0
LA ARTICULACIÓN POSIBLE

LA ARTICULACIÓN POSIBLE

PRINCIPIOS GRAMSCIANOS PARA UNA NUEVA POLÍTICA DEMOCRÁTICA

FONSECA, MARCO

Q. 250
IVA incluido
Disponible
Editorial:
F&G EDITORES
Materia:
Política
ISBN:
978-99939-38-28-6
Páginas:
380
Q. 250
IVA incluido
Disponible
Añadir a favoritos

Este trabajo analiza la situación global como un período de transición crítica, similar a la que Antonio Gramsci describió como un "interregno" donde lo antiguo no termina de morir y lo nuevo no puede nacer. En este contexto, caracterizado por una crisis de hegemonía que se profundiza después de la crisis financiera de 2008, se revisita la obra de Gramsci para entender y abordar las dinámicas contemporáneas de poder.

El texto enfatiza la importancia de la teoría de la hegemonía de Gramsci, la cual explica cómo los grupos dominantes mantienen su poder no solo mediante la coerción, sino también a través de la construcción de consensos culturales, morales y políticos. Este enfoque es crucial en una era dominada por la globalización neoliberal, donde los discursos económicos predominantes se presentan como las únicas alternativas viables, ocultando otras posibilidades y suprimiendo disidencias.

Se adopta una postura crítica hacia los enfoques que se basan en una ontología social fija, y se privilegia una perspectiva dialéctica de la historia, inspirada en el "historicismo absoluto" de Gramsci. Este marco teórico permite una comprensión más profunda de cómo las formas de acumulación de capital, las políticas extractivistas y las nuevas variantes de represión impactan y transforman las sociedades contemporáneas, particularmente en Latinoamérica.

Gramsci es relevante hoy no solo para analizar las estructuras de poder, sino también para explorar las posibilidades de cambio emancipador a través de la construcción de articulaciones políticas que desafíen el orden hegemónico. El concepto de "subalternidad" es crucial en este análisis, proporcionando una lente para examinar cómo los grupos marginados pueden desarrollar conciencia y organizarse para desafiar las estructuras de poder dominantes.

El estudio también aborda cómo la espontaneidad de los movimientos sociales, lejos de ser signos de inmadurez política, puede representar oportunidades estratégicas para la articuación política consciente. Este enfoque subraya la importancia de la dirección consciente en la dinámica entre espontaneidad y estructura organizativa.

En conclusión, este trabajo revaloriza y extiende la filosofía de la praxis de Gramsci, argumentando que su enfoque proporciona herramientas esenciales para entender y transformar las realidades sociopolíticas complejas de la actualidad. Se enfatiza la necesidad de un enfoque crítico que no solo critique las condiciones existentes sino que también proponga caminos concretos hacia una transformación social profunda y democrática.

Artículos relacionados

  • TODOS LOS QUE SE HAN IDO ESTÁN AQUÍ
    TODOS LOS QUE SE HAN IDO ESTÁN AQUÍ
    JONATHAN BLITZER
    LIBRO DEL AÑO PARA THE NEW YORK TIMES,THE NEW YORKER, CHICAGO TRIBUNE Y NEWSWEEK FINALISTA DEL PREMIO BAILLIE GIFFORD SELECCIÓN DE LA LISTA DE LECTURAS DE VERANODE BARACK OBAMA Jonathan Blitzer, periodista de The New Yorker, ha cubierto la crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos durante casi una década, pero la emergencia actual es el desenlace de una historia mu...
    Disponible

    Q. 255

  • VERDAD DE LOS CUSTODIOS, LA
    VERDAD DE LOS CUSTODIOS, LA
    ESTRADA, ANDRES M
    Un viaje brutal y sin concesiones al corazón del sistema penitenciario en México. Este libro es una crónica devastadora de lo que sucede al interior de los centros penitenciarios, narrada por quienes rara vez tienen voz: los custodios, aquellos individuos que cuidan las cárceles y vigilan que el orden se mantenga atras de celda. Sin embargo, como lo demuestra la investigación d...
    Disponible

    Q. 120

  • EL MITO DEL IDEALISMO AMERICANO
    EL MITO DEL IDEALISMO AMERICANO
    NOAM CHOMSKY
    Una advertencia sobre la amenaza que el poder de EE. UU representa para el futuro y los mitos nacionales que lo respaldan.El mito del idealismo americano ofrece una introducción oportuna y exhaustiva a las incisivas críticas del poder estadounidense que han convertido a Noam Chomsky en un "fenómeno global," uno de los intelectuales públicos más importantes de todos los tiempos....
    Disponible

    Q. 250

  • EL PODER. UN ESTRATEGA LEE A MAQUIAVELO (EDICIÓN LIMITADA · VERANO)
    EL PODER. UN ESTRATEGA LEE A MAQUIAVELO (EDICIÓN LIMITADA · VERANO)
    BAÑOS, PEDRO
    ¿Cómo se alcanza el poder? ¿Cómo conservarlo? El poder puede cambiar de forma o pasar de manos, pero siempre está ahí. Nicolás Maquiavelo escribió El príncipe pensando en los gobernantes de su tiempo, pero, como el coronel Pedro Baños nos revela, sus ideas se pueden aplicar a lo que hoy llamamos líder, ya ejerza sus funciones en la política, en el terreno militar, en la empresa...
    Disponible

    Q. 120

  • DELIRIO AMERICANO
    DELIRIO AMERICANO
    CARLOS GRANÉS
    Disfruten con la fantasía de los creadores latinoamericanos y observen las nefastas consecuencias del ensueño de los políticos. Y cómo a veces esos dos delirios han ido de la mano. Carlos Granés, uno de los pensadores más sólidos y originales de la actualidad, recompone con gran pulso narrativo el inmenso, intrincado y exuberante rompecabezas del largo siglo XX en América Latin...
    Disponible

    Q. 310

  • EL CIELO EN DESORDEN
    EL CIELO EN DESORDEN
    ZIZEK, SLAVOJ
    Provocador, paradójico, perspicaz y lenguaraz como acostumbra, Žižek pone su pensamiento filosófico al servicio de repensar el presente y soñar el futuro. «Hay un gran desorden bajo el cielo; la situación es excelente», dice una célebre sentencia de Mao Zedong. Su mensaje es que cuando el orden social se está desintegrando, el caos resultante ofrece a las fuerzas revolucionaria...
    Disponible

    Q. 250

Otros libros del autor

  • ENTRE LA COMUNIDAD Y LA REPUBLICA
    ENTRE LA COMUNIDAD Y LA REPUBLICA
    FONSECA, MARCO
    "Es esta una mirada nueva sobre la realidad política de Guatemala, en su momento electoral. El autor toma partido y lo expresa sin vacilar: `No puedo y no quiero ocultar el reclamo de que el presente trabajo es un trabajo normativamente comprometido´. Es una reflexión original sobre las pruebas que experimentó la transición democrática con el recorrido político de Ríos Montt. F...
    Disponible

    Q. 65