- Editorial:
- EDITORIAL CARA PARENS
- Año de edición:
- 2016
- Materia:
- Ensayo centroamericano
- ISBN:
- 978-9929-54-149-8
- Páginas:
- 216
- Encuadernación:
- Otros
REESCRITURAS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA DESDE CENTROAMERICANA
MONICA SALAZAR / NESTOR ALEMAN / MARÍA TERESA CRUZ / LIGIA DIAZ / HECTOR FLORES / ALAN HENRIQUEZ
Dada la magnitud del desfase entre lo que se dice y lo que se hace en materia de educación pública, en este proyecto de investigación, que articula obras educativas jesuíticas de Centroamérica, se asumió el reto de revisar críticamente los modelos educativos vigentes de la región. Enraizados en la opción preferencial por la justicia y por los pobres, a través de esta publicación deseamos contribuir a cimentar las bases de una educación orientada a la construcción consciente y activa de tejido social generativo y regenerativo. Esta inquietud académica incorporó diversas rutas metodológicas, según las particularidades de los países de la región y los énfasis que cada investigador y casa de estudios priorizó. En Nicaragua primó el trabajo de campo para acentuar la opinión de los sujetos educativos, en El Salvador prevaleció un abordaje histórico de la educación, mientras que en Guatemala se subrayó su dimensión ideológica y, finalmente, en Honduras, se optó por analizar la inversión educativa. Desde una visión de conjunto se puede subrayar que las investigaciones que componen esta obra abandonan la tendencia "a quedarse en las cifras o en el discurso trillado que pretende que despoliticemos lo educativo y lo disfracemos con las ropas de las buenas intenciones y los grandes, pero falsos logros". Esto es lo que transmiten las múltiples miradas sobre un mismo drama, en donde se privilegia una aproximación crítica a la realidad sin soslayar las posibilidades para la resistencia o la transformación de lo educativo y social en la región, que demanda la búsqueda del eslabón perdido entre la educación y el desarrollo inclusivo y sostenible. Estas miradas reescriben lo que ya se ha dicho sobre nosotros y sobre la educación que tenemos y que necesitamos en Centroamérica.