- Editorial:
- EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES
- Materia:
- Ensayo e historia guatemalteca
- ISBN:
- 978-99939-72-53-2
ENTRE MUNDOS AJENOS
ENCUENTRO DE PERCEPCIONES DE JOVENES PANDILLEROS, EX PANDILLEROS Y ACOMPAÑANTES SOBRE LA SOCIEDAD GU
TOBAR ESTRADA, ANNELIZA
Entre mundos ajenos: Encuentro de percepciones de jóvenes pandilleros, ex pandilleros y acompañantes sobre la sociedad guatemalteca, de Anneliza Tobar Estrada, es el cuarto tomo de la Serie de Estudios sobre pobreza de Flacso, cuyo programa persigue promover la investigación y el debate sobre la problemática de la pobreza en Guatemala, con el propósito de ampliar la comprensión sobre su magnitud, sus expresiones e implicaciones sociales, económicas, políticas y culturales, de tal manera que se coadyuve a identificar posibles mecanismos y estrategias de incidencia más efectiva en la búsqueda de soluciones. / El estudio se llevó a cabo en 2006, y la autora desde su profesión de psicóloga indagó sobre los jóvenes pandilleros en el marco del enfoque multidisciplinario que se privilegia en el Área de estudios de pobreza. / El estudio se presenta en seis capítulos: El primero, Pandillas juveniles en Guatemala: Breve referencia histórica, representa un marco referente que presenta la situación de vida de la juventud guatemalteca empobrecida, así como un breve recorrido histórico por los orígenes de la pandilla en Guatemala. El segundo La investigación viva: La experiencia en El Boquerón, constituye un relato detallado de los acercamientos con los jóvenes pandilleros de esta cárcel. El tercero, Percepción de la sociedad, presenta las diversas formas en que tanto jóvenes pandilleros como ex pandilleros captan y significan a la sociedad. En el cuarto denominado ¿Acciones?: Crítica y propuesta? De la juventud pandillera a la sociedad guatemalteca se ordenan los reclamos y propuestas que desde su condición de excluidos, los jóvenes plantean al sistema social guatemalteco. En el capítulo Diálogos con los acompañantes acerca de la responsabilidad social en el fenómeno de las pandillas, se recogen las expresiones de los acompañantes que representan una invitación a la reflexión colectiva. Para al finalizar presentar las conclusiones y recomendaciones.
Presentación / Introducción / Apoyos teóricos / Las subjetividades / Sobre socialización e identidad / La percepción de grupos y los otros / Juventud, pobrezas y exclusiones // Fundamentos epistemológicos y estrategia metodológica / Bases epistemológicas / Los participantes / De la técnica de recolección y el tratamiento de la información // Capítulo I. Pandillas juveniles en Guatemala: Breve referencia histórica / Condiciones de vida de la niñez y juventud empobrecida en Guatemala / De la mara del barrio a la pandilla transnacional / La opinión pública sobre las pandillas y la atención actual del fenómeno / Diversos estudios sobre pandillas juveniles // Capítulo II. La investigación viva: La experiencia en El Boquerón / El primer encuentro / No nos interesa esto estamos preocupados por / Modificaciones a la propuesta / Visita extraoficial / El No / Aquí estoy de nuevo / Caracterización de los participantes // Capítulo III. Percepción de la sociedad / 1. Un mundo lejano: La sociedad no es nuestra, es de otros / 2. Socializaciones y percepción / 3. Subjetividad y ajenidad: subjetividad grupal y percepción del otro como ajeno / 4. Una percepción diferenciada / 5. La percepción de los ex pandilleros / Conclusiones del capítulo // Capítulo IV. ¿Acciones?: Crítica y propuesta de la juventud pandillera a la sociedad guatemalteca / 1. Crítica a la discriminación, prejuicio y estigma / 2. Crítica a la falta de trabajo y de oportunidades / 3. Crítica a la desatención de la juventud / 4. Crítica axiológica: Conservadurismo, doble moral, individualismo / 5. Crítica al modelo de reinserción / 6. Crítica a los medios de comunicación / 7. La crítica parcial o la ausencia de ella / 8. Conclusiones del capítulo /¿Propuestas? / Trabajo / Empatía, la escucha del otro / Otro modelo de reinserción / Prevención, fortalecimiento de políticas públicas / Propuesta a la familia, no a la sociedad // Capítulo V. Diálogos con los acompañantes acerca de la responsabilidad social en el fenómeno de las pandillas / 1. La desatención de la juventud: laissez faire, laissez passer / 2. El adultocentrismo / 3. El afán por homogenizar / 4. El repensamos a partir de las pandillas // Capítulo VI. Reflexiones finales / Un llamado de atención / Anexos / Matriz de participantes / Bibliografía.