0
HOMBRE MEDIOCRE, EL

HOMBRE MEDIOCRE, EL

JOSE INGENIEROS

Q. 50
IVA incluido
No disponible
Editorial:
PORRUA
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-970-07-7181-6
Páginas:
219
Q. 50
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

El mundo está lleno de prejuicios, incluso en lo que se refiere a la semántica. Hay palabras tabúes, casi prohibidas en el seno de la colectividad en que se habita. Hay palabras desconocidas, que cada individuo aplica o invoca según su sentido de la gramática o las reglas de la misma que recuerde. Así es como la palabra "fe" se relaciona, sobre todo, con la primera de las virtudes teologales, "que nos permite creer, aun sin comprenderlas, las verdades que nos enseña la Iglesia". La contradicción es manifiesta: el hombre no puede creer en una verdad que no comprenda; ni hay verdad, para el hombre, si previamente no la ha comprendido (comprenhendere, o sea, contener). De aquí que la voz "fe" adquiera, inmediatamente, la acepción de "confianza". Confiar en algo, pues, es distinto de tener fe en algo.

El hombre sin fe es el hombre sin confianza, sin seguridad, sin personalidad. No conoce la verdad porque no la asimila, y viceversa. Le falta ese tacto espiritual por medio del que enfilamos nuestra conducta hacia mares desconocidos, con la seguridad de surcarlos y vencer los problemas. A contrario sensu, el hombre sin ese tacto espiritual carece de fe y es mediocre. Opino que con esta interpretación se deja la fe en su sitio, no sólo asignándole el sentido católico (al que le guste) sino su verdadera relación con la filosofia y la conducta humanas.

Introducción.
Introducción.
La Moral de los Idealistas.
I. La emoción del Ideal.
II. De un idealismo fundado en la experiencia.
III. Los temperamentos idealistas.
IV. El idealismo romántico.
V. El idealismo estoico.
VI. Símbolo.
Capítulo I.
El hombre mediocre
I. ¿´´Aurea Mediocritas´´?.
II. Los hombres sin personalidad.
III. En torno del hombre mediocre.
IV. Concepto social de la mediocridad.
V. El espíritu conservador.
VI. Peligros sociales de la mediocridad.
VII. La vulgaridad.
Capítulo II.
La mediocridad intelectual.
I. El hombre rutinario.
II. Los estigmas de la mediocridad intelectual.
III. La maledicencia.
IV. El sendero de la gloria.
Capítulo III.
Los valores morales.
I. La moral de Tartufo.
II. El hombre honesto.
III. Las tránsfugas de la honestidad.
IV. Función social de la virtud.
V. La pequeña virtud y el talento moral.
VI. El genio moral: la santidad.
Capítulo IV.
Los caracteres mediocres.
I. Hombres y sombras.
II. La domesticación de los mediocres.
III. La vanidad.
IV. La dignidad.
Capítulo V.
La Envidia.
I. Pasión de los mediocres.
II. Psicología de los envidiosos.
III. Los roedores de la gloria.
IV. Una escena dantesca: su castigo.
Capítulo IV.
La Vejez niveladora.
I. Las canas.
II. Etapas de decadencia.
III. La bancarrota de los ingenios.
IV. Psicología de la vejez.
V. La virtud de la importancia.
Capítulo VII.
La mediocracia.
I. El clima de la mediocridad.
II. La patria.
III. La política de las piaras.
IV. Los arquetipos de la mediocracia.
V. La aristocracia del mérito.
Capítulo VIII.
Los forjadores de ideas.
I. El clima del genio.
II. Sarmiento.
III. Ameghino.
IV. La moral del genio.

Artículos relacionados

  • ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    HAN, BYUNG-CHUL
    Tres obras fundamentales de Byng-Chul Han, el filósofo más leído de la Historia. No cosas es un ensayo que gira en torno a la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Infocracia, un análisis sagaz del régimen de la información, el nuevo gobierno al que estamos sometidos. Vida contemplativa es un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recupe...
    Disponible

    Q. 400

  • SOBRE EL CUERPO
    SOBRE EL CUERPO
    COMTE-SPONVILLE, ANDRÉ
    Recuperamos Sobre el cuerpo, la obra inaugural del reconocido filósofo francés André Comte-Sponville, en la que debuta con los temas que ha seguido desarrollado a lo largo de su carrera.Escrita entre 1978 y 1980, cuando el autor tenía alrededor de veintiséis años, Sobre el cuerpo es la primera obra del reconocido filósofo André Comte-Sponville. Esta colección de aforismos es la...
    Disponible

    Q. 270

  • ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Primera entrega de los ensayos reunidos del mejor prosista español del siglo XX. En 1955, tras escribir El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio se retiró de la circulación para sumergirse durante 15 años en la gramática, lo que él llamó «altos estudios eclesiásticos». Esa época de estudios solitarios derivó en una abundante escritura que fue viendo la luz de manera intermitente a lo...
    Disponible

    Q. 430

  • DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    CIORAN, E.M.
    Un autor de culto. Taurus recupera uno de los textos clave de la obra de E. M. Cioran. Estos aforismos, escritos en su etapa de madurez, condensan su pensamiento de manera tan lacónica como eficaz y coherente, y constituyen un hallazgo decisivo para cualquier amante de las paradojas y la ironía. Tallados con precisión, hablan del tiempo, de Dios, de la religión, del silencio, d...
    Disponible

    Q. 220

  • GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Segundo tomo de la obra ensayística de Ferlosio, que reúne sus artículos sobre cuestiones españolas. Mediada la década de los setenta, dejados atrás sus «altos estudios eclesiásticos», Rafael Sánchez Ferlosio comenzó a publicar con creciente asiduidad artículos de prensa en los que se reveló, entre otras cosas, como un agudo observador de la realidad política y cultural español...
    Disponible

    Q. 410

  • BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Babel contra Babel, tercer volumen de la obra ensayística del mejor prosista español del siglo XX, recoge todos sus artículos de prensa sobre asuntos internacionales y sobre la guerra. Ferlosio ha pasado buena parte de las últimas cuatro décadas escrutando atentamente la actualidad política y cultural no solo española, sino también del mundo. Si en Gastos, disgustos y tiempo pe...
    Disponible

    Q. 430

Otros libros del autor

  • TRATADO DEL AMOR
    TRATADO DEL AMOR
    JOSE INGENIEROS
    El pensamiento de José Ingenieros, cuya universalidad espiritual, hizo que abarcara los temas más candentes y variados de la problemática de su tiempo, le hizo aparecer como la cabeza más visible y prestigiosa del positivismo en esta parte del mundo. En este Tratado del amor -objeto de sucesivas reimpresiones- se hacen patentes algunos de los matices de la originalidad del auto...
    Disponible

    Q. 120

  • LA SIMULACION EN LA LUCHA POR LA VIDA.
    LA SIMULACION EN LA LUCHA POR LA VIDA.
    JOSE INGENIEROS
    No disponible

    Q. 60

  • EL HOMBRE MEDIOCRE
    EL HOMBRE MEDIOCRE
    JOSE INGENIEROS
    No disponible

    Q. 30

  • EL HOMBRE MEDIOCRE
    EL HOMBRE MEDIOCRE
    JOSE INGENIEROS
    "Filosóficamente, ingenieros fue la cabeza más visible y prestigiosa del positivismo. En el hombre mediocre, el autor se propuso una noble tarea: la de estigmatizar la rutina." ...
    No disponible

    Q. 140

  • HACIA UNA MORAL SIN DOGMAS
    HACIA UNA MORAL SIN DOGMAS
    JOSE INGENIEROS
    En Hacia una moral sin dogmas podrá encontrar el lector una serie de admirables lecciones dictadas por Ingenieros en su calidad de profesor universitario sobre Emerson y el eticismo, destinadas a la juventud americana. ...
    No disponible

    Q. 110

  • LAS FUERZAS MORALES
    LAS FUERZAS MORALES
    JOSE INGENIEROS
    Las obras de José Ingenieros, el eminente pensador argentino, abarcaron los estudios psiquiátricos, filosóficos, sociológicos y los tratados morales. Se constituyeron en piedra angular de la cultura continental y alcanzaron vasta resonancia e influjo en las juventudes estudiosas. Tal es el caso de Las fuerzas morales que ahora, un vez más, reeditamos. ...
    No disponible

    Q. 95