- Editorial:
- EDITORIAL SB
- Año de edición:
- 2021
- Materia:
- Filosofía
- ISBN:
- 978-987-8384-32-0
- Páginas:
- 208
RESIGNIFICAR LA VIOLENCIA. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE MAURICE MERLEAU-PONTY
KATHERINE MANSILLA TORRES
a disponibilidad
a disponibilidad
u003cpu003eResignificar la violencia es fruto de una u003cbu003einvestigación sobre el pensamiento político de Maurice Merleau-Pontyu003c/bu003e. En los seis capítulos del libro, la autora presenta el u003cbu003edebate de Merleau-Ponty con otros pensadores (Maquiavelo, Husserl, Hegel, Marx, Sartre, Lúckas, entre otrosu003c/bu003e) en un contexto social y político marcado por la violencia de las dos guerras mundiales, la unilateralidad ideológica de la Guerra Fría y el colonialismo.u003c/pu003e u003cbru003eu003cpu003eEl objetivo de esta contextualización es explicitar cómo, desde un análisis fenomenológico prereflexivo, el autor francés elabora u003cbu003euna comprensión de la praxis política, vinculada a otras ideas relevantes en su pensamiento filosóficou003c/bu003e. De tal modo, surge la necesidad de que el concepto violencia sea puesto "entre paréntesis", para -luego- descubrirlo como parte del entramado de nuestras relaciones colectivas, que anteceden postulados y teorías político-filosóficas. Así, la violencia reaparece como un fenómeno social fundamental de la vida política y supone atender a una multiplicidad de dimensiones que interactúan en nuestra historia.u003c/pu003e u003cbru003eu003cbu003eKatherine Mansilla Torresu003c/bu003e es Doctora en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Perú y magíster en Ciencias Políticas (mención en asuntos públicos) por la Université Catholique de Louvain. Miembro del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica - Cipher y miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología - Clafen. Profesora del departamento de Humanidades-PUCP y del departamento de Ciencias Sociales-UARM. Intereses académicos: fenomenología, política, ética.u003cbru003eu003cbru003eu003cpu003eu003cbu003eEl programa VIVASu003cbu003e es una respuesta de la Universidad Autónoma del Estado de México al problema de violencia de género. u003c/pu003eu003cbru003eLa forma en que la Universidad puede contribuir al combate, la prevención y atención de este problema es a través de los instrumentos técnicos, teóricos y científicos aplicados a la generación de nuevos horizontes de convivencia, a la revisión crítica del código moral -de trato con los otros-, a discernir dialógica e interdisciplinarmente las causas del maltrato, y a asumir personal y comunitariamente las soluciones a los problemas y responsabilidades en la lucha cotidiana contra la violencia que mantiene en vilo a la sociedad. u003cbru003eLa universidad orienta su vocación con los pies firmes y la conciencia clara de las urgencias contemporáneas: pretende ser una universidad con perspectiva de género.u003cbru003eLa serie editorial Medea brindará la oportunidad de difundir y divulgar las aportaciones de mujeres a la investigación, reflexión y creación de medios, recursos y herramientas para la promoción de una cultura de paz, equidad de género y combate a la violencia.