0
LA VERDAD EN EL PROCESO PENAL

LA VERDAD EN EL PROCESO PENAL

UNA CONTRIBUCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

NICOLAS GUZMAN

Q. 360
IVA incluido
Único ejemplar, sujeto
a disponibilidad
Editorial:
EDICIONES DIDOT
Año de edición:
2018
Materia:
Derecho y criminología
ISBN:
978-987-3620-37-9
Páginas:
269
Encuadernación:
Otros
Q. 360
IVA incluido
Único ejemplar, sujeto
a disponibilidad
Añadir a favoritos

El problema de la verdad procesal es, seguramente, el problema central y, a la vez, el más difícil de la teoría del proceso penal. Guzmán es bien consciente de la naturaleza y relevancia filosófica del problema. Por esa razón, las primeras cuestiones que afronta son las de carácter epistemológico: ¿es posible alcanzar la verdad en el procedimiento judicial? Y, antes aun, ¿cuál es el significado de la palabra "verdad" y cuáles las condiciones en presencia de las que podemos decir de un enunciado que es (plausiblemente aceptable como) "verdadero"?Para responder a estas preguntas, Guzmán analiza, en primer lugar, los argumentos de las tesis variadamente escépticas, hoy muy difundidas, que a la primera de las preguntas responde de manera negativa. Luego reseña las teorías de la verdad más importante: la teoría semántica de la verdad como correspondencia, la teoría sintáctica de la verdad como coherencia, la teoría pragmática de la verdad como consenso compartido dentro de una determinada comunidad de interlocutores. Nicolás Guzmán afronta el problema de la vedad en el proceso penal como problema central del garantismo procesal. "Renunciar a la lógica inquisitiva", es decir, a la idea de que se puede y, por tanto, se debe alcanzar una verdad material absolutamente cierta y objetiva, escribe, "no implica renunciar al valor verdad (insustituible para la aplicación de una condena)". La reflexión epistemológica, tal como la desarrollada en este límpido ensayo de Nicolás Guzmán, provee un saludable antídoto. En efecto, solo una rigurosa epistemología judicial sirve para fundar una deontología del juicio penal como juris-prudencia, basada en el valor de la duda como hábito ético e intelectual y, por ello, en la constante disponibilidad tanto de los jueces como de los fiscales para poner a prueba, en el contradictorio, las razones de la acusación frente a las razones de la defensa, que son, por lo demás, las razones de la acusación frente a las razones de la defensa, que son, por lo demás, las razones de quien debe sufrir las penosas consecuencias de la acusación.

Artículos relacionados

  • ANARQUISMO JURIDICO
    ANARQUISMO JURIDICO
    ESCOFFIE, CARLA
    Prólogo de Yásnaya Aguilar «Las explicaciones de Carla Escoffié sobre estos temas a personas no especializadas, no solo en este libro, sino en las diversas plataformas en las que comunica, me parecen fundamentales. […] Este libro es una aportación muy necesaria para seguir articulando las resistencias.» -Yásnaya Aguilar Hablar de derecho no es lo más “sexy” y los abogados no so...
    Disponible

    Q. 170

  • LA PERVERSIÓN DEL ANONIMATO
    LA PERVERSIÓN DEL ANONIMATO
    GRIJELMO, ÁLEX
    El primer libro en español sobre un tema poco explorado crucial hoy. El anonimato es imprescindible en unas ocasiones, y deplorable en otras. Por eso eldebate sobre su amparo o proscripción no se puede resolver de un plumazo, sino querequiere detenimiento en la exposición, sosiego en el análisis y comedimiento en eljuicio. Hay casos en los que debe protegerse como un derecho fu...
    Disponible

    Q. 250

  • ¿POR QUÉ Y CÓMO CASTIGAMOS?
    ¿POR QUÉ Y CÓMO CASTIGAMOS?
    GOODMAN, PAGE Y OTROS
    ¿Por qué en sociedades como las nuestras las personas que han cometido un delito son castigadas de un modo más severo y tenemos muchísimos más presos que los que teníamos hace tres décadas? Con frecuencia, las transformaciones del castigo se piensan como un péndulo que, en respuesta a cambios económicos y políticos profundos, oscila mecánicamente entre el exceso punitivo y el e...
    Disponible

    Q. 210

  • DERECHO DE FAMILIA
    DERECHO DE FAMILIA
    UREÑA MARTÍNEZ, MAGDALENA / CARRASCO PERERA, ÁNGEL
    El Derecho de Familia pretende ser un texto de referencia tanto para estudiantes de Grado en Derecho, en Educación Social y en Trabajo Social, como para profesionales, sean o no jurídicos. La finalidad de la obra es dar una visión completa, sistemática en lo posible y siempre viva de un sector del Ordenamiento jurídico tan dinámico y cambiante como es el Derecho de Familia. La ...
    Disponible

    Q. 270

  • LECCIONES DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL
    LECCIONES DE DERECHO PENAL PARTE GENERAL
    MIGUEL POLAINO NAVARRETE
    En la presente obra, primer volumen de las Lecciones de Derecho Penal. Parte general, se examinan de manera actual, con sentido crítico, claridad expositiva y rigor conceptual, los fundamentos dogmáticos del moderno Derecho penal. Desde una perspectiva atractiva, didáctica y original se aborda la explicación de intrincados problemas de la Dogmática española y comparada, y se an...
    Disponible

    Q. 280

  • DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
    DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES
    SORDO RUZ,TANIA
    Este libro tiene varias claves de lectura. Se trata, en primer lugar, de un trabajo sobre la violencia contra las mujeres por razón de género y como tal aporta un importante marco teórico y conceptual para comprender los hechos y mejorar el derecho llamado a resolver dichos casos. Este libro es también un estudio sobre los derechos humanos de las mujeres, que profundiza en el d...
    Disponible

    Q. 195