- Editorial:
- AVANCSO
- Materia:
- Ensayo e historia guatemalteca
- ISBN:
- 978-99922-68-65-0
TZAPTZOOQEB. EL DESPOJO RECURRENTE AL PUEBLO QEQCHI
.
LIZA GRANDIA
Este es un análisis sobre el despojo recurrente que ha sufrido el pueblo maya qeqchi del norte del país. Se describe la historia, patrones migratorios y agroecología de los colonizadores indígenas predominantes del norte de Guatemala, los mayas qeqchies como antecedente para comprender las amenazas contemporáneas a sus tierras actuales. Las luchas actuales que los qeqchies libran contra la industria ganadera, pero más ampliamente contra un movimiento de confinamiento del siglo XXI, impulsado por el comercio transnacional, el desarrollo de infraestructura y las reformas neoliberales a la propiedad. / Se describe la forma en que los qeqchies han sido despojados de sus tierras desde los tiempos de la colonia, razón que los obligó a emigrar e internarse en las áreas protegidas. / El texto ofrece sugerencias acerca de alternativas concretas de políticas que ayudarían a prevenir a frenar la reconcentración de tierra en la frontera y así romper finalmente las cadenas recurrentes del despojo de los qeqchies.
Introducción / A. El último Baktún / B. El neoliberalismo y el drama de las fronteras / C. Contexto de investigación y métodos / D. Resumen de los capítulos // Capítulo I. El saqueo liberal. Una historia recurrente para los q'eqchi's / A. La conquista por el cristianismo / B. La conquista mediante el comercio / C. La conquista por la civilización y la modernización // Capítulo II. "Los gringos mayas". Migración q'eqchi' a las tierras bajas y expansión territorial / A. "Los gringos mayas" / B. Patrones migratorios históricos / C. Razones del éxito migratorio / D. Teoría migratoria // Capítulo III. Fuera de los planes. El asentamiento de los q'eqchi's en la frontera, en medio de la reforma agraria, la contrarrevolución y la colonización / A. La colonización en la perspectiva latinoamericana / B. La reforma agraria y el derrocamiento del presidente Árbenz por la CIA / C. La colonización como contrarreforma / D. Programas de colonización: El INTA y el FYDEP / E. Impactos comparativos del INTA y el FYDEP en la colonización q'eqchi' // Capítulo IV. Los espectros de Malthus. Población, medio ambiente y la trampa de la propiedad privada / A. De la ruina ambiental antigua a la contemporánea / B. El Padre Malthus y sus discípulos / C. Eficiencias sociales y ecológicas del "vagabundeo" de la milpa q'eqchi' / D. Variaciones entre aldeas / E. La trampa de la propiedad privada / F. El destino del árbol de guarumo y otras conclusiones // Capítulo V. Especulación. La reforma agraria con asistencia de mercado del Banco Mundial / A. El banco de tierra / B. El problema del minifundio, un tapiz de miseria / C. La reforma agraria de Guatemala en perspectiva / D. Regularización "Verde" / E. Catastro nacional ¿de quién? ¿a cuánto? / F. Iniciativas q'eqchi's / G. ¿Reflexiones Decimonónicas? / H. Conclusión especulativa // Capítulo VI. Del capitalismo colonial al corporativo. Expandiendo las fronteras ganaderas / A. Un vistazo a la industria del ganado / B. La invasión ganadera a tierras q'eqchi's / C. Lazando a los q'eqchi's / D. Conversión ganadera // Capítulo VII. La subasta neoliberal. El PPP y el TLC-CAUSA / A. Los regalos del liberalismo / B. Fuera del plan / C. Lavado verde y lavado popular del PPP / D. Las carreteras y el goteo de la infraestructura / E. Las páginas ocultas del "Tratado de Libres Corporaciones" / F. La gente de maíz / G. A la una, a las dos, vendido al mejor postor extranjero // Conclusión / A. Tz'aptz'ooqeb' / B. Grandes transformaciones / C. ¡Jubileo! / Bibliografía / Apéndices.