- Editorial:
- PORRUA
- Materia:
- Filosofía
- ISBN:
- 978-970-07-6027-8
- Páginas:
- 585
ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO
JOHN LOCKE
John Locke (1632-1704), considerado por su público como el más grande filósofo inflés, se encuentra también entre los hombres más influyentes de su época; aun hoy, John Locke, y todo lo que él representa, está reodeado de una especie de veneración.
Aunque Locke tomó muchas ideas de Descartes, rechazó la teoría de las ideas innatas y la metafísica, y con base en ello expuso el origen de las ideas; propuso de manera incompleta una teoría acerca de la adquisición de las ideas en los niños; en su doctrina general definió que sólo la experiencia es fuente de adquisición de las ideas, e hizo una revisión de cómo se adquieren algunas ideas específicas. John Locke fue un empirista que consideró las matemáticas el ejemplo más claro del conocimiento formal.
El Ensayo sobre el entendimiento humano es la gran obra de este filósofo que imprimió una nueva dirección a la filosofía europea y fincó un nuevo fundamento para la ciencia psicológica, y probablemente haya tenido como fin mostrar en el alma humana las bases de la honestidad, la libertad y la tolerancia.
Vida de John Locke.
El Ensayo sobre el Entendimiento Humano.
Dedicatoria.
Epístola al lector.
Introducción.
Libro 1.
Ni los principios ni las ideas son innatos.
I. No existen principios especulativos innatos.
II. No existen principios prácticos innatos.
III. Otras consideraciones acerca de los principios innatos tanto especulativos como prácticos.
Libro II.
De las ideas.
I. De las ideas en general y su origen.
II. De las ideas simples.
III. De las ideas simples sobre lo sensorial.
IV. La idea de solidez.
V. De las ideas simples de sentidos diversos.
VI. De las ideas simples de la reflexión.
VII. De las ideas simples y de la sensación y la reflexión.
VIII. Algunas otras consideraciones sobre nuestras ideas simples de la sensación.
IX. De la percepción.
X. De la retención.
XI. Del discernimiento y otras operaciones de la mente.
XII. De las ideas complejas.
XIII. Ideas complejas de los modos simples y, primero, de los modos simples de la idea de espacio.
XIV. La idea de duración y sus modos simples.
XV. Las ideas de duración y de expansión consideradas en conjunto.
XVI. La idea de número.
XVII. Del infinito.
XVIII. Otros modos simples.
XIX. De los modos del pensamiento.
XX. De los modos del placer y el dolor.
XXI. De la capacidad o potencia.
XXII. De los modos mixtos.
XXIII. De nuestras ideas complejas de las sustancias.
XXIV. De las ideas colectivas de las sustancias.
XXV. De la relación.
XXVI. De causa y efecto, y otras relaciones.
XXVII. De la identidad y la diversidad.
XXVIII. De otras relaciones.
XXIX. De las ideas claras y oscuras, precisas y confusas.
XXX. De las ideas reales y fantásticas.
XXXI. De las ideas adecuadas e inadecuadas.
XXXII. De las ideas verdaderas y falsas.
XXXIII. De la asociación de ideas.
Libro III.
De las palabras.
I. De las palabras o el lenguaje en general.
II. Del significado de las palabras.
III. De los términos generales.
IV. De los nombres de las ideas simples.
V. De los nombres de los modos mixtos y las relaciones.
VI. De los nombres de las sustancias.
VII. De las partículas.
VIII. De los términos abstractos y concretos.
IX. De la imperfección de las palabras.
X. Del abuso de las palabras.
XI. De los remedios para las anteriores imperfecciones y los abusos de las palabras.
Libro IV.
Del conocimiento y la probabilidad.
I. Del conocimiento en general.
II. De los grados de nuestro conocimiento.
III. Del alcance del conocimiento humano.
IV. De la realidad del conocimiento.
V. De la verdad en general.
VI. De las proposiciones universales: su verdad y su certeza.
VII. De las máximas.
VIII. De las proposiciones banales.
IX. De nuestro triple conocimiento de la existencia.
X. De nuestro conocimiento de la existencia de un dios.
XI. De nuestro conocimiento de la existencia de otras cosas.
XII. Del perfeccionamiento de nuestro conocimiento.
XIII. Algunas otras consideraciones sobre nuestro conocimiento.
XIV. Del juicio.
XV. De la probabilidad.
XVI. De los grados del asentimiento.
XVII. De la razón.
XVIII. De la fe y la razón, y sus dominios precisos.
XIX. Del entusiasmo.
XX. Del asentimiento equivocado o error.
XXI. De la división de las ciencias.