
- Editorial:
- INDE
- Año de edición:
- 2011
- Materia:
- Salud
- ISBN:
- 978-84-9729-295-5
- Páginas:
- 154
- Encuadernación:
LA MOTIVACIÓN EN EL DEPORTE
CLAVES PARA EL ÉXITO
JUAN ANTONIO MORENO MURCIA / EDUARDO CERVELLO GIMENO / DAVID GONZALEZ-CUTRE COLL / JOSE ANTONIO JULIAN CLEMENTE / FERNANDO DEL VILLAR ALVAREZ / VARIOS AUTORES
ÍNDICE 1. Introducción . .. 11 2. Estrategias para el diseño de las tareas 19 2.1. Introducción . 21 2.2. Promover metas orientadas al proceso y transmitir un clima motivacional que implique a la tarea 23 2.3. Diseñar las prácticas basadas en la variedad .. 23 2.4. Promover el reto personal en la tarea propuesta 26 2.5. Utilizar de forma alternativa ejercicios y juegos cooperativos y competitivos.. 27 2.6. Estructurar la información de la tarea 28 2.7. Explicar el propósito de la actividad.. 30 2.8. Dar a conocer a los participantes los objetivos a conseguir 34 3. Estrategias facilitadoras para una adecuada percepción de la competencia motriz 39 3.1. Introducción 41 3.2. Establecer objetivos de dificultad moderada 41 3.3. Concienciar a los participantes de que la actividad es mejorable a través del aprendizaje 42 4. Estrategias para el desarrollo de las competencias emocionales .. 45 4.1. Introducción 47 4.2. Conciencia emocional 50 4.3. Regulación emocional 51 4.4. Autonomía emocional 52 4.5. Competencia social 53 4.6. Competencias para la vida y el bienestar 55 5. Estrategias para una implicación participativa del practicante . 57 5.1. Introducción 59 5.2. Implicar a los participantes en los estilos de liderazgo 59 5.3. Dar posibilidades de elección en las actividades 60 5.4. Implicar a los practicantes en las decisiones 61 5.5. Ayudar a los practicantes a utilizar técnicas de auto-control y auto-dirección. 62 5.6. Combinar diferentes modelos disciplinarios durante el proceso de enseñanza-aprendizaje 64 6. Estrategias para el reconocimiento en el practicante 69 6.1. Introducción 71 6.2. Utilizar las recompensas con cuidado 71 6.3. Reconocimiento del progreso individual y de la mejora 72 6.4. Utilizar recompensas antes que castigos 72 6.5. Centrarse en el auto-valor de cada practicante 73 6.6. Asegurar las mismas oportunidades para la obtención de recompensas.. 79 6.7. Establecer las recompensas y castigos al inicio del programa .. 80 7. Estrategias organizativas del grupo de practicantes 81 7.1. Introducción 83 7.2. Posibilitar diferentes formas de agrupamiento 83 7.3. Hacer agrupaciones flexibles y heterogéneas 85 8. Estrategias de evaluación centradas en el proceso 87 8.1. Introducción 89 8.2. Utilizar criterios relativos al progreso personal y al dominio de la tarea .. 89 8.3. Implicar al participante en su evaluación. 93 8.4. Utilizar evaluaciones privadas y significativas.. 93 9. Estrategias para el aprovechamiento del tiempo de práctica 95 9.1. Introducción 97 9.2. Posibilitar oportunidades y tiempo para el progreso 97 9.3. Ayudar a los practicantes a programar la práctica ...102 9.4. Adaptar el tiempo de práctica según la edad y las características de los participantes 104 10. Estrategias para generar responsabilidad, relaciones y ayudas 107 10.1. Relaciones sociales 109 10.2. Responsabilidad social 110 10.3. Búsqueda de ayuda 111 10.4. Mensajes (comunicación) 111 11. Conclusiones 113 12. Referencias bibliográficas 119