0
PREGUNTAS PARA PENSAR EN ÉTICA

PREGUNTAS PARA PENSAR EN ÉTICA

MIRANDA ALONSO, TOMÁS

Q. 290
IVA incluido
No disponible
Editorial:
PPC
Año de edición:
2019
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-84-288-3430-8
Páginas:
224
Encuadernación:
TAPA BLANDA
Colección:
Educar
Q. 290
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Los seres humanos somos capaces de asombrarnos ante lo que sucede, de admirarnos, de preguntarnos el porqué de las cosas, el sentido de nuestras vidas, qué podemos esperar, qué debemos hacer. Y, cuando creemos que hemos llegado a responder a esas preguntas, nos surgen otras nuevas, algunas de las cuales cuestionan las mismas respuestas a las que habíamos llegado anteriormente. En filosofía, más importante que las respuestas que podamos dar, son las preguntas que nos podemos hacer, ya que estas son la mecha que se necesita para empezar a disparar la traca del pensamiento.Este es un libro de preguntas que surgen de nuestra dimensión moral, preguntas que se plantean no solo los filósofos profesionales, sino también todo hombre y mujer, de cualquier edad, que quiera asumir la responsabilidad de decidir cómo quiere vivir: ¿qué hago con mi vida?, ¿cumpliría mis deberes si pudiera hacerme invisible a los demás?, ¿soy como soy y no puedo cambiar?, ¿qué son los valores?, ¿cómo establecer normas morales que puedan ser aceptadas por todos?...La pretensión de este libro es abrir un espacio de reflexión y de diálogo a todas las personas interesadas en pensar y conversar con los demás sobre problemas de carácter moral, problemas que surgen de la necesidad que tenemos todos de decidir continuamente qué vida queremos vivir y qué mundo queremos construir entre todos.Podría decirse, pues, que, en cierto modo, lo que ha movido a escribir estas páginas ha sido el deseo y la necesidad de pensar sobre cuestiones de naturaleza moral que surgen en la vida. Pero, para pensar sobre estas cuestiones, se necesita dialogar con los demás, tener en cuenta otros puntos de vista, otras perspectivas con las que se pueda mejorar y ampliar el pensamiento.

Introducción 1. ¿Qué hago con mi vida, cómo debo vivir?¿Por qué, por qué…, por qué?Mito de Prometeo: ¿cómo nos ajustamos al mundo en que vivimos?¿Y si no coinciden lo que es y lo que debe ser?Preguntas para ayudar a parir, como hacía Sócrates 2. ¿Cumpliría mis deberes si pudiera hacerme invisible ante los demás?La leyenda de GigesEl laberinto de las normas y deberes: ¿cómo sería una sociedad sin normas?Aclarando conceptos: ¿es lo mismo la ética que la moral?Para seguir cuestionándonos 3. ¿Soy como soy y… no puedo cambiar?¿Qué soy?¿Cómo soy?¿Cómo lograr ser como quiero ser?Más cuestiones para pensar 4. ¿De verdad somos libres?¿Está nuestra conducta determinada?¿Hablamos entonces de libertad condicionada?¿Cómo romper las cadenas que nos esclavizan?Nos hacemos preguntas para seguir pensando y para cuestionar lo que hemos leído 5. ¿Se pueden justificar los juicios morales?¿Es posible argumentar sobre cuestiones morales?¿Son las emociones el fundamento de nuestros juicios morales?Si cuido de mi madre enferma, porque la quiero, ¿estoy obrando moralmente bien?¿Se puede pensar y actuar «des-cuidadamente»?¿Se podría admitir que los juicios morales se basan en una razón sentimental?Preguntas y texto de despedida 6. ¿De qué depende que una acción sea considerada buena moralmente?¿Es buena una acción porque así lo hemos decidido o así lo hemos decidido porque es buena?¿Depende todo de según cómo se mire?¿Existen valores y principios morales universales?¿Es posible fundamentar principios éticos universales?Para seguir pensando 7. ¿Qué son los valores?¿Qué pensamos sobre los valores?¿Qué consideramos valioso?¿Son objetivos los valores o subjetivos?¿Cómo son conocidos los valores?¿Valen igual todos los valores?Para pensar: ¿cómo resolverías el siguiente dilema moral? 8. ¿Consiste el bien moral en alcanzar la felicidad?¿Es la felicidad el bien supremo?Pensar críticamente, ¿nos acerca o nos aleja de la felicidad?¿En qué consiste la felicidad?¿Qué necesitamos para ser felices?¿Cuál es el tiempo de la felicidad?Y para recapitular: ¿qué pensamos? 9. ¿En qué consiste la justicia?¿De qué hablamos cuando usamos el término «justicia»?¿Qué sentimos ante la injusticia?¿En qué consiste la justicia?¿Qué relación existe entre justicia y bondad?¿Qué queda por hacer?Preguntas para recapitular 10. ¿Cómo establecer normas morales que puedan ser aceptadas por todos?¿Es posible establecer principios éticos generales que informen y justifiquen las leyes en una sociedad plural?¿Cómo puedo saber lo que debo hacer?¿Cómo establecer normas justas que nos permitan vivir juntos de un modo deseable?Si no me dejas comer, ¿me puedes pedir encima que dialogue?Preguntas para seguir pensando 11. ¿Se puede ser buena persona y no ser buen ciudadano?¿Podemos realizarnos como personas fuera de la sociedad?¿En qué consiste ser una buena persona?¿En qué consiste ser un buen ciudadano?¿Es posible una moral civil?Preguntas para pensar Epílogo. Ante la mirada del otroPara seguir leyendo

Artículos relacionados

  • MISTERIO Y FE
    MISTERIO Y FE
    FOSSE, JON
    Esta conversación es un recorrido por el fascinante camino espiritual que ha marcado la vida y la obra de Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023. ¿Qué significa Dios? ¿Qué relación tiene con el lenguaje? A lo largo de estas páginas descubrimos las claves de su pensamiento y escritura, y, junto a las reflexiones de filósofos y escritores que le han influenciado, nos vuelve p...
    Disponible

    Q. 110

  • ESTOICISMO PASO A PASO: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA VIDA (THE STOICISM WORKBOOK SPANISH EDITION)
    ESTOICISMO PASO A PASO: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA VIDA (THE STOICISM WORKBOOK SPANISH EDITION)
    VARIOS AUTORES / SCOTT WALTMAN / TRENT CODD / KASEY PIERCE
    "Conocerte a ti mismo es el principio de la sabiduría." --Sócrates ¿Cuál es el secreto de la felicidad duradera? ¿Cómo obtener la resiliencia necesaria para afrontar las inevitables tormentas de la vida? ¿Qué puedes hacer cuando te sientes ansioso, deprimido, estresado o agotado por la vida? Para los filósofos antiguos como Sócrates, Marco Aurelio, Zenón y Epicteto, estas pregu...
    Disponible

    Q. 160

  • CONTRA EL PROGRESO
    CONTRA EL PROGRESO
    SLAVOJ ZIZEK
    En un texto lúcido y al alcance de todos los lectores, el controvertido filósofo Slavoj Žižek reflexiona sobre el progreso y propone una versión más cautelosa y realista de lo que implica avanzar como sociedad.Definir el «progreso» es reivindicar el futuro.Slavoj Žižek, uno de los pensadores más influyentes y controvertidos de la contemporaneidad, nos presenta una serie de refl...
    Disponible

    Q. 140

  • ARTE DE AMAR
    ARTE DE AMAR
    OVIDIO
    El arte de amar permite observar una de las esferas más íntimas de la sociedad romana: los preceptos que se consideraban infalibles en el arte del cortejo.«Mientras podéis y vivís todavía años primaverales, divertíos: los años se van como el agua que corre.»Así anima Ovidio a mujeres y hombres jóvenes que deseen encontrar un amor fácil. El arte de amar pertenece a la primera et...
    Disponible

    Q. 90

  • PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL TERCER MILENIO
    PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL TERCER MILENIO
    PERLMUTTER, ROBERT MACCOUN, Y JOHN CAMPBELL, SAUL
    Basado en el reconocido curso de la Universidad de California en Berkeley, Pensamiento crítico para el tercer milenio es un manual para desarrollar el pensamiento crítico, tomar mejores decisiones y resolver problemas —individuales y colectivos— en la era de la saturación informativa.En la actual avalancha de información resulta cada vez más difícil identificar qué es realmente...
    Disponible

    Q. 220

  • GRITO SAGRADO, EL.
    GRITO SAGRADO, EL.
    L.M. OLIVEIRA
    ¿En qué consiste ser libres? En un mitin político en el parque Lezama de Buenos Aires, en septiembre de 2024, Javier Milei, presidente de Argentina, arrancó su discurso gritando tres veces: "¡Viva la libertad, carajo!". Luego continuó su arenga: "¡Ustedes son almas libres, leones que no quisieron ser sacrificados en el altar de la maldita justicia social!". Ante esta euforia ca...
    Disponible

    Q. 120