0
LOS OFICIOS O LOS DEBERES - DE LA VEJEZ - DE LA AMISTAD

LOS OFICIOS O LOS DEBERES - DE LA VEJEZ - DE LA AMISTAD

CICERÓN, MARCO TULIO

Q. 60
IVA incluido
No disponible
Editorial:
PORRUA
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-970-07-6750-5
Páginas:
240
Q. 60
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Cicerón, el príncipe de los oradores de Roma, nos ofrece en estos tres estudios filosóficos que aquí se reúnen: los deberes, la amistad y la vejez, una lección sobre los grandes temas de la vida.

Cicerón es uno y múltiple. Como escritor, su influencia ha sido perdurable y decisiva, tanto por el esplendor del estilo como por la riqueza de los temas, ya que cultivó la filosofía, la historia, la retórica, las cartas en que se enhiesta como maestro del género, y aun la poesía.

Como orador, brilla en todos los géneros, el forense y senatorial, el judicial y panegírico; posee todos los recursos oratorios, la imponente presencia, la voz expresiva, la dicción enardecedora, la memoria erudita, el milagro de la improvisación, ágil el ingenio, agudo y profundo, caudaloso y pasional. Como artífice del idioma, lleva a la cumbre de la perfección a la lengua literaria de su pueblo, mérito que ya César le reconocía, con lo que además funda la prosa artística del Occidente europeo.

Prólogo
De los oficios o los deberes
Libro primero
Cap.
I Exhorta Cicerón a su hijo a que junte el conocimiento de la lengua latina
II A cuánto se extiende el tratado de las obligaciones
III División de los oficios y los motivos de deliberación
IV Cuidado de conservarse, común a todos los animales
V Cuatro principios de la honestidad
VI El deseo de saber es natural al hombre
VII Extensión de la justicia
VIII La avaricia y la ambición son dos causas muy comunes de la injusticia
IX La ambición de honra y del dinero es causa de la omisión
X La justicia de nuestra acción depende muchas veces de las circunstancias
XI El castigo tiene sus leyes como la guerra. —¿Cuáles son? .
XII Moderación de los antiguos romanos para con el enemigo
XIII Están obligados los particulares a cumplir las promesas a los enemigos
XIV Precauciones que pide la liberalidad
XV A quién se ha de hacer bien principalmente
XVI Principios de la sociedad, y primera obligación de ella
XVII Cuatro vínculos de la sociedad, el más fuerte es el de la patria
XVIII Reglas que se han de observar en los servicios que se hacen a los padres
XIX Esplendor de la fortaleza: virtudes que la han de acompañar
XX Señales de la verdadera grandeza del alma
XXI La vida retirada excluye la ambición
XXII Las acciones de cabeza y consejo son más útiles que las de la guerra
XXIII Cualidades que forman un hombre grande
XXIV Regla de la humanidad: prudencia en exponerse al peligro
XXV Reglas que han de observar los que gobiernan
XXVI Igualdad de ánimo y modestia, dos prendas muy necesarias
XXVII Utilidades de la templanza.—Decoro inseparable de la honestidad
XXVIII Decoro, del cual nacen la gracia, el placer y la hermosura
XXIX Sujeción de los apetitos a la razón: de los juegos y chanzas .
XXX Dignidad del hombre: obligaciones que prescribe
XXXI Conozca cada uno y cultive sus disposiciones naturales .
XXXII Diferencia de los estados: elección de un modo de vida
XXXIII Pensar bien qué modo de vida se toma y no mudar con facilidad
XXXIV Diversidad de obligaciones según las diferentes edades y estados
XXXV En qué consiste el decoro
XXXVI Dos especies de hermosura
XXXVII Reglas sobre la pronunciación, así en el discurso público
XXXVIII Reglas para las reprensiones y para la conversación
XXXIX Cuál ha de ser la casa de un sujeto de consideración
XL ¿Qué es orden?—Cuánto mudan las circunstancias la naturaleza
XLI Se han de evitar las menores faltas, arreglar su exterior
XLII Dos géneros de ganancias, uno honrado y otro mecánico
XLIII Epílogo de todo lo dicho: comparación de las obligaciones
XLIV El estudio ha de tener por fin el bien de la sociedad
XLV No se ha de anteponer el provecho de la sociedad
Libro segundo
I La filosofia es el único consuelo de Cicerón
II Conviene sacar algún provecho de los males
III Todo lo que sea honesto es también útil
IV Utilidades del trabajo de los otros: ventajas de la sociedad .
V Nada puede ser más perjudicial al hombre que el hombre mismo
VI Poder grande de la fortuna
VII No hay cosa más peligrosa que ser temido, ni más útil que ser amado
VIII El imperio romano debió todos sus aumentos a la justicia
IX Medios de adquirir gloria, y la confianza de los hombres
X Qué cosas admiramos y cuáles despreciamos
XI La admiración es el premio de la justicia y la benevolencia
XII Razones del establecimiento de los reyes y de las leyes
XIII Qué han de precaver los jóvenes al entrar en el manejo de los negocios
XIV Cuán útil es el don de la elocuencia: moderación en acusar
XV Dos géneros de liberalidad, el dinero y los servicios personales
XVI Hombres pródigos y liberales: en los gastos se ha de buscar dignidad
XVII Dádivas necesarias alguna vez: verdadera y falsa liberalidad
XVIII Reglas de la liberalidad: cuál es más honrosa
XIX Los jurisconsultos pueden hacer bien a muchos, y más los oradores
XX Los beneficios casi siempre son interesados
XXI No se ha de tocar a los bienes de los particulares
XXII Ejemplos de desinterés, que es una virtud muy laudable
XXIII La injusticia es la ruina de los Estados.—Alabanza de Arato
XXIV Precauciones para que no haya deudas perjudiciales a la República.
XXV Comparación de los bienes del cuerpo con los externos
Libro tercero
I Del ocio de Escipión y cuán diferente era el de Cicerón
II Estímulos con que exhorta Cicerón a su hijo al estudio de la filosofa
III Peligro en separar lo útil de lo honesto
IV Honestidad común, corno obligaciones comunes
V Se ha de distinguir si lo que parece útil repugna a la honestidad
VI La utilidad de cada uno y la de todos es una misma
VII Se ha de apetecer la honestidad, o como el único
VIII Lo que no es honesto, tampoco es útil
IX Nunca se ha de obrar mal, aunque nadie lo pueda ver ni sospechar
X No hay utilidad donde no hay honestidad
XI Nunca se ha de pecar por la República
XII En qué casos se puede dudar si la utilidad se conforma con la honestidad
XIII Dos casos en que se puede examinar si lo que parece útil
XIV Cuán infame es añadir mentira a la disimulación
XV Leyes de los romanos contra el dolo malo y el fraude
XVI Disposición del derecho romano para establecer la buena fe
XVII Fraude que no se suele reputar por malo
XVIII El artificio se opone a la ley natural
XIX Verdadera idea del hombre de bien, y cuán dificil es encontrarle
XX Nunca hay causa para pecar
XXI Males que provienen del falso principio de tener por honesto
XXII Nada tenían por útil los antiguos romanos sino lo que era honesto
XXIII Qué partido se ha de tomar en algunos casos dudosos
XXIV Si se deben cumplir siempre los pactos y promesas
XXV No todas las promesas se deben cumplir
XXVI No puede haber fortaleza donde falta la honestidad
XXVII Acción de Régulo
XXVIII Todos apetecen lo útil y esto no puede hallarse sino en la honestidad
XXIX Fe del juramento hecho al enemigo y a los piratas
XXX Generosidad de algunos romanos que piden ser entregados al enemigo
XXXI No hay vínculo más sagrado que el del juramento
XXXII Pena del fraude y de la cobardía
XXXIII No puede ser útil lo que se opone a la templanza.
XXXIV Epílogo
De la vejez
I Expone Cicerón las razones que tuvo para componer este diálogo
II Escipión y Lelio se admiran de la resignación con que lleva Catón su vejez
III Quejas de los viejos: no deben éstas imputarse a la edad
IV Amor que tuvo Catón a Q. Fabio Máximo. Alabanzas de éste
V La virtud hace más llevadera la vejez.— Ejemplos de esto
VI Cuán injustos son los motivds por que la vejez parece miserable
VII No se disminuye la memoria en los viejos
VIII No son enfadosos los viejos sabios.—La vejez es trabajadora
IX No les faltan fuerzas a los viejos para vivir bien
X Ninguno debe hacer jactancia de sus fuerzas
XI No faltan f

Artículos relacionados

  • ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    HAN, BYUNG-CHUL
    Tres obras fundamentales de Byng-Chul Han, el filósofo más leído de la Historia. No cosas es un ensayo que gira en torno a la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Infocracia, un análisis sagaz del régimen de la información, el nuevo gobierno al que estamos sometidos. Vida contemplativa es un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recupe...
    Disponible

    Q. 400

  • SOBRE EL CUERPO
    SOBRE EL CUERPO
    COMTE-SPONVILLE, ANDRÉ
    Recuperamos Sobre el cuerpo, la obra inaugural del reconocido filósofo francés André Comte-Sponville, en la que debuta con los temas que ha seguido desarrollado a lo largo de su carrera.Escrita entre 1978 y 1980, cuando el autor tenía alrededor de veintiséis años, Sobre el cuerpo es la primera obra del reconocido filósofo André Comte-Sponville. Esta colección de aforismos es la...
    Disponible

    Q. 270

  • ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Primera entrega de los ensayos reunidos del mejor prosista español del siglo XX. En 1955, tras escribir El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio se retiró de la circulación para sumergirse durante 15 años en la gramática, lo que él llamó «altos estudios eclesiásticos». Esa época de estudios solitarios derivó en una abundante escritura que fue viendo la luz de manera intermitente a lo...
    Disponible

    Q. 430

  • DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    CIORAN, E.M.
    Un autor de culto. Taurus recupera uno de los textos clave de la obra de E. M. Cioran. Estos aforismos, escritos en su etapa de madurez, condensan su pensamiento de manera tan lacónica como eficaz y coherente, y constituyen un hallazgo decisivo para cualquier amante de las paradojas y la ironía. Tallados con precisión, hablan del tiempo, de Dios, de la religión, del silencio, d...
    Disponible

    Q. 220

  • GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Segundo tomo de la obra ensayística de Ferlosio, que reúne sus artículos sobre cuestiones españolas. Mediada la década de los setenta, dejados atrás sus «altos estudios eclesiásticos», Rafael Sánchez Ferlosio comenzó a publicar con creciente asiduidad artículos de prensa en los que se reveló, entre otras cosas, como un agudo observador de la realidad política y cultural español...
    Disponible

    Q. 410

  • BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Babel contra Babel, tercer volumen de la obra ensayística del mejor prosista español del siglo XX, recoge todos sus artículos de prensa sobre asuntos internacionales y sobre la guerra. Ferlosio ha pasado buena parte de las últimas cuatro décadas escrutando atentamente la actualidad política y cultural no solo española, sino también del mundo. Si en Gastos, disgustos y tiempo pe...
    Disponible

    Q. 430

Otros libros del autor

  • DISCURSOS VOL. VI. FILÍPICAS
    DISCURSOS VOL. VI. FILÍPICAS
    CICERÓN, MARCO TULIO
    Los discursos reunidos en este volumen, popularmente conocidos como Filípicas (un declarado homenaje a Demóstenes), quizá marcan el cénit de la elocuencia ciceroniana y de la lengua latina en general. Son además un valiosísimo testimonio histórico de un momento clave para entender el final de la República romana. Tras el asesinato de Julio César, Marco Tulio Cicerón preparó com...
    Disponible

    Q. 230

  • DISCURSOS V
    DISCURSOS V
    CICERÓN, MARCO TULIO
    De entre los discursos de Marco Tulio Cicerón, algunos de los reunidos en este volumen se cuentan entre los más sobresalientes. Aquí encontramos el celebérrimo grupo de las Catilinarias, que tienen un extraordinario valor político, por el contexto grave en que se pronunciaron, y sobre todo un valor literario sin parangón en la prosa latina. También se encuentra su defensa a Sex...
    Disponible

    Q. 210

  • DISCURSOS IV
    DISCURSOS IV
    CICERÓN, MARCO TULIO
    Los siete discursos de Marco Tulio Cicerón reunidos en este volumen están marcados por el exilio del orador (58-57 a. C.). Debido a las pugnas políticas que se producían en el Senado entre la oligarquía (de la que era partidario Cicerón) y la facción democrática (liderada por Julio César), los sucesos precipitaron salida del primero de Roma, tras el éxito de los movimientos par...
    Disponible

    Q. 230

  • SOBRE LA NATURALEZA DE LOS DIOSES
    SOBRE LA NATURALEZA DE LOS DIOSES
    CICERÓN, MARCO TULIO
    Cicerón (106-43 a. n. e.) es sin duda una de las figuras más prominentes de las letras clásicas latinas. Además de su labor como político, orador y abogado, desarrolló una erudición excepcional. Fue autor de una amplísima obra, con representación de distintos temas y géneros (discursos jurídicos y políticos, tratados de retórica o de filosofía, cartas), y fijó con ella el model...
    Disponible

    Q. 140

  • DISCURSOS III
    DISCURSOS III
    CICERÓN, MARCO TULIO
    En el tercer volumen de los discursos de Cicerón puede apreciarse la evolución de sus habilidades oratorias a lo largo del tiempo. Se incluyen algunos de los discursos más notables de su primera época, centrados en casos de derecho civil de carácter privado, y también otros posteriores de hondo calado político, pronunciados cuando su autor ya era toda una celebridad en Roma. En...
    Disponible

    Q. 210

  • EL ARTE DE ENVEJECER
    EL ARTE DE ENVEJECER
    CICERÓN, MARCO TULIO
    Un manual de sabiduría clásica sobre el arte de vivir con placer la segunda mitad de la vida. ...
    Disponible

    Q. 130