0
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y LA LUCHA POR LA JUSTICIA SOCIAL

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y LA LUCHA POR LA JUSTICIA SOCIAL

ZEICHNER, KENNETH M.

Q. 330
IVA incluido
No disponible
Editorial:
MORATA
Año de edición:
2010
Materia:
Pedagogía
ISBN:
978-84-7112-631-3
Páginas:
264
Encuadernación:
TAPA BLANDA
Q. 330
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

En esta selección de ensayos escritos entre 1991 y 2008, Kenneth M. ZEICHNER analiza las relaciones entre diversos aspectos de la formación del profesorado, su desarrollo profesional y su contribución a la consecución educación de gran calidad para todas las chicas y chicos y, por tanto, a una mayor justicia en los procesos escolares y en la sociedad más amplia. El foco de atención dominante se centra en cuestiones referentes a la igualdad y a la justicia social en la formación del profesorado y en el desarrollo profesional del docente. Algo que están poniendo en cuestión el fuerte predominio de las políticas neoliberales, de los nuevos modelos empresariales y de las políticas neoconservadoras. Políticas que tienen en su agenda de urgencia privatizar la educación pública y, simultáneamente, culpabilizar al profesorado y a los centros escolares de los problemas de la sociedad.

Un tema importante que aparece de diversas formas a lo largo de los capítulos es el convencimiento de que la misión de los programas de formación del profesorado es la de preparar para educar con éxito a todo tipo de alumnado, cualquiera que sea su procedencia social, étnica o familiar. Advierte contra la aceptación acrítica de conceptos y prácticas estimuladas desde muchos discursos dominantes tanto por parte de la Administración como en las instituciones de formación y actualización docente, como los de justicia social, reflexión, investigación en la acción y escuelas de desarrollo profesional, sin un examen más detenido de los objetivos a los que se dirigen en la práctica y de las consecuencias reales relacionadas con su uso. Un segundo tema es el de la defensa de una formación del profesorado más democrática que utilice el conocimiento y la experiencia que existen en las instituciones que preparan a profesores y profesoras, en los centros educativos y en las comunidades donde éstos se encuentran. Todos sus miembros deben hacer su genuina aportación a este proceso continuo de mejora de las instituciones escolares.

La formación del profesorado y la lucha por la justicia social va dirigido a quienes trababan en las instituciones y redes de formación y actualización del profesorado, a los responsables políticos que conciben esta educación un elemento esencial para el mantenimiento de un sólido sistema de educación pública en una sociedad democrática.

CAPÍTULO PRIMERO: Aciertos y errores de tres estrategias actuales para la contratación, preparación y conservación de los mejores profesores para todos los alumnos 29
El imperativo demográfico, 31.-La brecha en la calidad educativa, 33.-El plan de profesionalización, 37.-El plan de desregulación, 42.-El plan de justicia social, 47.-Conclusión, 53.

CAPÍTULO II: Educar al profesor para la justicia social ??.. ............................. 57
El objetivo de la formación del profesor para la justicia social, 60.-Las prácticas de la educación del profesorado orientada a la justicia social, 61.-Ejemplos de programas de formación del profesorado para la justicia social, 66.

CAPÍTULO III: Las escuela de desarrollo profesional en una cultura de la evidencia y la rendición de cuentas?????.............................................. 82
El modelo tradicional de relaciones entre escuela y universidad en la formación inicial y permanente del profesorado, 83.-El movimiento de las escuelas de desarrollo profesional, 85.-Los estudios sobre los efectos de las escuelas de desarrollo profesional, 90.

CAPÍTULO IV: La investigación-acción como estrategia para preparar a los profesores para trabajar por una mayor justicia social: Un estudio de casos de Estados Unidos...................................... 95
Defensa de la formación reconstruccionista social del profesorado, 95.-La investigación-acción como estrategia para la formación reconstruccionista del profesorado, 98.-La investigación-acción de Rachel: Las horas de actividad libre, 101.Reflexiones sobre el seminario de investigación-acción, 105.-Conclusión, 107.-Epílogo sobre la investigación-acción en la formación inicial del profesor, 107.

CAPÍTULO V: Investigación-acción: La renovación personal y la recontrucción social 111
Introducción, 111.-Los logros del movimiento de la investigación-acción, 116.-La investigación-acción y el desarrollo profesional individual, 117.-La investigación-acción del cambio de la escuela, 120.-La investigación-acción del control de los conocimientos, 123.-La investigación-acción y la lucha por la justicia social, 126.-Conclusión, 130.

CAPÍTULO VI: La investigación-acción en la educación del profesorado como fuerza para alcanzar una mayor justicia social 131
El ataque a la formación del profesorado, 133.-Todos los programas son programas de justicia social, 142.-La investigación-acción en la formación del profesorado, 143.-Conclusión, 148.

CAPÍTULO VII: Más allá de la división entre la investigación del profesor y la investigación académica 151
Primera historia: ¿Qué pasa con la Facultad de Educación?, 158.-Segunda historia: ¿Dónde están los profesores de la Universidad?, 159.-Cruzar la línea divisoria, 160.-La enseñanza cognitivamente guiada de las matemáticas, 162.-Documentar los fondos de conocimientos de la comunidad, 163.-La investigación colaborativa, 165.-La investigación del profesor y los profesores universitarios, 165.-Conclusión, 169.

CAPÍTULO VIII: Vincular el auténtico desarrollo del profesor a la lucha por la justicia social 172
Enseñanza reflexiva y la ilusión del desarrollo del profesor, 175.-Desarrollo del profesor y justicia social, 182.

CAPÍTULO IX: Contradicciones y tensiones de la profesionalización de la enseñanza y la democratización de las escuelas.......................................................... 189
La ?segunda ola? de la reforma educativa de la década de 1980, 189.-Los beneficios del empoderamiento del profesor y la democratización social, 192.-Los inconvenientes del empoderamiento del profesor y de la reestructuración de la escuela, 193.-Los riesgos del empoderamiento de la comunidad, 198.-Una visión amplia de la escuela democrática, 200.-Los límites de la reforma educativa, 203.

CAPÍTULO X: Reflexiones de un educador universitario del profesor sobre el futuro de la formación del profesorado basada en la Universidad 206
Situación actual en Estados Unidos de la formación del profesor basada

Artículos relacionados

  • MÁS LIBROS Y MENOS PANTALLAS
    MÁS LIBROS Y MENOS PANTALLAS
    MICHEL DESMURGET
    El autor de referencia en el campo de la neurociencia infantil. Una obra que pone voz, rigor y datos a lo que es ya una evidencia.El autor de referencia en el campo de la neurociencia infantil. Una obra que pone voz, rigor y datos a lo que es ya una evidencia.¡Que lean! Es importante que los niños y las niñas lean libros en papel. Que se sumerjan en ellos y que dibujen, subraye...
    Disponible

    Q. 190

  • INCOMPETENCIAS BÁSICAS
    INCOMPETENCIAS BÁSICAS
    BARDERA, DAMIÀ
    Las reflexiones y experiencias de un profesor de secundaria para entender el triste devenir de la educación en España. El escritor y profesor Damià Bardera nos ofrece un relato incisivo sobre las profundas carencias de un sistema educativo que ha perdido el rumbo. A medio camino entre la narración, el ensayo y el diario personal, este libro recoge el testimonio de un profesor d...
    Disponible

    Q. 190

  • EDUCAR PERSONALIZANDO, PERSONALIZAR EDUCANDO
    EDUCAR PERSONALIZANDO, PERSONALIZAR EDUCANDO
    LÓPEZ IGLESIAS, YOLANDA EUGENIA
    El debate sobre nuestro sistema educativo está en boga. Para la autora, el reto de la educación actual es realizar un seguimiento personalizado de cada niño y joven, confiando en sus posibilidades y ofreciéndole oportunidades que le permitan descubrir su singularidad, desarrollar su talento y construir su propio proyecto de vida. A través de pautas y experiencias, Yolanda nos a...
    Disponible

    Q. 200

  • EDUCAR SIN CULPA
    EDUCAR SIN CULPA
    DE BARBIERI, ALEJANDRO
    Desde hace años, hemos identificado la felicidad con la ausencia de frustraciones. Pero educar consiste en frustrar desde el amor a nuestros hijos para que se conviertan en seres responsables, autónomos y con autoestima. Para cuidar la salud mental de los menores es fundamental que encuentren adultos en los que apoyarse: adultos que puedan decir «no» sin sentirse culpables. ...
    Disponible

    Q. 230

  • EDUCAR CON LAS OTRAS TIC: TIEMPO, INTERÉS Y CARIÑO
    EDUCAR CON LAS OTRAS TIC: TIEMPO, INTERÉS Y CARIÑO
    VELASCO, MANU
    Un libro para docentes y para familias con los pies en la tierra y la cabeza en las estrellas.Con un discurso claro, sencillo y poderoso, que se basa en crear y cultivar con mimo y atención el instrumento más fuerte creado por el ser humano para transmitir conocimiento: el vínculo.En sus páginas descubrirás que el secreto para educar con las otras TIC (tiempo, interes y cariño)...
    Disponible

    Q. 230

  • EDUCACIÓN UNIVERSAL
    EDUCACIÓN UNIVERSAL
    GORTAZAR DE LA RICA, LUCAS / MORENO O / GORTAZAR DE LA RICA, LUCAS / MORENO OLMEDILLA, JUAN MANUEL
    ¿Está fracasando el proyecto ilustrado de educación pública universal?En este lúcido ensayo, Juan Manuel Moreno y Lucas Gortazar enfrentan la educación pública universal a los retos de la globalización y la conciencia de clase.Dos grandes divulgadores y expertos en política, desigualdad y reforma educativa han llevado a cabo un análisis sobre cómo, en los sistemas educativos co...
    Disponible

    Q. 230