0
ENTRE MONÓLOGOS Y SORDERAS

ENTRE MONÓLOGOS Y SORDERAS

JULIO ALEJANDRO VALDEZ RODAS

Q. 125
IVA incluido
No disponible
Editorial:
PRODUCCIONES TOHIL
Materia:
Ensayo e historia guatemalteca
ISBN:
978-9929-778-03-0
Páginas:
150
Q. 125
IVA incluido
No disponible
Añadir a favoritos

Un aporte para la discusión sobre lo étnico nacional en Guatemala Nunca antes, como ahora, se hace indispensable la discusión amplia sobre la problemática nacional en todas sus dimensiones, los monólogos y el autobombo (expresado por Enrique Kruze) que regularmente usa la intelectualidad de izquierda para reafirmar su validez discursiva es en esencia autoritaria. Las reivindicaciones étnicas lideradas por organizaciones sui generis muestran además de grandes contradicciones en cuanto a su naturaleza democrática sino también a nivel del discurso esencialista con el que pretenden supuestamente construir un orden justo para la sociedad, como cientistas sociales nos debería ocupar un análisis profundo. Este claro, que el postconflicto nos heredó un constructo discursivo de cara a las tendencias globales que hablaban de un sinfín de proyectos inacabados o, como el caso de Guatemala, defenestrados que alimentó gran parte del conflicto armado interno, uno de esos discursos es precisamente el mostrar una sociedad dividida en dos realidades culturales dicotómicas, lo ladino vrs. lo indígena, esto, entre otros elementos, se debe a varios elementos a saber: a) los contenidos de las políticas públicas impulsadas por organismos internacionales y ONG´s locales que han posicionado “temas” en las agendas públicas, b) al avance de la gestión institucional de las organizaciones temáticas (mujeres, jóvenes, mayas y medio ambiente), c) por el descubrimiento “del agua azucarada” por parte de los partidos políticos y es que aquellos sectores poblacionales también votan y votan mejor por alguien similar a ellos, lo que en teoría sería una mujer votando por mujeres, un joven votando por un joven, un indígena votando por un maya (su alterego político). Cabe señalar entonces, que hemos regresado a dilemas que el marxismo supo muy bien trazar en sus visiones dicotómicas, las duplas dialécticas, el bueno contra el malo, el hombre contra la mujer, el adulto contra el joven y el ladino colonial contra el maya ancestral. La discursividad que poco a poco avanza hacia un fundamentalismo etnicista muestra con crudeza que las visiones que alguna vez se plantearon como “subalternas” en realidad ahora ejercen el enorme poder proporcionado por esa nueva visión del colonialismo institucional que se disfraza como ayuda desinteresada para el desarrollo y la convivencia. La posibilidad de diálogos constructivos se aleja en tanto que el otro ha sido dispuesto como la versión negativa de lo correcto, ha sido una muestra de cambio de lado de la moneda como si la identidad fuera un mero ejercicio de poner al bueno frente al malo. Este libro intenta proporcionar argumentos no para dicotomizar la realidad, como regularmente se acostumbra en los medios de comunicación y en una parte de la academia, sino provocar la discusión. Las ideas plasmadas no forman parte de las posibles luces del autor, sino de la virtud de oír, compartir en el ínterin en los pasillos, navegar en las redes sociales, en las calles y hasta en los medios de transporte públicos, dudas, quejas y hasta identificaciones, se asume por lo tanto esas otras versiones convertidas en la versión de otros. A manera de disculpa por adelantado, si estas ideas pueden herir susceptibilidades, jamás hubo la intención de menospreciar a nadie en su constructo cultural. Derechos y obligaciones conllevan para todos los ciudadanos de un país como Guatemala el reconocer esa diversidad, pero igualmente no existe obligación a aceptar ninguna verdad sin que medie una discusión amplia y respetuosa. Este libro está compuesto por 7 capítulos y un epílogo que pueden ser abordados a partir de la preferencia o identificación que el lector tenga con los mismos y no necesariamente en orden. Agradecimiento al Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala IPNUSAC y a su Revista Análisis de la Realidad Nacional por haber dado acogida a varios de los ensayos que componen este libro, lo que muestra la vocación hacia la discusión constructiva. Julio Alejandro Valdez Roda

Artículos relacionados

  • UNA CASA EN LA ANTIGUA
    UNA CASA EN LA ANTIGUA
    ADAMIC, LOUIS
    El libro que puso de moda a un país entero, inédito en castellano hasta ahora. En una ciudad llena de magia, la historia de una casa puede ser la historia de una cultura entera. Aquí, la arquitectura cobra vida propia y su biografía se entrelaza con la de sus sucesivos propietarios. A la sombra de los volcanes, varios siglos y unas cuantas generaciones después, os traemos la cr...
    Disponible

    Q. 240

  • ESPERANDO LA PRIMAVERA
    ESPERANDO LA PRIMAVERA
    MIGUEL ANGEL SANDOVAL
    La idea de armar un pequeño volumen que diera cuenta de los acontecimientos que se iban desarrollando de forma acelerada, surgió al constatar que el sistema político se había ido por un caño, con el silencio vergonzante de todos los partidos políticos, menos los dos que iban al balotaje. Y que junto con la caída del sistema de partidos que no tenían nada que decir a la sociedad...
    Disponible

    Q. 185

  • LOS AHORROS DEL IMPERIO
    LOS AHORROS DEL IMPERIO
    SAJID ALFREDO HERRERA
    "Este libro busca mostrar una de las formas en las que se han llevado a cabo y ejercido las relaciones entre los imperios y sus colonias. A partir de un caso de la Audiencia de Guatemala, en concreto de las provincias de San Salvador y Sonsonate (actual República de El Salvador), se muestra cómo, entre 1776 y 1808, la Corona española dispuso de normativas y de mecanismos para c...
    Único ejemplar, sujeto
    a disponibilidad

    Q. 230

  • 140 GRAMOS
    140 GRAMOS
    CASTILLO, ANNELISA
    Nacida en una Guatemala victoriana y enfrentada a una lucha permanente contra la enfermedad y el prejuicio, Annelisa nos muestra cómo convertir el dolor en propósito. Este relato íntimo y conmovedor despliega su batalla contra una muerte anunciada y la transforma en una cruzada por la vida. A través de la Fundación de Amor, Annelisa redefine el significado de la esperanza, ofre...
    Disponible

    Q. 225

  • BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUICIÓN DE LAS INDIAS
    BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUICIÓN DE LAS INDIAS
    LAS CASAS, BARTOLOMÉ DE
    Para empezar a leer, entender e interpretar la "Brevísima relación de la destruición de las Indias" hay que tener presente que, aunque su materia sea estrictamente histórica, no es una historia de la conquista y colonización de América (para eso Las Casas empezó a escribir su "Historia de las Indias"). En su versión final, la "Brevísima" es algo enteramente distinto: una acusac...
    Disponible

    Q. 190

  • UNA PRIMAVERA EN GUATEMALA
    UNA PRIMAVERA EN GUATEMALA
    RULL JAN, MATHIAS
    A finales de 1996, unos Acuerdos de Paz firmados entre un gobierno conservador y la guerrilla marxista ponían fin a treinta y seis años de conflicto armado interno en Guatemala. Debía empezar entonces la construcción de un nuevo país, liberado de los males que habían dado origen a la guerra: el autoritarismo, la pobreza extrema, las altas desigualdades y la discriminación étnic...
    Disponible

    Q. 190

Otros libros del autor

  • LOS TALIBANES DEL TRÓPICO
    LOS TALIBANES DEL TRÓPICO
    JULIO ALEJANDRO VALDEZ RODAS
    Una invitación para ver el conflicto armado interno desde varias perspectivas. Vamos a intentar observar la historia del conflicto armado desde otra perspectiva, la que ha sido menospreciada por la intelectualidad, la religiosa, no como un elemento secundario, sino como uno de sus pilares que llevó más allá de la pobreza y la exclusión a miles de personas a empuñar las armas, l...
    No disponible

    Q. 125