0
FUNDAMENTACION DE LA METAFISICA DE LAS COSTUMBRES - CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA

FUNDAMENTACION DE LA METAFISICA DE LAS COSTUMBRES - CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA

LA PAZ PERPETUA

IMMANUEL KANT

Q. 70
IVA incluido
No disponible
Editorial:
PORRUA
Materia:
Filosofía
ISBN:
978-970-07-7283-7
Páginas:
319
Q. 70
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Kant, quien se educó dentro de la filosofía de la Ilustración, es el fundador de una nueva época de la filosofía: el criticismo.
Dotado a la par de la aguda perspicacia del hombre de ciencia y de un profundo sentido de los valores morales y de la experiencia estética, crea y fundamenta una inédita manera de encarar los problemas filosóficos, cuyo resultado, el criticismo, tras de dos décadas de sostenido esfuerzo, culminó en una subversión del orden filosófico hasta entonces establecido.
La Fundamentación de la metafísica de las costumbres constituye la primera obra de Kant consagrada por entero a problemas éticos.
Crítica de la razón práctica ofrece una exposición rigurosamente metódica de la filosofía moral. Esta obra reproduce la disposición formal de la Crítica de la razón pura y enriquece los ternas respecto de la Fundamentación, la cual abordó las cuestiones en un sentido popular.
Finalmente, en La paz perpetua, Kan, incorpora la doctrina política y postula el acuerdo entre política y moral.

Fundamentación de la metafísica de las costumbres
Análisis
1 Ubicación histórica de la obra
2 El texto regulativo
3 Contenido
Texto
Prólogo
Capítulo 1. Tránsito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico
Capítulo 2. Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres
La autonomía de la voluntad como principio supremo de la moralidad
La heteronomía de la voluntad como origen de todos los principios ilegítimos de la moralidad
División de todos los principios posibles de la moralidad, según el supuesto concepto fundamental de la heteronomía
Capítulo 3. Ultimo paso de la metafísica de las costumbres a la crítica de la razón pura práctica
El concepto de la libertad es la clave para explicar la autonomía de la voluntad
La libertad como propiedad de la voluntad debe presuponerse en todos los seres racionales
Del interés que reside en las ideas de la moralidad
¿Cómo es posible un imperativo categórico?
De los extremos límites de toda filosofía práctica
Observación final
Crítica de la razón práctica
Análisis
Ubicación histórica. La segunda crítica
El texto regulativo
Contenido
Texto
Prólogo
Introducción. De la idea de una crítica de la razón práctica
Primera parte
Teoría elemental de la razón pura práctica
Libro primero
La analítica de la razón pura práctica
Capítulo 1. De los principios de la razón pura práctica
1 Definición
Observación
2 Teorema I
3 Teorema II
Consecuencia
Observación I
Observación II
4 Teorema III
Observación
5 Problema I
6 Problema II
Observación
7 Ley fundamental de la razón pura práctica
Observación
Consecuencia
Observación
8 Teorema IV
Observación I
Observación II
I De la deducción de los principios de la razón pura práctica
II Del derecho de la razón pura, en el uso práctico, a una ampliación que no le es posible por sí en el especulativo
Capítulo 2. Del concepto de un objeto de la razón pura práctica
Tabla de las categorías de la libertad
De la típica del juicio puro práctico
Capítulo 3. De los motores de la razón pura práctica
Aclaración crítica a la analítica de la razón pura práctica
Libro segundo
Dialéctica de la razón pura práctica
Capítulo 1. De una dialéctica de la razón pura práctica en general
Capítulo 2. De la dialéctica de la razón pura en la determinación del concepto del supremo bien
I La antinomia de la razón práctica
II Solución crítica de la antinomia de la razón práctica
III Del primado de la razón pura práctica en su enlace con la especulativa
IV La inmortalidad del alma como un postulado de la razón pura práctica
V La existencia de Dios como un postulado de la razón pura práctica
VI Sobre los postulados de la razón pura práctica en general
VII De cómo una amplificación de la razón pura en sentido práctico
VIII Del asentimiento nacido de una exigencia de la razón pura
IX De la proporción de las facultades de conocer, sabiamente acomodada a la determinación práctica del hombre
Segunda parte
Metolodogía de la razón pura práctica
Conclusión
La paz perpetua
Análisis
Antecedentes de la obra
El texto regulativo
Contenido
Texto
A la paz perpetua
Sección primera
Artículos preliminares de una paz perpetua entre los estados
No debe considerarle como válido un tratado de paz que se haya ajustado con la reserva mental de ciertos motivos
2 Ningún Estado independiente —pequeño o grande, lo mismo da podrá ser adquirido por otro Estado mediante herencia, cambio
3 Los ejércitos permanentes —miles perpeluus— deben desaparecer por completo con el tiempo
4 No debe el Estado contraer deudas que tengan por objeto sostener su política exterior
5 Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución y el gobierno de otro Estado
6 Ningún Estado que está en guerra con otro debe permitirse el uso de hostilidades que imposibiliten la recíproca confianza en la paz futura
Sección segunda
Artículos definitivos de la paz perpetua entre los estados
Primer artículo definitivo de la paz perpetua. La constitución política debe ser en todo Estado, republicana
Segundo artículo definitivo de la paz perpetua. El derecho de gentes debe fundarse en una federación de Estados libres
Tercer artículo definitivo de la paz perpetua. El derecho de ciudadanía mundial debe limitarse a las condiciones de una universal hospitalidad
Suplemento primero. De la garantía de la paz perpetua
Suplemento .segundo. Un artículo secreto de la paz perpetua
Apéndices
I. Sobre el desacuerdo que hay entre la moral y la política con respecto a la paz perpetua
II. De la armonía entre la política y la moral, según el concepto trascendental del derecho público

Artículos relacionados

  • ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    ESTUCHE BYUNG CHUL HAN
    HAN, BYUNG-CHUL
    Tres obras fundamentales de Byng-Chul Han, el filósofo más leído de la Historia. No cosas es un ensayo que gira en torno a la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Infocracia, un análisis sagaz del régimen de la información, el nuevo gobierno al que estamos sometidos. Vida contemplativa es un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recupe...
    Disponible

    Q. 400

  • SOBRE EL CUERPO
    SOBRE EL CUERPO
    COMTE-SPONVILLE, ANDRÉ
    Recuperamos Sobre el cuerpo, la obra inaugural del reconocido filósofo francés André Comte-Sponville, en la que debuta con los temas que ha seguido desarrollado a lo largo de su carrera.Escrita entre 1978 y 1980, cuando el autor tenía alrededor de veintiséis años, Sobre el cuerpo es la primera obra del reconocido filósofo André Comte-Sponville. Esta colección de aforismos es la...
    Disponible

    Q. 270

  • ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    ALTOS ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS (ENSAYOS 1)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Primera entrega de los ensayos reunidos del mejor prosista español del siglo XX. En 1955, tras escribir El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio se retiró de la circulación para sumergirse durante 15 años en la gramática, lo que él llamó «altos estudios eclesiásticos». Esa época de estudios solitarios derivó en una abundante escritura que fue viendo la luz de manera intermitente a lo...
    Disponible

    Q. 430

  • DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    DEL INCONVENIENTE DE HABER NACIDO
    CIORAN, E.M.
    Un autor de culto. Taurus recupera uno de los textos clave de la obra de E. M. Cioran. Estos aforismos, escritos en su etapa de madurez, condensan su pensamiento de manera tan lacónica como eficaz y coherente, y constituyen un hallazgo decisivo para cualquier amante de las paradojas y la ironía. Tallados con precisión, hablan del tiempo, de Dios, de la religión, del silencio, d...
    Disponible

    Q. 220

  • GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    GASTOS, DISGUSTOS Y TIEMPO PERDIDO (ENSAYOS 2)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Segundo tomo de la obra ensayística de Ferlosio, que reúne sus artículos sobre cuestiones españolas. Mediada la década de los setenta, dejados atrás sus «altos estudios eclesiásticos», Rafael Sánchez Ferlosio comenzó a publicar con creciente asiduidad artículos de prensa en los que se reveló, entre otras cosas, como un agudo observador de la realidad política y cultural español...
    Disponible

    Q. 410

  • BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    BABEL CONTRA BABEL (ENSAYOS 3)
    SANCHEZ FERLOSIO, RAFAEL
    Babel contra Babel, tercer volumen de la obra ensayística del mejor prosista español del siglo XX, recoge todos sus artículos de prensa sobre asuntos internacionales y sobre la guerra. Ferlosio ha pasado buena parte de las últimas cuatro décadas escrutando atentamente la actualidad política y cultural no solo española, sino también del mundo. Si en Gastos, disgustos y tiempo pe...
    Disponible

    Q. 430

Otros libros del autor

  • CRITICA DE LA RAZON PURA
    CRITICA DE LA RAZON PURA
    IMMANUEL KANT
    " Nuestra época es la época de la crítica, a la que todo tiene que someterse. La religión por su santidad y la legislación por su majestad quieren generalmente sustraerse a ella. Pero entonces suscitan contra sí sospechas justificadas y no pueden aspirar a un respeto sincero, que la razón sólo concede a quien ha podido sostener libre y público examen " (Prólogo a la ...
    Disponible

    Q. 290

  • EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES
    EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES
    IMMANUEL KANT
    Publicado en 1798, "El conflicto de las Facultades" es el último libro que dio a la imprenta Immanuel Kant (1724-1804). Dividida en tres partes, la obra trata del papel que deben desempeñar los filósofos en la universidad, reivindicando un espíritu crítico que hace ocupar a la filosofía el ala izquierda del parlamento universitario con el fin de preservar los intereses de la ra...
    Disponible

    Q. 150

  • LECCIONES DE ÉTICA
    LECCIONES DE ÉTICA
    IMMANUEL KANT
    A pesar de que Kant dedicó más de cuatro décadas a la docencia universitaria, es ésta una faceta del filósofo de Königsberg que ha sido bastante desatendida hasta el momento. En el caso concreto de las Lecciones de ética, dictadas entre los años 1775 y 1781, nos encontramos ante un texto de valor inestimable para estudiar el proceso evolutivo del planteamiento moral de Kant. Su...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 150

  • FUNDAMENTACION DE LA METAFISICA DE
    FUNDAMENTACION DE LA METAFISICA DE
    IMMANUEL KANT
    No disponible

    Q. 40

  • CRITICA DE LA RAZON PRACTICA
    CRITICA DE LA RAZON PRACTICA
    IMMANUEL KANT
    Al asomarse al pensamiento de Kant, se vislumbra la portentosa tarea que el hombre moderno pone en manos de la evolución de la razón ...
    No disponible

    Q. 55

  • LA RELIGION DENTRO DE LOS LIMITES D
    LA RELIGION DENTRO DE LOS LIMITES D
    IMMANUEL KANT
    Si dentro de las cuatro preguntas que según IMMANUEL KANT (1724-1804) delimitan el campo de la Filosofía -¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me está permitido esperar? y ¿qué es el hombre?-, la «Crítica de la razón pura» contesta a la primera y la «Crítica de la razón práctica» (H 4411) a la segunda, mientras que la cuarta abre el camino a la reflexión antropológica, LA ...
    No disponible

    Q. 80