0
MUJERES QUE CUENTAN. LA MEMORIA LITERARIA EN LA NARRATIVA DE SEIS ESCRITORAS MEXICANAS DEL SIGLO XX

MUJERES QUE CUENTAN. LA MEMORIA LITERARIA EN LA NARRATIVA DE SEIS ESCRITORAS MEXICANAS DEL SIGLO XX

WALCZAK, GRAZYNA

Q. 225
IVA incluido
Disponible
Editorial:
F&G EDITORES
Materia:
Teoría y crítica literaria
ISBN:
978-99939-38-07-1
Q. 225
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

Nombrar a Margo Glantz, Ángeles Mastretta, Laura Esquivel, Cristina Pacheco, Silvia Molina y Elena Poniatowska inmediatamente nos conduce al denominado boom femenino en las letras mexicanas. Este corpus de escritoras conforma un cuadro representativo de la relación entre historia nacional e identidades de género. Puestas en serie, algunas de sus obras plantean un conjunto de interrogantes que funciona como matriz de enunciaciones literarias más actuales sobre temas todavía urgentes para los feminismos, como la distribución desigual de las tareas de cuidado en el ámbito doméstico, la feminización de la pobreza o los derechos reproductivos.

La propuesta que Grazyna Walczak nos presenta retoma a estas escritoras canónicas desde la comprensión histórica del género textual/identitario. El sentido de “ser mujer” está dado por el flujo constante y cambiante de la experiencia vivida, del cuerpo en tanto situación histórica. De este modo, el problema del género está inexorablemente entrelazado con el de la autoridad discursiva y, sobre todo, con el de la relación de poder entre quienes poseen los medios de representación y quienes son representados en, y por, los discursos que dan cuenta de la historia. Se explica entonces, que las mujeres se enuncien desde la heterodoxia de los géneros discursivos/literarios y rompiendo los moldes de la representación.

Walczak propone una lectura crítica que apela a conceptos acuñados en el campo de los estudios sobre la memoria histórica, e indaga desde allí las estrategias de las autoras para dar cuenta de la experiencia vivida, del cuerpo y de la corporalidad como situaciones sociales estrechamente entrelazadas con las formas en las que el patriarcado capitalista consolida los vínculos que instituyen la identidad más cotidiana del Estado nación: el matrimonio, la educación y la maternidad. El análisis textual no se asienta exclusivamente en la materia narrativa, sino en la materialidad narrativa y el material de la narrativa. Walczak pone su atención en el uso que las autoras hacen de recortes de prensa o del material periodístico, álbumes fotográficos, recuerdos personales, testimonios, diarios, recetarios o libros de cocina, mapas, registros laborales, etc. Es decir, Walczak se enfoca en la cultura material que se revela como la verdadera materialidad de estas narrativas. Ve allí un “archivo humano” que desplaza el sentido respecto de los ejes desde los cuales se edifica la retórica de la memoria oficial.

Artículos relacionados

  • ESTA COSA DE TINIEBLAS
    ESTA COSA DE TINIEBLAS
    GARCÍA PUIG, MAR
    Vuelve Mar García Puig, el gran descubrimiento literario del 2023, con un ensayo sobre literatura, mujeres, metáforas y el poder que estas esconden.Vivimos entre metáforas y somos poco conscientes del arma que tenemos entre manos. Porque la metáfora no sólo representa lo que ya es, sino lo que podemos concebir y como tal puede dar vida, pero tambien quitarla. Eso las mujeres, c...
    Disponible

    Q. 140

  • RAMÓN LÓPEZ VELARDE
    RAMÓN LÓPEZ VELARDE
    JOSE EMILIO PACHECO
    En Ramón López Velarde. La lumbre inmóvil —selección y epílogo de Marco Antonio Campos-, José Emilio Pacheco realiza una lectura de la obra del autor de «La suave Patria», una disección única de su quehacer poético.Con apenas treinta y tres años, Ramón López Velarde (1888-1921) murió de neumonía luego de una caminata nocturna por las calles de la Ciudad de México. Con él se cie...
    Disponible

    Q. 130

  • MINUCIAS (FSC)
    MINUCIAS (FSC)
    IGNACIO SOLARES
    Prólogo de José Gordon Semblanza por Vicente Alonso Ignacio Solares fue un orfebre. Sus minucias son las pequeñas joyas que fundió a lo largo de años, aquilatando cada palabra y cada sentido. En cada uno de los aforismos, microrrelatos y sentencias aquí compendiados, se ve al novelista que escribía como poeta y al cuentista que supo escanciar ensayos en dos líneas. Con esta ob...
    Disponible

    Q. 110

  • SECRETO Y PASIÓN DE LA LITERATURA
    SECRETO Y PASIÓN DE LA LITERATURA
    CRUZ RUIZ, JUAN
    Grandes autores en primera persona, un brillante fresco de la reciente vida literaria española e hispanoamericana.Esta obra es una semblanza luminosa y apasionada de una larga serie de autores imprescindibles de la narrativa hispanoamericana de las últimas décadas. En sus páginas se suceden las anécdotas, historias, declaraciones, entrevistas en profundidad y retratos de escrit...
    Disponible

    Q. 240

  • LIBROS MALDITOS
    LIBROS MALDITOS
    HERRADÓN AMEAL, ÓSCAR
    El conocimiento prohibido desde la Antigüedad hasta nuestros días.El mago invoca en secreto a las fuerzas de la oscuridad. El grimorio ha sido abierto. Habla. Grita. A veces sangra. Invoca a los espíritus del inframundo. El libro se convierte en la puerta que comunica el mundo de los vivos con la sugerente y etérea morada de los muertos. Ya no hay vuelta atrás. Hemos de prepara...
    Disponible

    Q. 190

  • LA TIERRA DE JULES VERNE
    LA TIERRA DE JULES VERNE
    MARTÍNEZ DE PISÓN, EDUARDO
    La Tierra de Jules Verne pretende ser tanto una introducción geográfica al mundo novelesco de Verne como una ampliación del campo de la geografía por un terreno de la creación literaria bien propicio para ello. Eduardo Martínez de Pisón realiza, desde un original planteamiento, un repaso de la producción verniana referida a sus decenas de libros de viajes, para estudiar la rela...
    Disponible

    Q. 290