- Editorial:
- PORRUA
- Materia:
- Filosofía
- ISBN:
- 978-970-07-4467-4
- Páginas:
- 449
ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSOFICAS
HEGEL, GEORG WILHELM FRIEDRICH
Hegel es una de las figuras más influyentes del pensamiento. Este filósofo del pasado es uno de los grandes clásicos de la filosofía, que tiene, como muy pocos, viva y enorme vigencia contemporánea.
Hegel forma parte del extraordinario movimiento del idealismo alemán, cuyo fundador es Kant. Es un postkantiano en toda la fuerza del término: partiendo de Kant y de otros postkantianos, da una nueva forma al idealismo filosófico; su doctrina representa una síntesis dialéctica, la postrera, de la fecunda época de este movimiento.
La Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas constituye la exposición bien lograda de su sistema.
Comprende en orden metódico las ciencias filosóficas fundamentales; dentro de tres grandes apartados (lógica, filosofía de la naturaleza y filosofía del Espíritu ) figuran todas las disciplinas hasta entonces reconocidas.
Nota preliminar
I. Estudio Introductivo
A)Kant y los postkantianos
1. Situación histórica y curso del idealismo alemán
2. La fundamentación crítica o trascendental de la filosofía: Kant
a) El método crítico o trascendental
b) Juicios a priori y juicios a posteriori
Espacio y tiempo. La matemática
c) Las categorías y la conciencia en general. El concepto de naturaleza. La física
d) Las Ideas. Crítica de la metafísica. Alma, mundo, Dios
e) El imperativo categórico. La moralidad
j) La religión dentro de los límites de lo humano
g) El juicio teleológico. La filosofía del arte
h) La antropología
3. El idealismo ético: Juan Teófilo
4. El idealismo estético: Goethe y SchilIer
5. El idealismo religioso: Schleiermacher
6. El círculo romántico. La ironía. Novalis, Tieck, Schlegel
7. El idealismo de la identidad: Schelling
8. La idea de humanidad: Herder
B) Hegel en exposición genética
1. Vida y personalidad
2. Sincronía de Hegel
3. Los períodos. Primer período (hasta 1800). Positividad. Unidad de lo finito de infinito
4. Segundo período. De la crítica al sistema
5. Tercer período. Las bases del sistema
6. Cuarto período. El sistema y sus partes
Ediciones y bibliografía
II. Análisis de la Enciclopedia de las ciencias filosóficas
1. Las ediciones. El texto regulativo
2. El contenido
3. Circularidad del sistema
Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas
Introducción
Primera Parte. La Ciencia de la Lógica
Concepto Previo
A. Primera posición del pensamiento respecto de la objetividad
B. Segunda posición del pensamiento respecto de la objetividad
I. Empirismo
II. Filosofía crítica
C. Tercera posición del pensamiento frente a su objeto. El saber inmediato
Concepto más particular y división de la lógica
Primera Sección de la lógica. La doctrina del ser
A. Cualidad
a) Ser
b) El ser determinado. (Dasein)
c) El ser para sí
B. Cantidad
a) La cantidad pura
b) El cuanto
c) El grado
C. La medida
Segunda Sección de la Lógica. La doctrina de la esencia
A. La esencia como razón de la existencia
a) Las determinaciones puras de la reflexión
a) Identidad
B) La diferencia
y) La razón de ser
b) La existencia
c) La cosa
B. El fenómeno
a) El mundo del fenómeno
b) Contenido y forma
c) La relación
C)La realidad
a) Relación de sustancialidad
b) Relación de causalidad
c) La acción recíproca
Tercera Sección de la Lógica. La doctrina del concepto
A) El concepto subjetivo
a) El concepto como tal
b) El juicio
c) Juicio cualitativo
B) El juicio de reflexión
y) Juicio de la universalidad
S) El juicio del concepto
c) El silogismo
a) Silogismo cualitativo
B)Silogismo de reflexión
y) Silogismo de la necesidad
B) El objeto
a) El mecanismo
b) El quimismo
c) Teleología
C. La idea
a) La vida
b) El conocer
a) El conocer
B) El querer
S) La idea absoluta
Segunda Parte. Filosofía de la Naturaleza
Introducción. Modos de considerar la Naturaleza
Concepto de la Naturaleza
División
Primera Sección de la Filosofía de la Naturaleza. La mecánica
A. Espacio y tiempo
a) Espacio
b) El tiempo
c) El lugar y el movimiento
B. Materia y movimiento. Mecánica finita
a) La materia inerte
b) El choque
c) La caída
C. Mecánica absoluta
Segunda Sección de la Filosofía de la Naturaleza. Física
A. Física de la individualidad general
a) Los cuerpos físicos libres
a) La luz
B) Los cuerpos de la oposición
y) Los cuerpos-de la individualidad
b) Los elementos
a) El aire
B) Los elementos de la oposición
y) Elemento individual
c) El proceso elemental
B. Física de la individualidad particular
a) El peso específico
b) Cohesión
c) El sonido
d) El calor
C. Física de la individualidad total
a) La figura
b) La particularización del cuerpo individual
a) Relación con la luz
B) La diferencia en la corporeidad particularizada
y) Totalidad de la individualidad particular. Electricidad
c) El proceso químico
a) Combinación
1) Galvanismo
2) Proceso del fuego
3) Neutralización. Proceso del agua
4) El proceso en su totalidad
B) Disolución
Tercera Sección de la Filosofía de la Naturaleza. Física orgánica
A. La naturaleza geológica
B. La naturaleza vegetal
C. El organismo animal
a) La figura
b) La asimilación
c) Proceso del engendrar
a) El género y la especie
B) La relación del sexo
y) La enfermedad del individuo
S) La muerte del individuo de sí mismo
Tercera Parte. Filosofía del Espíritu
Introducción
Concepto del espíritu
División
Primera Sección de la Filosofía del espíritu. El espíritu subjetivo
A. Antropología
El alma
a) El alma natural
a) Cualidades naturales
B) Variaciones naturales
y) Sensación
B) El alma sensitiva
a) El alma sensitiva en su inmediatez
B) Sentimiento de sí
y) El hábito
c) El alma real
B. La fenomenología del espíritu. La conciencia
a) La conciencia como tal
a) La conciencia sensible
B) El percibir
y) El intelecto
b) La autoconciencia
a) El apetito
B) La autoconciencia recognoscitiva
y) La autoconciencia general
S) La razón
C. Psicología
El espíritu
a) El espíritu teórico
a) Intuición
B) La representación
1) El recordar
2) La imaginación
3) Memoria
y) El pensamiento
b) El espíritu práctico
a) El sentimiento práctico
B) Los impulsos y el arbitrio
y) La felicidad
c) El espíritu libre
Segunda Sección de la Filosofía del Espíritu. El espíritu objetivo
División
A. El derecho
a) La propiedad
b) El contrato
c) El derecho contra el entuerto
B. La moralidad
a) El propósito
b) La intención y el bienestar
c) El bien y el mal
C. La eticidad
a) La familia
b) La sociedad civil
a) El sistema de las necesidades
B) La administración de justicia
y) La policía y la corporación
c) El Estado
a) Derecho interno del Estado
B) El derecho externo del Estado
y) La historia universal
Tercera Sección de la Filosofía del Espíritu. El Espíritu absoluto
A)El arte
B)La Religión
C)La filosofía
De la Metafísica de Aristóteles