- Editorial:
- AVANCSO
- Materia:
- Ensayo e historia guatemalteca
- ISBN:
- 978-99922-68-64-3
- Páginas:
- 328
UNA HISTORIA AMBIENTAL DEL CAFE EN GUATEMALA
LA COSTA CUCA ENTRE 1830 Y 1902 CUADERNO 19
STEFANIA GALLINI
El trabajo de la historiadora italiana Stefania Gallini "Una historia ambiental del café en Guatemala. La Costa Cuca entre 1830 y 1902" en primer lugar se trata de un abordaje que es pionero en la historiografía sobre Guatemala y que propone una nueva entrada analítica para entender y discutir sobre cómo el medio ambiente, a partir de la interacción que se desarrolla con los seres humanos, va cobrando relevancia, llegándose a constituir también en un agente histórico de primera magnitud. Lejos de verlo como un simple escenario en el que transcurren diversidad de acciones desplegadas con el propósito de obtener de él riquezas y recursos, éste también actúa y responde a las mismas, de diferentes maneras. La llamada Costa Cuca, lejos de ser un espacio vacío que sólo cobró razón de ser a partir del empuje estatal dado al cultivo del café a finales del siglo XIX, se presenta como un agente que interactuaba de manera constante con las poblaciones vecinas del altiplano occidental. / En cuanto a lo esencial de su contenido, se trata de una acuciosa lectura histórica sobre los procesos de transformación ocurridos en la región durante el siglo XIX. / En ese sentido, el trabajo devela los efectos devastadores que la expansión que experimentó el cultivo del café tuvo sobre las comunidades indígenas de la región, más concretamente sobre San Martín Sacatepéquez. Efectos perniciosos tanto en términos de pérdida de sus ancestrales territorios, como en lo relacionado a la destrucción de la diversidad ambiental que allí existía antes de la expansión del grano de oro.
Introducción // Capítulo I. La vocación agrícola de la Costa Cuca: una construcción ecológica y cultural / A. Introducción / B. Subidas, bajadas, cuestas y barrancos: la difícil morfología de la Bocacosta / C. Notas geográficas y ecológicas sobre la Costa Cuca // Capítulo II. Un mosaico vertical de ecosistemas / A. La complementariedad vertical entre tierras altas y tierras bajas B. "Interrelación entre tierras altas y tierras bajas": modelo e hipótesis / C. El agroecosistema mam: la lógica de la interrelación entre tierras altas y tierras bajas pacíficas / D. La Bocacosta y la costa como "amortiguadores ecológicos" // Capítulo III. Construyendo el espacio suroccidental: el agroecosistema de San Martín Sacatepéquez, la territorialidad mam y la región de Quetzaltenango / A. La territorialidad mam / B. Los límites entre mames y k'iche's en la Bocacosta / C. La región de Quetzaltenango // Capítulo IV. El poder de los agrimensores / A. El significado de la agrimensura / B. Funcionamiento de una práctica de agrimensura / C. Los agrimensores y el paradigma agro-social / D. La representación del territorio como espacio del poder // Capítulo V. La construcción de la Costa Cuca / A. Ladinos y ganado a la conquista de la Bocacosta / B. San Martín, 1837: annus horribilis / C. La elite ladina altense avanza. Los Robles y la prehistoria de la finca Las Mercedes / D. Las campañas de retitulación de las tierras de San Martín / E. Una falla abierta / F. El cambio de nombre y el "nacimiento" de la Costa Cuca, 1850-60 // Capítulo VI. Mulas, trenes y barcos a vapor: la revolución de los transportes en Guatemala / A. Continuidad a lomo de mula y de mozo cargador / B. Las dinámicas regionales en el desplazamiento del eje comercial hacia el Pacífico: el puerto de Champerico / C. La red de comunicaciones en la Bocacosta de Quetzaltenango: picas y mandamiento // Capítulo VII. Organizar el territorio para controlar la territorialidad / A. El territorio administrativo / B. El ordenamiento urbano / C. Morazán, Franklin, Las Marías, Colomba: la agitada fundación de una capital para la Costa Cuca // Capítulo VIII. Una finca y un pueblo en la revolución del café / A. El viaje del café a Guatemala y su ecología / B. Las raíces altenses de la caficultura de plantación en la Costa Cuca / C. La finca Las Mercedes: de un altense liberal a un colombiano conservador / D. Los fracasados / E. El camino guatemalteco para la movilización del trabajo, el capital y el crédito / F. "Los alemanes" en la Costa Cuca / G. El despegue productivo de la Costa Cuca / H. San Martín y los pueblos mames en el apogeo del café / I. Ejido y baldíos: las tierras en torno a la laguna de Chicabal / J. La imposible defensa de la baja Costa Cuca / K. Un caso de marginalización ecológica / L. Las fincas cafetaleras como agentes de transformaciones ambientales / M. La conversión de los bosques en plantaciones / N. El impacto en los suelos / Epílogo / Referencias / Archivos y fondos especiales consultados / Fuentes publicadas, siglo XIX / Cartografía / Bibliografía.