- Editorial:
- EDITORIAL UNIVERSITARIA
- Materia:
- Ensayo e historia guatemalteca
- ISBN:
- 978-99939-67-57-6
INTRODUCCION A LOS PROBLEMAS ECONOMICOS DE GUATEMALA
.
RAFAEL PIEDRASANTA ARANDI
Introducción a los problemas económicos de Guatemala constituye un aporte ingente para que los guatemaltecos y el Estado sepan orientar su economía hacia un futuro venturoso de país soberano y auténticamente democrático, garante del desarrollo con justicia social y protector del medio ambiente y en el que utilicen racionalmente los recursos naturales renovables y no renovables, en provecho de los guatemaltecos y no de monopolio foráneos. / Sus tres primeros capítulos describen la apropiación de grandes latifundios por los conquistadores quienes también se beneficiaban de la fuerza de trabajo semi-gratuita de los indios, lo que condujo a una economía estancada, cuyo contacto con el exterior dependió del territorio de Belice, controlado por intereses ingleses. Su actividad productiva se limitaba al cacao, añil, grana, vainilla, zarzaparrilla, ganado, frutas, verduras, textiles, artesanías y oro. / El libro describe como: la reforma agraria realizada por el presidente Jacobo Árbenz benefició 138,067 familias campesinas, quienes recibieron tierras en usufructo vitalicio para trabajarlas mediante esfuerzo colectivo, sistema destruido con la intervención militar del gobierno de Estados Unidos. Asimismo los esfuerzos del país en la construcción de ferrocarriles y puertos y cómo este esfuerzo se malogró cuando el presidente Estrada Cabrera entregó en 1904 a extranjeros, todos estos valiosos activos. Describe la producción de banano para su exportación por la UFCO, empresa que adquirió los ferrocarriles y puertos, controlando así la economía nacional. Por otro lado, relata el endeudamiento de los mozos a fin de obligarlos a trabajar en las fincas de café, sistema institucionalizado por Justo Rufino Barrios en 1877 y que perduró hasta la Revolución de Octubre de 1944. Ilustra cómo la caficultora es producto de acciones de fomento de distintos gobiernos de la entrega gratuita o a bajo precio de tierras de la Iglesia, del Estado y de pueblos de ''indios y del trabajo forzoso a que se sometió a todos los indígenas.
Prólogo de Alfonso Bauer Paiz // 1. Economía colonial / 1.1 Cultivos de exportación / 1.2 España monopoliza comercio colonial / 1.3 Apropiación de tierras y trabajo indígena por españoles con latifundios / 1.4 Críticas contra el latifundio durante la colonia / 1.5 Economía agrícola crónicamente estancada / 1.6 Población y grupos económicos / 1.7 Indios: capa económica más importante del reino / 1.8 Producción de telas y su decaimiento / 1.9 Otros productos artesanales / 1.10 Producción para consumo interno // 2 Marco económico internacional condiciona primeros pasos de Guatemala independiente / 2.1 El país en 1821: una economía cerrada / 2.2 Influencias del liberalismo económico / 2.3 Belice domina comercio de Centro América y amenaza su integridad / 2.4 Búsqueda infructuosa de una salida al Océano Atlántico / 2.5 Exportación de café impulsa construcción de muelles y ferrocarriles / 2.6 Sombra del imperialismo / 2.7 Ingleses ocupan Belice / 2.8 Situación legal de Belice en el momento de la independencia. Ingleses extienden su territorio colonial / 2.9 Ingleses reciben apoyo de Estados Unidos / 2.10 Guatemala teme que ingleses usurpen mas territorio / 2.11 Inglaterra obtiene base legal para justificar posesión de Belice: Tratado de Límites de 1859 / 2.12 Contenido de la Convención o Tratado de Límites de 1859 / 2.13 Reacciones en Guatemala contra Tratado de Límites / 2.14 ¿Se obligó Inglaterra a compensar a Guatemala construyéndole una carretera? / 2.15 El impasse / 2.16 Conclusión // 3 Propiedad agraria durante la época independiente / 3.1 Definiciones / 3.2 Antes de la Reforma de 1871 / 3.3 Después de 1871: censo enfitéutico es declarado anticuado. Auge de la propiedad privada / 3.4 Conclusión / 3.5 Límite máximo para la entrega de terrenos baldíos y ejidos / 3.6 Consolidación de los terratenientes latifundistas / 3.7 Suspensión de entrega de tierras a particulares / 3.8 Crisis mundial capitalista de 1929 y sus efectos sobre la economía / 3.9 Ley Agraria de 1936. Época revolucionaria: 1944-1954 / 3.10 Nuevos experimentos románticos / 3.11 Cultivo exitoso del algodón / 3.12 Efectos del algodón sobre la propiedad agraria y economía en general / 3.13 Ley de arrendamiento forzoso / 3.14 Primer caso de expropiación agraria / 3.15 Resistencia de agricultores ante las nuevas medidas / 3.16 Fortalecimiento de Ley de arrendamiento forzoso // 4 Reforma agraria y contrarrevolución / 4.1 Inicio de la formación de una conciencia de reforma agraria / 4.2 Concentración de la tierra según Censo Agropecuario de 1950 / 4.3 Concentración de tierra cafetalera según Censo de 1950 / 4.4 Ley de Reforma Agraria o Decreto 900 / 4.5 Como opero la reforma agraria / 4.6 Expropiación de UFCO y Compañía Agrícola de Guatemala (CAG) / 4.7 Reforma agraria y trabajo colectivo / 4.8 Derrocamiento violento del Gobierno de Árbenz y suspensión de la reforma agraria / 4.9 Nueva política agraria: tierra en propiedad / 4.10 Decretos 559 y 1551 / 4.11 Demagogia de Castillo Armas e Ydígoras Fuentes / 4.12 Decreto Legislativo 1653 / 4.13 Comparación de resultados a 1970 / 4.14 Problema agrario, cada vez más conflictivo / 4.15 Tierras de Petén son entregadas a grandes terratenientes y nueva burguesía // 5. Construcción de ferrocarriles y puertos. Su problemática / 5.1 Política ferrocarrilera del Estado (1873-1898) / 5.2 ¿Quién construyó los ferrocarriles? Cláusula de 99 años / 5.3 Participación del Estado en la construcción de ferrocarriles antes de 1901 / 5.4 Consolidación alrededor de la Guatemala Railway Co. (futura IRCA) y W R. Grace y Cía. / 5.5 Absorción del muelle de Champerico por W. R. Grace y Cía. / 5.6 Absorción del muelle de San José por IRCA / 5.7 Consolidación de intereses ferroviarios alrededor del Ferrocarril Central / 5.8 IRCA adquiere todo el sistema ferroviario. Gobierno otorga tierras para producir banano en gran escala / 5.9 Nueva "política " ferroviaria de Estrada Cabrera (1901-1920) / 5.10 Vergonzosa entrega de Línea del Norte y otros activos a Mr. Keith (futura IRCA) en 1904 / 5.11 Conflicto entre el Estado e IRCA / 5.12 Contrato de 1923: Zacapa Anguiatu / 5.13 IRCA pasa a ser controlada por UFCO / 5.14 Tarifas discriminatorias de IRCA favorecen a UFCO / 5.15 Carretera al Atlántico y Puerto de Santo Tomas perjudican a IRCA / 5.16 Intento de llevar línea férrea hacia Santo Tomas / 5.17 IRCA versus. SAMF en 1957 / 5.18 IRCA es protegida por el presidente Ydígoras Fuentes / 5.19 Resistencia de IRCA a pagar Q12 millones de impuestos de ausentes y responsabilidad del Gobierno de Ydígoras Fuentes / 5.20 UFCO obligada a vender sus acciones de IRCA / 5.21 "Convenio sobre Garantía de Inversiones "para beneficiar al capital estadounidense. Enrique Peralta Azurdia no aprueba la inversión de IRCA / 5.22 Política de hostigamiento de la IRCA. Gobierno de Méndez Montenegro acude en su auxilio / 5.23 Primera huelga de 1968 / 5.24 Segunda huelga de 1968 (23 a 28 de septiembre) / 5.25 La gran estafa / 5.26 Remate de los bienes de IRCA / 5.27 Se declara caducidad de concesión. Nace FEGUA / 5.28 Muelle de San José y otros activos no pasaron al Estado 5.29 / Creación de FEGUA // 6 Desarrollo de la producción de banano en Guatemala / 6.1 Desarrollo del mercado de banano en Estados Unidos / 6.2 Guatemala empieza a exportar banano / 6.3 Vapores de UFCO transportan correspondencia entre Puerto Barrios y New Orleans / 6.4 Significación económica del Contrato de 1901 / 6.5 Consorcio UFCO-IRCA / 6.6 Zemurray forma la Cuyamel Fruit Company. Conflicto fronterizo con Honduras. Unión UFCO-Cuyamel / 6.7 Crecimiento de UFCO. Contratos de 1924 y 1936 / 6.8 Cultivo de banano en Costa del Pacífico. Aparición de Compañía Agrícola de Guatemala / 6.9 Por qué nunca se construyó el Puerto del Pacífico / 6.10 UFCO: un Estado dentro del Estado / 6.11 UFCO y Reforma Agraria / 6.12 Accionistas minoritarios de IRCA demandan a UFCO / 6.13 Estados Unidos versus UFCO / 6.14 Del Monte: sucesora de UFCO 6.15 UFCO en la actualidad. Política de diversificación / 6.16 Países productores de banano solo reciben una parte ínfima de su valor / 6.17 Fundación de Unión de Países Exportadores de Banano (UPEB 6.18 Fracasan esfuerzos para gravar exportación de banano en 197.4 / 6.19 Impuesto sobre exportación de banano a fines de 1975 / 6.20 Lecciones que debieran aprender los guatemaltecos // 7 Relaciones de trabajo en Guatemala / 7.1 Trabajo agrícola forzoso durante la colonia / 7.2 J. Rufino Barrios institucionaliza trabajo forzoso en 1877 / 7.3 Gobierno de Estrada Cabrera declara nulos (1906) canje o venta de mozos / 7.4 Primeros pasos del movimiento obrero guatemalteco / 7.5 Represión contra el primer movimiento sindical 7.6 Persistencia del movimiento sindical hasta 1930 / 7.7 Nuevamente se recurre a la Ley contra la Vagancia / 7.8 Despertar de 1944: renacimiento del movimiento sindical / 7.9 Libertad y humanismo a partir de 1944. Supresión del trabajo forzoso / 7.10 Desarrollo del movimiento sindical. Emisión del Código de Trabajo, Decreto 3