- Editorial:
- PORRUA
- Materia:
- Filosofía
- ISBN:
- 978-970-07-7283-7
- Páginas:
- 319
FUNDAMENTACION DE LA METAFISICA DE LAS COSTUMBRES - CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA
LA PAZ PERPETUA
IMMANUEL KANT
Kant, quien se educó dentro de la filosofía de la Ilustración, es el fundador de una nueva época de la filosofía: el criticismo.
Dotado a la par de la aguda perspicacia del hombre de ciencia y de un profundo sentido de los valores morales y de la experiencia estética, crea y fundamenta una inédita manera de encarar los problemas filosóficos, cuyo resultado, el criticismo, tras de dos décadas de sostenido esfuerzo, culminó en una subversión del orden filosófico hasta entonces establecido.
La Fundamentación de la metafísica de las costumbres constituye la primera obra de Kant consagrada por entero a problemas éticos.
Crítica de la razón práctica ofrece una exposición rigurosamente metódica de la filosofía moral. Esta obra reproduce la disposición formal de la Crítica de la razón pura y enriquece los ternas respecto de la Fundamentación, la cual abordó las cuestiones en un sentido popular.
Finalmente, en La paz perpetua, Kan, incorpora la doctrina política y postula el acuerdo entre política y moral.
Fundamentación de la metafísica de las costumbres
Análisis
1 Ubicación histórica de la obra
2 El texto regulativo
3 Contenido
Texto
Prólogo
Capítulo 1. Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico
Capítulo 2. Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres
La autonomía de la voluntad como principio supremo de la moralidad
La heteronomía de la voluntad como origen de todos los principios ilegítimos de la moralidad
División de todos los principios posibles de la moralidad, según el supuesto concepto fundamental de la heteronomía
Capítulo 3. Ultimo paso de la metafísica de las costumbres a la crítica de la razón pura práctica
El concepto de la libertad es la clave para explicar la autonomía de la voluntad
La libertad como propiedad de la voluntad debe presuponerse en todos los seres racionales
Del interés que reside en las ideas de la moralidad
¿Cómo es posible un imperativo categórico?
De los extremos límites de toda filosofía práctica
Observación final
Crítica de la razón práctica
Análisis
Ubicación histórica. La segunda crítica
El texto regulativo
Contenido
Texto
Prólogo
Introducción. De la idea de una crítica de la razón práctica
Primera parte
Teoría elemental de la razón pura práctica
Libro primero
La analítica de la razón pura práctica
Capítulo 1. De los principios de la razón pura práctica
1 Definición
Observación
2 Teorema I
3 Teorema II
Consecuencia
Observación I
Observación II
4 Teorema III
Observación
5 Problema I
6 Problema II
Observación
7 Ley fundamental de la razón pura práctica
Observación
Consecuencia
Observación
8 Teorema IV
Observación I
Observación II
I De la deducción de los principios de la razón pura práctica
II Del derecho de la razón pura, en el uso práctico, a una ampliación que no le es posible por sí en el especulativo
Capítulo 2. Del concepto de un objeto de la razón pura práctica
Tabla de las categorías de la libertad
De la típica del juicio puro práctico
Capítulo 3. De los motores de la razón pura práctica
Aclaración crítica a la analítica de la razón pura práctica
Libro segundo
Dialéctica de la razón pura práctica
Capítulo 1. De una dialéctica de la razón pura práctica en general
Capítulo 2. De la dialéctica de la razón pura en la determinación del concepto del supremo bien
I La antinomia de la razón práctica
II Solución crítica de la antinomia de la razón práctica
III Del primado de la razón pura práctica en su enlace con la especulativa
IV La inmortalidad del alma como un postulado de la razón pura práctica
V La existencia de Dios como un postulado de la razón pura práctica
VI Sobre los postulados de la razón pura práctica en general
VII De cómo una amplificación de la razón pura en sentido práctico
VIII Del asentimiento nacido de una exigencia de la razón pura
IX De la proporción de las facultades de conocer, sabiamente acomodada a la determinación práctica del hombre
Segunda parte
Metolodogía de la razón pura práctica
Conclusión
La paz perpetua
Análisis
Antecedentes de la obra
El texto regulativo
Contenido
Texto
A la paz perpetua
Sección primera
Artículos preliminares de una paz perpetua entre los estados
No debe considerarle como válido un tratado de paz que se haya ajustado con la reserva mental de ciertos motivos
2 Ningún Estado independiente pequeño o grande, lo mismo da podrá ser adquirido por otro Estado mediante herencia, cambio
3 Los ejércitos permanentes miles perpeluus deben desaparecer por completo con el tiempo
4 No debe el Estado contraer deudas que tengan por objeto sostener su política exterior
5 Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y el gobierno de otro Estado
6 Ningún Estado que está en guerra con otro debe permitirse el uso de hostilidades que imposibiliten la recíproca confianza en la paz futura
Sección segunda
Artículos definitivos de la paz perpetua entre los estados
Primer artículo definitivo de la paz perpetua. La constitución política debe ser en todo Estado, republicana
Segundo artículo definitivo de la paz perpetua. El derecho de gentes debe fundarse en una federación de Estados libres
Tercer artículo definitivo de la paz perpetua. El derecho de ciudadanía mundial debe limitarse a las condiciones de una universal hospitalidad
Suplemento primero. De la garantía de la paz perpetua
Suplemento .segundo. Un artículo secreto de la paz perpetua
Apéndices
I. Sobre el desacuerdo que hay entre la moral y la política con respecto a la paz perpetua
II. De la armonía entre la política y la moral, según el concepto trascendental del derecho público