0
SOCIOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS

SOCIOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS

ERNER, GUILLAUME

Q. 250
IVA incluido
No disponible
Editorial:
GUSTAVO GILI
Año de edición:
2010
Materia:
Sociología
ISBN:
978-84-252-2364-8
Páginas:
127
Encuadernación:
TAPA BLANDA
Q. 250
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos


Este libro nos introduce en el mundo de las tendencias desde un enfoque sociológico. A través de su habitual estilo desenfadado y de una clara vocación divulgativa, Guillaume Erner elabora un relato irónico y entretenido sobre cómo unos individuos, distintos los unos de los otros, sin haberse puesto previamente de acuerdo, muestran tener los mismos deseos de forma simultánea.


Sociología de las tendencias explora la historia reciente de este fenómeno y presenta los principales enfoques teóricos con los que se ha abordado la investigación de las modas. Asimismo, examina los mecanismos de propagación de las tendencias -desde la imitación hasta las redes de influencia-, el papel del individuo en estas convergencias del gusto colectivo y, finalmente, las cuestiones clave que afectan a la previsión y a la utilización de tendencias, como son la propagación dirigida, el papel de las agencias de estilo o el espacio reservado para la creatividad.


Se trata pues de una introducción al tema accesible y amena, repleta de anécdotas y ejemplos, especialmente dirigida a todos aquellos profesionales y estudiantes que de una manera u otra están vinculados a la creatividad, la difusión y el consumo: diseñadores, directores de arte, estilistas, coolhunters, publicistas, responsables de márketing, periodistas, críticos, analistas, sociólogos... Una amplia audiencia que encontrará en este volumen muchas de las respuestas que esclarecen este fenómeno colectivo tan vasto como poco estudiado.




Índice de contenidos:



Introducción



CAPÍTULO I. ¿Qué es una tendencia?

I. Cuestiones de definición

         1. La extensión del ámbito de las tendencias

         2. Tendencias no comerciales y tendencias comerciales

         3. Tendencias bobo, metrosexual y otras tribus

         4. Tendencias y estadísticas

         5. Tendencias confidenciales o masivas

         6. Tendencias funcionales o no funcionales

         7. Tendencias ideológicas y no ideológicas

         8. Una sociología de los gustos y de los colores

II. De la complejidad de las tendencias

         1. Los perfumes, una tendencia no funcional pura

         2. El vino, mezcla de tendencias

         3. Una tendencia normativa convertida en funcional: el caso de los juguetes sexuales

         4. La casa: lugar de encuentro de varias tendencias

         5. El retorno de una tendencia: el ejemplo del legging

         6. La sociología de las tendencias o la exploración de los gustos colectivos



CAPÍTULO II. Breve historia de las tendencias

I. Tendencias y modernidad

         1. La moda como solución a las contradicciones del capitalismo

         2. La neomanía, pasión por lo nuevo

         3. Nacimiento de las tendencias industriales: el ejemplo del automóvil

         4. Popularizar la moda

II. Moda y juventud

         1. La invención de los branchés

         2. Despolitización progresiva de los movimientos de moda



CAPÍTULO III. El origen de las tendencias: el esencialismo y sus límites

I. La semiología, ciencia de las tendencias

         1. Barthes, el pionero

         2. Baudrillard: ¿teoría del simulacro o simulacro de teoría?

II. Las tendencias, reflejo del estado de la sociedad

         1. Kroeber: la moral de las parejas y longitud de las faldas

         2. Cazatendencias y pop-sociología

         3. De la dificultad de descifrar los símbolos

III. En moda, el mensajero prevalece sobre el mensaje

         1. Merton y la profecía autocumplida

         2. Kate Moss, ¿discípula de Merton?

         3. Los oráculos de la moda

         4. La rutinización del carisma: el ejemplo de las concepts stores



CAPÍTULO IV. El modo de dominación de las tendencias

I. El hombre, ese animal mimético

         1. Tarde y las leyes de la imitación

         2. La memética, ciencia de la imitación

         3. Una epidemia de tipping point

         4. Mimetismo y conformismo social

II. La lucha por las tendencias

         1. Veblen y el consumo conspicuo

         2. Un chivo expiatorio tendencia: René Girard

III. Pierre Bourdieu y la difusión vertical de los gustos

         1. Modo de dominación de los dominantes

         2. La marca, emblema de la clase

IV. La red de las influencias

         1. Más las redes que las influencias

         2. ¿Quiénes son los influenciadores?



CAPÍTULO V. Las tendencias: un proceso sin sujeto

I. Tendencias y gobierno de la opinión

         1. Tocqueville y el traje democrático

         2. Elecciones individuales agregadas

         3. La semejanza conlleva la semejanza

II. Explicar una suma de decisiones individuales

         1. Modelizar las tendencias

         2. Simmel y las tendencias de la modernidad

         3. Keynes y el concurso de belleza



CAPÍTULO VI. Prever y utilizar las tendencias

I. Los fracasos del manipulacionismo

         1. Poder de los productores, poder de los consumidores

         2. Esos productos tendencia que fracasan

II. Analizar y recuperar las tendencias

         1. Las agencias de estilo en la actualidad

         2. El ?gran hermano? de las tendencias

         3. Reproducir las tendencias ganadoras: el método del circuito corto

III. Crear a pesar de las tendencias

         1. Innovación incremental y ley de Poiret

         2. La ley de la obsolescencia

IV. El futuro de las tendencias

         1. El ?efecto Mateo?

         2. ¿El fin de Pareto y el principio de la long tail o larga cola?



Conclusión

Bibliografía


Artículos relacionados

  • FEMINICIDIO MITICO
    FEMINICIDIO MITICO
    LYDIETTE CARRIÓN
    «Lo que hace Carrión es buscar las razones más profundas, que van más allá de la estructura patriarcal-estatal que nos tiene sumidas en la violencia actual, para tratar de entender de dónde más puede venir tanto odio.» -Gabriela Jauregui Ocurre un feminicidio que impacta en la opinión pública. La prensa reporta y da detalles por algún tiempo. Poco después, un canal de televisió...
    Disponible

    Q. 150

  • ¿QUIÉN ES EL JUEZ?
    ¿QUIÉN ES EL JUEZ?
    BENSAÏD, DANIEL
    Un mal recorre la época: la manía compulsiva de juzgar. El trámite procesal invade la vida pública. Todo el mundo parece querer juzgar a todo el mundo, como si esta escalada judicial fuera capaz de mitigar el oscurecimiento de la política y el hundimiento del civismo.Sin embargo, ya se trate de los grandes procesos por crímenes de lesa humanidad o de la experiencia de los tribu...
    Disponible

    Q. 220

  • PABLO ESCOBAR Y LOS PATRONES DE LA BRUJERÍA
    PABLO ESCOBAR Y LOS PATRONES DE LA BRUJERÍA
    ESTEBAN CRUZ NIÑO
    En Latinoamérica, el crimen y la violencia suelen mezclarse con veneraciones a santos populares que ayudan a perpetuar el mal. Este libro, escrito a manera de crónica, revela los secretos de algunos de estos seres a los que se han entregado los personajes más oscuros de nuestra historia reciente: las conexiones entre el Chapo Guzmán y Jesús Malverde, la estrecha relación que ha...
    Disponible

    Q. 180

  • POLARIZACION
    POLARIZACION
    ISRAEL COVARRUBIAS
    ¿Cómo es posible que un vocablo como el de polarización estructure un discurso, sobre todo negativo, con respecto al populismo y la democracia? Este libro es una discusión sobre el fenómeno de la polarización, su complejidad y el temor que genera en la actualidad. ...
    Disponible

    Q. 110

  • INTERNET PARA LA GENTE
    INTERNET PARA LA GENTE
    TARNOFF, BEN
    Por que deberíamos estar todos en pie de guerra para salvar nuestra independencia digital y nuestro pensamiento crítico."Un libro extraordinario y urgente".Naomi Klein.Internet tiene dueños: empresas privadas con ánimo de lucro. La mayoría de buscadores aniquilan cualquier tipo de privacidad y algunas redes sociales se han convertido en altavoz de la propaganda de ultraderecha ...
    Disponible

    Q. 240

  • SINDIÓS (SERIE ENDEBATE)
    SINDIÓS (SERIE ENDEBATE)
    CAPARRÓS, MARTÍN
    Martín Caparrós reflexiona sobre el papel de las grandes religiones en un mundo y una vida sin divinidades. Sindiós es un ensayo y un panfleto, un intento de reconstruir el camino que llevó a los hombres y mujeres a creer en esos poderes invisibles, un recorrido por las creencias que vencieron, una evaluación de sus efectos y resultados, un repudio de su fuerza de opresión, una...
    Disponible

    Q. 150