTRE 1830 Y 1902 CUADERNO 19

STEFANIA GALLINI

Q. 175
IVA incluido
No disponible
Editorial:
AVANCSO
Materia:
Ensayo e historia guatemalteca
ISBN:
978-99922-68-64-3
Páginas:
328
Q. 175
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

El trabajo de la historiadora italiana Stefania Gallini "Una historia ambiental del café en Guatemala. La Costa Cuca entre 1830 y 1902" en primer lugar se trata de un abordaje que es pionero en la historiografía sobre Guatemala y que propone una nueva entrada analítica para entender y discutir sobre cómo el medio ambiente, a partir de la interacción que se desarrolla con los seres humanos, va cobrando relevancia, llegándose a constituir también en un agente histórico de primera magnitud. Lejos de verlo como un simple escenario en el que transcurren diversidad de acciones desplegadas con el propósito de obtener de él riquezas y recursos, éste también actúa y responde a las mismas, de diferentes maneras. La llamada Costa Cuca, lejos de ser un espacio vacío que sólo cobró razón de ser a partir del empuje estatal dado al cultivo del café a finales del siglo XIX, se presenta como un agente que interactuaba de manera constante con las poblaciones vecinas del altiplano occidental. / En cuanto a lo esencial de su contenido, se trata de una acuciosa lectura histórica sobre los procesos de transformación ocurridos en la región durante el siglo XIX. / En ese sentido, el trabajo devela los efectos devastadores que la expansión que experimentó el cultivo del café tuvo sobre las comunidades indígenas de la región, más concretamente sobre San Martín Sacatepéquez. Efectos perniciosos tanto en términos de pérdida de sus ancestrales territorios, como en lo relacionado a la destrucción de la diversidad ambiental que allí existía antes de la expansión del grano de oro.

Introducción // Capítulo I. La vocación agrícola de la Costa Cuca: una construcción ecológica y cultural / A. Introducción / B. Subidas, bajadas, cuestas y barrancos: la difícil morfología de la Bocacosta / C. Notas geográficas y ecológicas sobre la Costa Cuca // Capítulo II. Un mosaico vertical de ecosistemas / A. La complementariedad vertical entre tierras altas y tierras bajas B. "Interrelación entre tierras altas y tierras bajas": modelo e hipótesis / C. El agroecosistema mam: la lógica de la interrelación entre tierras altas y tierras bajas pacíficas / D. La Bocacosta y la costa como "amortiguadores ecológicos" // Capítulo III. Construyendo el espacio suroccidental: el agroecosistema de San Martín Sacatepéquez, la territorialidad mam y la región de Quetzaltenango / A. La territorialidad mam / B. Los límites entre mames y k'iche's en la Bocacosta / C. La región de Quetzaltenango // Capítulo IV. El poder de los agrimensores / A. El significado de la agrimensura / B. Funcionamiento de una práctica de agrimensura / C. Los agrimensores y el paradigma agro-social / D. La representación del territorio como espacio del poder // Capítulo V. La construcción de la Costa Cuca / A. Ladinos y ganado a la conquista de la Bocacosta / B. San Martín, 1837: annus horribilis / C. La elite ladina altense avanza. Los Robles y la prehistoria de la finca Las Mercedes / D. Las campañas de retitulación de las tierras de San Martín / E. Una falla abierta / F. El cambio de nombre y el "nacimiento" de la Costa Cuca, 1850-60 // Capítulo VI. Mulas, trenes y barcos a vapor: la revolución de los transportes en Guatemala / A. Continuidad a lomo de mula y de mozo cargador / B. Las dinámicas regionales en el desplazamiento del eje comercial hacia el Pacífico: el puerto de Champerico / C. La red de comunicaciones en la Bocacosta de Quetzaltenango: picas y mandamiento // Capítulo VII. Organizar el territorio para controlar la territorialidad / A. El territorio administrativo / B. El ordenamiento urbano / C. Morazán, Franklin, Las Marías, Colomba: la agitada fundación de una capital para la Costa Cuca // Capítulo VIII. Una finca y un pueblo en la revolución del café / A. El viaje del café a Guatemala y su ecología / B. Las raíces altenses de la caficultura de plantación en la Costa Cuca / C. La finca Las Mercedes: de un altense liberal a un colombiano conservador / D. Los fracasados / E. El camino guatemalteco para la movilización del trabajo, el capital y el crédito / F. "Los alemanes" en la Costa Cuca / G. El despegue productivo de la Costa Cuca / H. San Martín y los pueblos mames en el apogeo del café / I. Ejido y baldíos: las tierras en torno a la laguna de Chicabal / J. La imposible defensa de la baja Costa Cuca / K. Un caso de marginalización ecológica / L. Las fincas cafetaleras como agentes de transformaciones ambientales / M. La conversión de los bosques en plantaciones / N. El impacto en los suelos / Epílogo / Referencias / Archivos y fondos especiales consultados / Fuentes publicadas, siglo XIX / Cartografía / Bibliografía.

Artículos relacionados

  • UNA CASA EN LA ANTIGUA
    UNA CASA EN LA ANTIGUA
    ADAMIC, LOUIS
    El libro que puso de moda a un país entero, inédito en castellano hasta ahora. En una ciudad llena de magia, la historia de una casa puede ser la historia de una cultura entera. Aquí, la arquitectura cobra vida propia y su biografía se entrelaza con la de sus sucesivos propietarios. A la sombra de los volcanes, varios siglos y unas cuantas generaciones después, os traemos la cr...
    Disponible

    Q. 240

  • ESPERANDO LA PRIMAVERA
    ESPERANDO LA PRIMAVERA
    MIGUEL ANGEL SANDOVAL
    La idea de armar un pequeño volumen que diera cuenta de los acontecimientos que se iban desarrollando de forma acelerada, surgió al constatar que el sistema político se había ido por un caño, con el silencio vergonzante de todos los partidos políticos, menos los dos que iban al balotaje. Y que junto con la caída del sistema de partidos que no tenían nada que decir a la sociedad...
    Disponible

    Q. 185

  • LOS AHORROS DEL IMPERIO
    LOS AHORROS DEL IMPERIO
    SAJID ALFREDO HERRERA
    "Este libro busca mostrar una de las formas en las que se han llevado a cabo y ejercido las relaciones entre los imperios y sus colonias. A partir de un caso de la Audiencia de Guatemala, en concreto de las provincias de San Salvador y Sonsonate (actual República de El Salvador), se muestra cómo, entre 1776 y 1808, la Corona española dispuso de normativas y de mecanismos para c...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 230

  • 140 GRAMOS
    140 GRAMOS
    CASTILLO, ANNELISA
    Nacida en una Guatemala victoriana y enfrentada a una lucha permanente contra la enfermedad y el prejuicio, Annelisa nos muestra cómo convertir el dolor en propósito. Este relato íntimo y conmovedor despliega su batalla contra una muerte anunciada y la transforma en una cruzada por la vida. A través de la Fundación de Amor, Annelisa redefine el significado de la esperanza, ofre...
    Disponible

    Q. 225

  • BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUICIÓN DE LAS INDIAS
    BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUICIÓN DE LAS INDIAS
    LAS CASAS, BARTOLOMÉ DE
    Para empezar a leer, entender e interpretar la "Brevísima relación de la destruición de las Indias" hay que tener presente que, aunque su materia sea estrictamente histórica, no es una historia de la conquista y colonización de América (para eso Las Casas empezó a escribir su "Historia de las Indias"). En su versión final, la "Brevísima" es algo enteramente distinto: una acusac...
    Disponible

    Q. 190

  • UNA PRIMAVERA EN GUATEMALA
    UNA PRIMAVERA EN GUATEMALA
    RULL JAN, MATHIAS
    A finales de 1996, unos Acuerdos de Paz firmados entre un gobierno conservador y la guerrilla marxista ponían fin a treinta y seis años de conflicto armado interno en Guatemala. Debía empezar entonces la construcción de un nuevo país, liberado de los males que habían dado origen a la guerra: el autoritarismo, la pobreza extrema, las altas desigualdades y la discriminación étnic...
    Disponible

    Q. 190