0
HACER JUSTICIA A LA HUMANIDAD

HACER JUSTICIA A LA HUMANIDAD

THOMAS POGGE

Q. 139
IVA incluido
No disponible
Editorial:
FCE
Año de edición:
2013
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-607-16-1456-8
Páginas:
526
Encuadernación:
Epublication content package
Colección:
Filosofía Filosofía
Q. 139
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Un cambio político significativo requiere examinar los factores causales implicados en la perpetuación de la pobreza y las enfermedades. Para lograr esta meta, Thomas Pogge plantea propuestas de reformas concretas que cumplen con dos condiciones: son realizables y políticamente realistas, y propician nuevas transformaciones, en particular las de los propios empobrecidos y marginados. Las aportaciones del autor no son menores: sus estudios sobre pobreza y justicia global son pioneros en su campo, mientras que su actividad profesional incluye la dirección de dos proyectos internacionales destinados a garantizar el acceso a los medicamentos esenciales y a evaluar la pobreza femenina global.

PrefacioReconocimientosThomas Pogge: justicia global en práctica. Introducción, por David Álvarez1. Un kantismo pragmático: la primacía de lo práctico2. Una concepción cosmopolita de la justicia3. Promover y establecer la perspectiva global4. Plan de la obraHacer justicia a la humanidadI . ¿Qué es la justicia global?II . Derechos humanos y responsabilidades humanas1. El problema2. ¿Una nueva Declaración Universal?3. Comprender los derechos humanos4. Comprensión institucional de los derechos humanos basada en el § 285. El alcance normativo global de los derechos humanos6. La universalidad de los derechos humanos7. Hacer los derechos humanos más ampliamente compartibles8. Reconciliar prioridades en conflicto entre los derechos humanos9. ConclusiónIII . Reconocidos y violados por el derecho internacional: los derechos humanos de los pobres globales1. Derechos humanos y deberes correlativos2. Cómo ciertas características del presente orden global causan una enorme pobreza severa3. La promesa de la reforma institucional globalIV . La incoherencia entre las teorías de la justicia de Rawls1. El enfoque puramente orientado al afectado ejemplificado por ambas teorías2. La preocupación exclusiva por los intereses de los pueblos3. Las asimetrías estructurales entre las dos teorías4. ¿Consiguen las asimetrías el resultado que Rawls desea?5. Una asimetría más sin explicar6. ConclusiónV . Propuesta para un dividendo sobre recursos globales1. Introducción: desigualdad radical y nuestra responsabilidad2. Tres criterios de injusticia3. Una propuesta moderada4. La argumentación moral a favor de la reforma propuesta5. ¿Es realista la propuesta de reforma?6. ConclusiónVI . La gran incógnita: magnitud, distribución y tendencia de la pobreza global, por Thomas Pogge y Sanjay Reddy1. El método del Banco Mundial produce estimaciones carentes de significado2. La actualización del Banco Mundial ha reducido las cifras de la pobreza3. Cualquier actualización de la LIP del Banco Mundial es probable que rebaje los indicadores de pobreza4. La metodología del Banco Mundial tiende a sobreestimar el poder adquisitivo de los pobres en relación con los bienes que necesitan5. El Banco Mundial sitúa su LIP en un nivel arbitrariamente bajo6. Los datos a los que el Banco Mundial aplica su método son una fuente adicional de grandes incertidumbres7. Conclusión: existe una alternativa realizableVII . El primer objetivo de desarrollo de la ONU para el milenio: ¿un motivo de celebración?1. Primera reflexión: sobre la reducción a la mitad de la pobreza mundial2. Segunda reflexión: sobre cómo contar a los pobres .3. Tercera reflexión: sobre la velocidad y el coste de aliviar la pobreza4. Cuarta reflexión: sobre las responsabilidades positivas y negativas, beneficiar contra no dañarVIII . Crecimiento y desigualdad. Comprender las tendencias recientes y las elecciones políticas1. ¿Quién se beneficia del crecimiento reciente?2. Desigualdad intranacional3. Crecimiento y pobreza en China4. Desigualdad global5. Respuestas oficiales a la pobreza y la desigualdad .6. ¿Qué nos queda?IX . Ronald Dworkin, la controversia sobre el aborto y el problema del hambre global1. El trasfondo de la controversia2. La problemática reconstrucción de Dworkin de la perspectiva pro vida3. Revisión de las supuestas inconsistencias de la perspectiva pro vida4. En busca de un terreno común5. El hambre mundial como una prioridad moral alternativa para la perspectiva pro vida6. Comparación de las responsabilidades por el aborto y por el hambre7. Objeciones sobre la prioridad moral comparada del hambre mundial8. ConclusionesX . Probando drogas para países ricos en poblaciones pobres de países en desarrollo1. Introducción2. El daño en el ensayo de Surfaxin3. La importancia moral de un trasfondo de injusticia4. ¿Es contraproducente la moral?5. La solución prácticaXI . Innovaciones farmacéuticas: ¿debemos excluir a los pobres?1. Introducción2. El acuerdo sobre ADPICS y sus consecuencias3. El argumento de las consecuencias beneficiosas4. Hacia una mejor forma de estimular la investigación y el desarrollo de medicamentos esenciales5. Precios diferenciados6. La estrategia de los bienes públicos para extender el acceso a medicamentos esenciales7. Un plan de atracción para la provisión de fármacos8. Especificando e implementando la idea básica de atracción total (full-pull)9. La justificación del plan ante los ciudadanos ricos y sus representantes10. Consideraciones finalesXII . Moralizar la intervención humanitaria: por qué fracasa la vía deliberativa y cómo puede funcionar la ley1. La increíble apelación al genocidio de Ruanda2. ¿Hubiese sido realmente ilegal una intervención para frenar el genocidio de Ruanda?3. ¿Héroes humanitarios atados por sutilezas legales?4. El modelo de la vía deliberativa5. Conclusión: ¿cómo concebir una mejora del orden legal internacional?XIII . Cómo crear instituciones supranacionales democráticamente. Reflexiones sobre el déficit democrático en la Unión Europea1. El veredicto sobre Maastricht de la Corte Constitucional alemana2. ¿Por qué el pueblo no puede, supuestamente, desempeñar un papel en el modelado de instituciones políticas?3. Elementos constitutivos de la unión4. Conclusiones

Artículos relacionados

  • ESTOICISMO PASO A PASO: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA VIDA (THE STOICISM WORKBOOK SPANISH EDITION)
    ESTOICISMO PASO A PASO: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA LA VIDA (THE STOICISM WORKBOOK SPANISH EDITION)
    VARIOS AUTORES / SCOTT WALTMAN / TRENT CODD / KASEY PIERCE
    "Conocerte a ti mismo es el principio de la sabiduría." --Sócrates ¿Cuál es el secreto de la felicidad duradera? ¿Cómo obtener la resiliencia necesaria para afrontar las inevitables tormentas de la vida? ¿Qué puedes hacer cuando te sientes ansioso, deprimido, estresado o agotado por la vida? Para los filósofos antiguos como Sócrates, Marco Aurelio, Zenón y Epicteto, estas pregu...
    Disponible

    Q. 150

  • CONTRA EL PROGRESO
    CONTRA EL PROGRESO
    SLAVOJ ZIZEK
    En un texto lúcido y al alcance de todos los lectores, el controvertido filósofo Slavoj Žižek reflexiona sobre el progreso y propone una versión más cautelosa y realista de lo que implica avanzar como sociedad.Definir el «progreso» es reivindicar el futuro.Slavoj Žižek, uno de los pensadores más influyentes y controvertidos de la contemporaneidad, nos presenta una serie de refl...
    Disponible

    Q. 140

  • PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL TERCER MILENIO
    PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL TERCER MILENIO
    PERLMUTTER, ROBERT MACCOUN, Y JOHN CAMPBELL, SAUL
    Basado en el reconocido curso de la Universidad de California en Berkeley, Pensamiento crítico para el tercer milenio es un manual para desarrollar el pensamiento crítico, tomar mejores decisiones y resolver problemas —individuales y colectivos— en la era de la saturación informativa.En la actual avalancha de información resulta cada vez más difícil identificar qué es realmente...
    Disponible

    Q. 220

  • GRITO SAGRADO, EL.
    GRITO SAGRADO, EL.
    L.M. OLIVEIRA
    ¿En qué consiste ser libres? En un mitin político en el parque Lezama de Buenos Aires, en septiembre de 2024, Javier Milei, presidente de Argentina, arrancó su discurso gritando tres veces: “¡Viva la libertad, carajo!”. Luego continuó su arenga: “¡Ustedes son almas libres, leones que no quisieron ser sacrificados en el altar de la maldita justicia social!”. Ante esta euforia ca...
    Disponible

    Q. 120

  • ARTE DE AMAR
    ARTE DE AMAR
    OVIDIO
    El arte de amar permite observar una de las esferas más íntimas de la sociedad romana: los preceptos que se consideraban infalibles en el arte del cortejo.«Mientras podéis y vivís todavía años primaverales, divertíos: los años se van como el agua que corre.»Así anima Ovidio a mujeres y hombres jóvenes que deseen encontrar un amor fácil. El arte de amar pertenece a la primera et...
    Disponible

    Q. 90

  • ESPIRITUS DEL PRESENTE
    ESPIRITUS DEL PRESENTE
    EILENBERGER, WOLFRAM
    ¿Que filosofía puede guiarnos todavía hoy?Siguiendo los pasos de Theodor W. Adorno, Susan Sontag, Michel Foucault y Paul K. Feyerabend, Espíritus del presente crea un amplio panorama de las ideas de la posguerra en Occidente. Wolfram Eilenberger ofrece un relato cautivador de los albores de una nueva ilustración que conduce directamente a las fallas de nuestro tiempo.Invierno d...
    Disponible

    Q. 250