0
INVESTIGACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

INVESTIGACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

DESAFÍOS PARA LAS ONG EN CENTROAMERICA Y MÉXICO

ANTHONY BEBBINGTON

Q. 50
IVA incluido
No disponible
Editorial:
EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES
Materia:
Lectura y escritura
ISBN:
978-99939-72-43-3
Páginas:
384
Q. 50
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

¿Cuáles son los roles reales y posibles de la investigación en la construcción de procesos de desarrollo más sostenibles, incluyentes y justos? ¿Los centros privados de investigación tienen ventajas comparativas en este desafío? Una reflexión analítica sobre el papel de los centros, ayuda a entender la relación entre sociedad civil y desarrollo, y las relaciones entre ONG, Estado y movimientos sociales. Este libro recoge parte de los resultados de un programa de reflexión, aprendizaje y autocrítica que durante dos años tuvo en las interrogantes anteriores sus preguntas centrales. / El programa involucró a siete centros privados que, en diverso grado, priorizan la generación de conocimiento en su trabajo sobre medio ambiente y desarrollo en Centroamérica y México. El programa fue coordinado por Anthony Bebbington, de la Escuela de Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Manchester. / Este programa tuvo como objetivo profundizar la reflexión, tanto en estos centros como en la Universidad de Manchester, sobre los roles que juega la generación de conocimiento en procesos de cambio social, el aporte específico de los centros privados a estos procesos y los factores de índole institucional y/o político económicos que facilitan o dificultan el cumplimiento de dichos roles. En el análisis de cada centro, el programa enfatizó la relación entre conocimiento e incidencia política y las diversas estrategias que estos centros usan o podrían usar para incidir políticamente.

Contenido: Presentación //¿Producción de conocimientos generación de alternativas? Desafíos para las ONG orientadas a la investigación en América Central y México / Teorizando la Universidad informal: Conceptos para pensar acerca de las ONG orientadas a la investigación / Síntesis de las organizaciones estudiadas / Teorizando las relaciones entre el conocimiento, la sociedad civil y el desarrollo / Desafíos para las ONG orientadas a la investigación / Conclusiones / Referencias bibliográficas // Misión identitaria y mercadotecnia para permanecer: el programa de investigación de Nitlapán / Introducción: la investigación en Nicaragua y la legitimación de las ONG como productoras de conocimiento / Conceptualizaciones de la misión / Historia, logros y concesiones de un programa / El futuro: ¿durmiendo con el enemigo? / Referencias bibliográficas / Generación y movilización de conocimiento sobre desarrollo y ambiente: el caso de PRISMA / Introducción / PRISMA: Perfil institucional actual / Generación y movilización de conocimiento en la evolución institucional de PRISMA / Lecciones y desafíos: Aspectos clave para ONG de investigación sobre desarrollo y ambiente / Referencias bibliográficas // El grupo de estudios ambientales AC: entre la acción social y la consolidación institucional / Introducción / Los orígenes y la filosofía impulsora / La institucionalidad actual / GEA, como actor social / Acción, conocimiento e incidencia: GEA y la ruta larga / El desarrollo institucional / El financiamiento / Las relaciones de GEA, AC con el Estado mexicano /¿Hacia dónde quiere transitar GEA? / Bibliografía // Foro para el desarrollo sustentable A.C.: Los retos en un escenario postconflicto armado / Introducción / Contextos del trabajo de Foro / Respondiendo al contexto: Acción e investigación sobre la gobernanza de recursos naturales / El monitoreo ciudadano / Conclusiones / Lecciones aprendidas / Referencias bibliográficas // Red de desarrollo sostenible- Honduras: las tecnologías de información y comunicación al servicio de la investigación e incidencia en políticas públicas en Honduras. El caso de la RDS-HN / Introducción / Surgimiento y evolución de la Red de Desarrollo Sostenible de Honduras / Enfoque, estructura y funciones de la Red de Desarrollo Sostenible de Honduras (RDS-HN) / Mecanismos facilitados por la RDS-HN para la incidencia en las políticas públicas / La sostenibiIidad institucional y su relación con la incidencia en políticas públicas / Factores externos que debilitan los mecanismos de la RDS-HN // Entre la universidad y la ONG: El Departamento de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales (PROTROPICO) y PROENLACES AC / Introducción / PROTROPICO-experimentando desde Yucatán / Investigación, educación e incidencia. Combinando roles desde la Universidad: La visión desde PROTROPICO / Más allá de la universidad: La apuesta no-gubernamental / Lecciones aprendidas / Conclusiones / Referencias bibliográficas // Procesos de investigación y transformación social: la experiencia del Área de Población, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de FLACSO-Guatemala / Los orígenes del tema ambiental dentro de FLACSO / Desarrollo histórico del tema ambiental en FLACSO-Guatemala / Conocimiento y cambio social: Teoría y práctica en FLACSO / Influencia de la producción de conocimiento en la esfera pública / Conclusiones: Una mirada teórica sobre FLACSO y su papel en la región / Bibliografía / Reflexiones finales: desafíos pendientes para los centros que trabajan en medio ambiente y desarrollo / Diseño y cambio en los centros (ONG) de producción de conocimiento de México y Centroamérica / Cuatro palabras clave para el futuro / Referencias bibliográficas.

Artículos relacionados

  • LOS TÓNICOS DE LA VOLUNTAD
    LOS TÓNICOS DE LA VOLUNTAD
    SANTIAGO RAMON Y CAJAL
    Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), premio Nobel de Medicina en 1906, ha sido el mejor investigador de la España contemporánea, una figura cuya grandeza es difícil de exagerar. Su obra Los tónicos de la voluntad es, por la influencia que ha ejercido, una de las de mayor trascendencia de cuantas ha producido la ciencia española en los últimos siglos, y su vigencia no se ha visto...
    Disponible

    Q. 210

  • CÓMO SE HACE UN TRABAJO ACADÉMICO EN HISTORIA
    CÓMO SE HACE UN TRABAJO ACADÉMICO EN HISTORIA
    SANZ CAMAÑES, PORFIRIO / MOLERO GARCÍA, JESÚS M. / RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, DAVID
    Este libro ha sido concebido como el mapa y la brújula de apoyo para elaborar, pensar y escribir con orden, claridad y concisión un trabajo de investigación en el área de Historia en los distintos niveles de formación universitaria. Para ello, una docena de profesores e investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha nos dan las claves para afrontar con éxito esta tarea,...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 170

  • ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA. VOL II
    ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA. VOL II
    ALDO R. AMEIGEIRAS / IRENE VASILACHIS DE GIALD
    La propuesta que aquí realizamos busca ofrecer un estudio actualizado de gran parte de las distintas cuestiones que hoy dan vida a la trama, la red, el anclaje, la promesa, las posibilidades, las alternativas de la investigación cualitativa. Esta es la razón por la cual se incorporan problemas, perspectivas, tradiciones que no habíamos considerado en la obra anterior y que asum...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 310

  • MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: MANUAL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
    MÉTODOS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: MANUAL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
    DENZIN,NORMAN
    La investigación cualitativa conlleva, en todo su proceso, la toma de decisiones por parte del investigador que están encaminadas a resolver: qué y con qué método investigar, cómo acceder a los datos y cómo interpretarlos y, por último, cómo representar los resultados obtenidos. Este Volumen ofrece una variada y amplia gama de prácticas metodológicas (estrategias de recolección...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 430

  • DISEÑOS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES EN LA INVESTIGA
    DISEÑOS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES EN LA INVESTIGA
    STANLEY JULIAN C.
    La ola de entusiasmo por la experimentación alcanzó su punto culminante en Estados Unidos en la década del veinte. La tradición inaugurada por R. A. Fischer perfeccionó la manipulación estadística de los datos pero no resolvió cabalmente el problema de seleccionar las variables adecuadas para la posterior aplicación de los procedimientos estadísticos. El excesivo optimismo de l...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 170

  • COMO HACER TU PRIMER TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
    COMO HACER TU PRIMER TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
    JUDITH BELL
    La eficacia de esta guía para iniciarse en los métodos de la investigación le ha dado en poco tiempo la fama de ser la "Biblia" en este tema. A partir de una amplia experiencia docente, la autora explica con gran claridad todas las dificultades que hay que evitar y los recursos y técnicas más modernos y experimentados para adquirir los hábitos de investigar sin perder el tiempo...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 270