0
PROLEGOMENOS A TODA METAFISICA DEL PORVENIR - CRÍTICA DEL JUICIO

PROLEGOMENOS A TODA METAFISICA DEL PORVENIR - CRÍTICA DEL JUICIO

OBSERVACIONES SOBRE EL SENTIMIENTO DE LO BELLO Y LO SUBLIME

IMMANUEL KANT

Q. 90
IVA incluido
No disponible
Editorial:
PORRUA
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-970-07-4434-6
Q. 90
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Kant se pronuncia porque la conciencia humana es activa; algo. más: creadora, constructiva. En todo ser conocido figura como pieza esencial una impronta humana, una forma puesta por la conciencia.

El criticismo de Kant se presenta históricamente como una orientación epistemológica que supera los dos puntos de vista unilaterales que se habían desarrollado a lo largo del Renacimiento y la Ilustración: el racionalismo y el empirismo. Sin, experiencia, subraya este filósofo, no existe conocimiento concreto; mas la experiencia no es dable sin una unidad trascendental; no es posible fuera de ciertas relaciones, o enlaces, que se establecen entre los fenómenos, merced a la actividad del pensamiento humano.

De este escritor se dice que posee la originalidad de haber visto con agudeza que la experiencia del mundo es posible gracias a una trama universal y necesaria de relaciones que la conciencia inserta en el acto del conocimiento.

-Estudio Introductivo
-1. Situación histórica y concepto de criticismo
-2. Filosofía antropológica
-3. Formación del criticismo
-Bibliografía
-Prolegómenos a toda metafísica del porvenir
-Análisis
-Texto
-Prefacio
-Recuerdo previo
-Acerca de las características de todo conocimiento metafísico
-Pregunta general de los prolegómenos
-Pregunta general
-Primera parte
-De la principal cuestión trascendental
-Segunda parte
-Apéndice a la ciencia natural pura
-Tercera parte
-Conclusión
-Solución de la pregunta general de los prolegómenos
-Apéndice
-Suplementos
-Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y de lo sublime
-Antecedentes y análisis de la obra
-Texto
-Critica del juicio
-Análisis
-Texto
-Prólogo
-Introducción
-Primera parte
-Crítica del juicio estético
-Primera sección: Analítica del juicio estético
-Primer libro: Analítica de lo bello
-Segundo libro: Analítica de lo sublime
-Deducción de los juicios Estéticos puros
-Segunda sección: La dialéctica del juicio estético
-Segunda parte: Critica del juicio Teleológico
-Primera división: Analítica del juicio teleológico
-Segunda división: Dialéctica del juicio teleológico
-Segunda parte: Crítica del juicio teleológico
-Primera división: Analítica del juicio teleológico
-Segunda división: Dialéctica del juicio teleológico
-Apéndice: Metodología del juicio teleológico
-Nota general a la teleología

Artículos relacionados

  • ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    HAN, BYUNG-CHUL
    Tres obras fundamentales de Byng-Chul Han, el filósofo más leído de la Historia. No cosas es un ensayo que gira en torno a la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Infocracia, un análisis sagaz del régimen de la información, el nuevo gobierno al que estamos sometidos. Vida contemplativa es un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recupe...
    Disponible

    Q. 400

  • 3. UN ELOGIO DE LA AMISTAD
    3. UN ELOGIO DE LA AMISTAD
    GEOFFROY DE LAGASNERIE
    Desde los primeros meses de esta amistad, algo cambió en nuestras vidas, se produjo una quiebra profunda en nuestras existencias: empezamos a viajar juntos, a cenar los tres casi sistemáticamente, a crear, a pensar y a intervenir juntos en el espacio público, a celebrar juntos nuestros cumpleaños y los momentos tradicionalmente asociados a la familia, como la Navidad, a compart...
    Disponible

    Q. 110

  • UN MILLÓN DE CUARTOS PROPIOS
    UN MILLÓN DE CUARTOS PROPIOS
    TAMARA TENENBAUM
    PREMIO PAIDÓS 2025La aclamada autora argentina Tamara Tenenbaum nos propone un ensayo brillante que reflexiona sobre otras formas posibles de vivir en el siglo XXI y que declara la importancia de la belleza y el trabajo como productores de igualdad y libertad.A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf. Tomando como pu...
    Disponible

    Q. 150

  • ÉTICA EN LA CALLE
    ÉTICA EN LA CALLE
    INFANTE, EDUARDO
    Después de Filosofía en la calle, Eduardo Infante nos vuelve a citar en el ágora de la reflexión, el debate y las grandes preguntas.La ética es una disciplina peligrosa y subversiva, capaz de cuestionar profundamente las normas establecidas. En la Antigua Grecia, era un ejercicio de pensamiento que se practicaba en las calles, pues todo el mundo tenía derecho a opinar. Ética en...
    Disponible

    Q. 210

  • NO ME TAPES EL SOL
    NO ME TAPES EL SOL
    INFANTE, EDUARDO
    El cinismo como lección de vida.¿Por qué tanto ensañamiento con el cinismo? Porque el cínico cometió el terrible pecado de señalar el idealismo con el dedo y gritar: «¡El rey va desnudo!». Desde entonces, los maestros de la filosofía los ignoran, los silencian, los tergiversan, los caricaturizan o directamente los descalifican para que su mensaje quede oculto. Platón defendió l...
    Disponible

    Q. 120

  • EJERCICIOS DE ADMIRACIÓN
    EJERCICIOS DE ADMIRACIÓN
    CIORAN, EMIL
    Grandes escritores y pensadores del siglo xx a través de la lúcida mirada de Emil Cioran.«Heme aquí, ante el túmulo de Cioran en París. Le debo mucho a este pensador. Le debo el no estar solo ante el abismo del dolor.» Roberto Saviano «Cioran es una de las mentes más delicadas y de escritura realmente poderosa de hoy. Matiz, ironía y refinamiento son las esencias de su pensamie...
    Disponible

    Q. 210

Otros libros del autor

  • CRITICA DE LA RAZON PURA
    CRITICA DE LA RAZON PURA
    IMMANUEL KANT
    " Nuestra época es la época de la crítica, a la que todo tiene que someterse. La religión por su santidad y la legislación por su majestad quieren generalmente sustraerse a ella. Pero entonces suscitan contra sí sospechas justificadas y no pueden aspirar a un respeto sincero, que la razón sólo concede a quien ha podido sostener libre y público examen " (Prólogo a la ...
    Disponible

    Q. 290

  • EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES
    EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES
    IMMANUEL KANT
    Publicado en 1798, "El conflicto de las Facultades" es el último libro que dio a la imprenta Immanuel Kant (1724-1804). Dividida en tres partes, la obra trata del papel que deben desempeñar los filósofos en la universidad, reivindicando un espíritu crítico que hace ocupar a la filosofía el ala izquierda del parlamento universitario con el fin de preservar los intereses de la ra...
    Disponible

    Q. 150

  • FUNDAMENTACION DE LA METAFISICA DE
    FUNDAMENTACION DE LA METAFISICA DE
    IMMANUEL KANT
    No disponible

    Q. 40

  • CRITICA DE LA RAZON PRACTICA
    CRITICA DE LA RAZON PRACTICA
    IMMANUEL KANT
    Al asomarse al pensamiento de Kant, se vislumbra la portentosa tarea que el hombre moderno pone en manos de la evolución de la razón ...
    No disponible

    Q. 55

  • LA RELIGION DENTRO DE LOS LIMITES D
    LA RELIGION DENTRO DE LOS LIMITES D
    IMMANUEL KANT
    Si dentro de las cuatro preguntas que según IMMANUEL KANT (1724-1804) delimitan el campo de la Filosofía -¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me está permitido esperar? y ¿qué es el hombre?-, la «Crítica de la razón pura» contesta a la primera y la «Crítica de la razón práctica» (H 4411) a la segunda, mientras que la cuarta abre el camino a la reflexión antropológica, LA ...
    No disponible

    Q. 80

  • CRITICA DE LA RAZON PRACTICA
    CRITICA DE LA RAZON PRACTICA
    IMMANUEL KANT
    Esta obra es parte esencial de la más importante y profunda filosofía moral escrita en los tiempo modernos. Los debates sobre si Kant estaba o no en lo correcto en los temas aquí examinados frecuentemente están viciados por la falta elemental de un acuerdo sobre lo que realmente dijo. Esta edición bilingüe procura presentar lo más fielmente posible qué dijo Kant y cómo lo dijo ...
    No disponible

    Q. 130