
- Editorial:
- EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES
- Materia:
- Ensayo e historia guatemalteca
- ISBN:
- 978-99939-72-54-9
PARTICIPACION CIUDADANA Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA DESDE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO
EL CASO DE CHICHICASTENANGO
BARRIENTOS, CLAUDIA INES
a disponibilidad
a disponibilidad
El texto Participación ciudadana y construcción de ciudadanía desde los Consejos de desarrollo, el caso de Chichicastenango, de Claudia Inés Barrientos de Arriaga, es el quinto de la Serie de Estudios sobre pobreza, el cual se realizó en el 2006. / La participación ciudadana es un tema vital dentro del escenario sociopolítico de Guatemala, pues se vincula al ejercicio de la ciudadanía y da seguimiento a los Acuerdos de Paz; sin embargo, más que ser un tema en discusión, es fundamentalmente un componente sustancial de la democracia y una estrategia de fortalecimiento del poder local y de construcción del desarrollo en muchas localidades del país y del continente latinoamericano. / El estudio se sustenta en la idea de que las causas estructurales que generan tan elevados niveles de pobreza y pobreza extrema en Guatemala, no son solamente de carácter económico, el factor político ha sido determinante en la generación, reproducción y mantenimiento de diversos mecanismos de exclusión social que definen las condiciones de vida de enormes sectores de la población. / El estudio se estructura en cinco capítulos, en el primero se hace una aproximación teórica: exclusión social, participación ciudadana, diseño institucional, descentralización y como concepto transversal, la ciudadanía; el segundo, ubica en el contexto municipal de Chichicastenango, además de presentar una descripción general del mismo, resalta los antecedentes político organizativos que generaron las condiciones para la conformación y consolidación de los Consejos de desarrollo. En el tercero, se describen las características de la participación ciudadana de los Consejos de desarrollo, tomando como variables la legitimidad de sus representantes, los mecanismos utilizados en la toma de decisiones y la implementación de prácticas democráticas: planificación del desarrollo, presupuesto anticipativo y auditoría social. Más adelante, se ahonda sobre el funcionamiento de los Consejos de desarrollo de nivel municipal, retomando las siguientes variables: establecimiento de procesos formativos, canales de comunicación que implementan, relación con las autoridades de gobierno y establecimiento de coordinaciones y/o alianzas estratégicas intercomunitarias e interinstitucionales de nivel municipal, departamental y regional. En el quinto capítulo se analiza los factores del entorno político del país que podrían amenazar la sostenibilidad del proceso participativo del municipio, especialmente el autoritarismo, la politización y el clientelismo.
Presentación / Introducción / Metodología / 1. Tipo de estudio / 2. Instrumentos de investigación y trabajo de campo / 3. Procesamiento de la información // 1. Aproximaciones teóricas / 1.1 Exclusión social / 1.1.1 ¿Pobreza o exclusión social en el análisis y comprensión del caso participativo de Chichicastenango? / 1.1.2 Hacia una definición de la exclusión social / 1.1.3 Exclusión social desde el marco de la ciudadanía / 1.2 Participación ciudadana / 1.2.1 ¿Qué se entiende por participación ciudadana? / 1.2.2 Participación ciudadana: factor clave en la construcción del desarrollo y elemento consustancial de la democracia / 1.3 Teoría del diseño institucional / 1.4 Descentralización / 1.4.1 Dimensión política de la descentralización / 1.4.2 Proceso de descentralización en Guatemala / 1.4.2.1 Marco histórico del proceso descentralizador del Estado / 1.4.2.2 Descentralización fiscal municipal / 1.4.3 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Aspecto formal // 2. El contexto municipal / 2.1 Descripción general de Chichicastenango / 2.1.1 Antecedentes históricos / 2.1.2 Datos generales del municipio / 2.1.2.1 Aspecto económico-productivo / 2.1.2.2 Medio ambiente y recursos naturales / 2.1.2.3 Cultura y tradiciones / 2.2 Caracterización político-organizativa del municipio / 2.2.1 Antecedentes históricos / 2.2.1.1 Alcaldía indígena de Chichicastenango / 2.2.1.2 Municipalidad oficial de Chichicastenango / 2.2.2 Descripción general político-organizativa y administrativa de Chichicastenango / 2.2.2.1 Estructura político-organizativa / 2.2.2.2 Datos del padrón electoral /2.2.2.3 Finanzas municipales de Chichicastenango / 2.3 Consejos de desarrollo de Chichicastenango / 2.3.1 Antecedentes de la conformación de los Consejos / 2.3.2 Estructura de los Consejos de desarrollo de nivel municipal en Chichicastenango // 3. Caracterización de la participación ciudadana de los Consejos de desarrollo de Chichicastenango / 3.1 Legitimidad de la representación en los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural de Chichicastenango / 3.1.1 Mecanismos de elección de las autoridades comunitarias (representantes y líderes locales) / 3.2 Mecanismos en la toma de decisiones / 3.2.1 Consejos Comunitarios de Desarrollo, COCODE / 3.2.2 Consejo Municipal de Desarrollo, COMUDE / 3.3 Establecimiento de prácticas democráticas // 4. Funcionamiento de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural de Chichicastenango / 4.1 Procesos de formación / 4.1.1 ¿Existen procesos formativos en los diversos niveles de los Consejos de desarrollo? / 4.1.2 ¿Cómo se convoca para participar en la formación: abierta o selectivamente? ¿Existe la multiplicación de la formación hacia las bases? / 4.1.3 ¿Quién desarrolla y financia los procesos formativos de los Consejos de desarrollo de Chichicastenango y qué temas se abordan? / 4.2 Canales de comunicación / 4.3 Relación con las autoridades de gobierno / 4.4 Establecimiento de coordinaciones y/o alianzas estratégicas / 4.5 Factores que condicionan o limitan el proceso participativo de los Consejos de desarrollo de Chichicastenango / 4.5.1 Factores externos / 4.5.2 Factores internos / 4.6 Retos y desafíos que enfrenta la ciudadanía integrada a los Consejos de desarrollo de Chichicastenango / 5. Elementos del entorno político del país que podrían amenazar la sostenibilidad de la participación ciudadana, implementada desde los Consejos de desarrollo de Chichicastenango / 5.1 Autoritarismo / 5.1.1 ¿Cómo ejercen el liderazgo las autoridades comunitarias k'iche's? / 5.1.2 ¿Cuál es la percepción ciudadana, respecto al tipo de ejercicio del poder que practican las autoridades municipales de Chichicastenango? / 5.1.3 ¿Cómo varía la percepción ciudadana respecto al tipo de ejercicio del poder que realizan las autoridades de nivel superior: departamentales y nacionales? / 5.2 Politización / 5.2.1 ¿Ha logrado la participación ciudadana disminuir los niveles de politización en el ejercicio del poder y la asignación de recursos, que existían en el municipio? / 5.2.2 ¿Cómo perciben los ciudadanos de Chichicastenango, el elemento de la politización a nivel departamental y nacional? / 5.3 Clientelismo / 5.3.1 ¿Cómo se manifiestan las relaciones clientelares en Chichicastenango y en el departamento? / 6. Conclusiones / Bibliografía / Anexos.