- Editorial:
- PORRUA
- Materia:
- Filosofía
- ISBN:
- 978-970-07-7287-5
- Páginas:
- 530
ETICA - TRATADO LÓGICO-POLÍTICO
BARUCH DE SPINOZA
Spinoza es considerado el iniciador del ateismo, pues partiendo de las ideas de Descartes, introdujo un método racionalista en la búsqueda de la comprensión de Dios y el hombre, que derrumbó una serie de dogmas religiosos hasta entonces incuestionables. Aunque nunca negó la existencia de un creador supremo, su pensamiento brindó fuerza argumentativa al laicismo creciente de los siguientes siglos en Occidente, iniciado en parte por el movimiento de reforma del que había sido testigo.
En la Ética, Spinoza plantea que en el orden moral todas las cosas son neutras: el bien y el mal están determinados por las necesidades y los intereses humanos. Desde esta lógica, los valores no son más que creaciones arbitrarias del hombre.
En Tratado teológico-político, obra que en su época fue duramente censurada y criticada, señala la necesidad de la libertad de pensamiento del hombre, la cual, desde su lógica, sólo tiene cabida en un Estado democrático, entendido éste como el poder supremo, como el único garante de la unidad y la seguridad de la sociedad que lo constituye.
Preliminar: Spinoza, figura controvertida
Estudio introductivo
La filosofía de Spinosa
I. El racionalismo moderno. Lugar de Spinoza
1. Descartes
2. Polémica sobre el cartesianismo: Gassendi. Port-Royal. El escepticismo cristiano
3. La evolución del cartesianismo
4. El ocasionalismo (A. Geulincx)
5. El ontologismo (N. Malebranche)
6. Racionalismo místico (Blas Pascal)
II. La doctrina de Spinoza
1. El hombre y su obra
2. Fuentes
3. Filosofía de salvación
4. Metafísica del conocimiento. Conocer sub specie aeterni
5. Los grados del conocer
6. El método geométrico
7. Sustancia, atributo, modo
8. Dios, cosa pensante; Dios, cosa extensa. Teoría de los cuerpos
9. Deus sive natura.. El panteísmo. La despersonificación de Dios
10. Necesidad y determinismo. Natura naturans; natura naturata. La presciencia
11. El paralelismo metafísico. Ordo idearum idem est ac ordo rerum
12. La antropología. Sum ess conservare
13. Alma, idea del cuerpo; cuerpo, afección del alma. La inmortalidad
14. Las pasiones (o afectos). Servidumbre y libertad. La moral
15. Amor Dei intellectualis. La felicidad
16. Religión positiva y religión natural. La exégesis bíblica. La idea de tolerancia religiosa
17. La filosofía política. La libertad de pensamiento
18. Juicio crítico e influencia
Tabla cronológica
Bibliografía
I. Ediciones
II. Estudios sobre Spinoza.
Ética
Analisis
Primera Parte. De Dios
Segunda Parte. De la naturaleza y del origen del alma
Tercera Parte. Del origen de la naturaleza de las afecciones
Cuarta Parte. De la servidumbre del hombre o de la fuerza de las afecciones
Quinta Parte. De la potencia del entendimiento o de la libertad del hombre
Notas
Tratado Teológico-Político
Análisis
Prefacio del autor
Capítulo I.
Capítulo II.
Capítulo III
Capítulo IV.
Capítulo V.
Capítulo VI.
Capítulo VII
Capítulo VIII
Capítulo IX.
Capítulo X
Capítulo XI
Capítulo XII
Capítulo XIII
Capítulo XIV
Capítulo XV
Capítulo XVI
Capítulo XVII
Capítulo XVIII
Capítulo XIX
Capítulo XX.
Notas