- Editorial:
- EDITORIAL DE CIENCIAS SOCIALES
- Materia:
- Ensayo e historia guatemalteca
- ISBN:
- 978-99939-72-76-1
EL PROCESO DE FORMACION DE LA POLITICA PUBLICA DE DESARROLLO RURAL EN GUATEMALA 1996 A 2006
.
ZAPATA, ADRIAN
El libro El proceso de formación de la política pública de desarrollo rural en Guatemala. Período 1996-2006, se basa en la tesis doctoral de Adrián Zapata. La obra aborda el proceso de formación, técnico y político, de las políticas públicas que desde el Estado promueven una visión integral del desarrollo rural. Es bien sabido que desde la suscripción de los históricos Acuerdos de Paz en 1996, el Estado guatemalteco junto con las organizaciones de la sociedad civil populares y, a veces, empresariales han emprendido un proceso de diálogo y negociación dirigido a responder a los desafíos de la pobreza rural, de la diversidad étnica de la población rural, de los rezagos y carencias que caracterizan esa zona de nuestro territorio. El análisis y estudio se enmarca en los procesos de democratización en Guatemala, cuando de manera plural y abierta se conciben, diseñan y ejecutan las políticas públicas, dejando atrás el esquema autoritario que promovió modelos de desarrollo concentradores y promotores de la desigualdad en este país.
Un preámbulo necesario / Sobre el contenido / Contexto / Una particularidad metodológica en la investigación / Definición "normativa" sobre el desarrollo rural integral y la política correspondiente /¿Por qué una definición "normativa? / Elementos para una definición normativa sobre desarrollo rural // Capítulo I. Marco teórico / 1. Marco conceptual sobre políticas públicas / Las políticas públicas y nuestro objeto de estudio / La política de las políticas públicas / La "economía política" de las políticas públicas y el marco estructural e histórico que relativamente las condiciona. Las políticas públicas y el Estado / El proceso político y el proceso de formación de las políticas públicas / Características de las políticas públicas / Estabilidad versus volatilidad / Flexibilidad (adaptabilidad) versus rigidez / Coordinación y coherencia / Pertinencia privada versus pertinencia pública (orientación hacia el interés público o bien común) / Otras características / En resumen / El ciclo de las políticas públicas desde la concepción del PFP / Las políticas públicas como legitimadoras en el ejercicio del poder público / Los actores de las políticas públicas y su enfoque participativo / Los actores y su acción colectiva / Participación y concertación en la construcción de consensos / Diversos enfoques sobre la participación / Participar para concertar en el proceso de formación de las políticas públicas de la democracia / El proceso ineficaz de la formulación participativa de política pública / Políticas sociales y políticas económicas, la lógica de su articulación / Políticas sociales y ciudadanía integral / La articulación de las políticas sociales y las políticas económicas / El debate subyacente en la articulación de las políticas sociales y las políticas económicas / Conclusiones sobre las políticas sociales y su articulación con las políticas económicas / 2. Marco conceptual sobre desarrollo rural. Vuelta a la teoría del desarrollo en América Latina para ubicar el debate sobre el tema / Reivindicando la teoría del desarrollo en América Latina / El contexto mundial y el desarrollo: la economía mundo y la globalización / Globalización y desarrollo, ¿hacia fuera o hacia adentro? / La revalorización de lo rural al formular la política para su desarrollo / El medio rural, un enfoque territorial (El concepto de dinámicas territoriales) / 3. Conclusiones sobre el marco teórico relativo a las políticas públicas y desarrollo rural / Conclusiones referentes al marco teórico sobre políticas públicas / Conclusiones referentes al marco teórico sobre desarrollo rural / Conclusiones articuladoras de los marcos teóricos sobre políticas públicas y desarrollo rural // Capítulo II. Enfoque histórico estructural y de contexto sobre el desarrollo rural: Relato macro del proceso histórico de la relación entre política, economía y sociedad en Guatemala, hasta la firma de la paz / 1. La matriz social y el modelo económico: recuperación teórica para el análisis concreto de la realidad nacional y los actores en las políticas públicas / La matriz social y el modelo económico / La debilidad del régimen político y la caracterización de los actores en las políticas públicas / 2. Una mirada histórica a las intervenciones del Estado en la problemática rural / De la época colonial / De la época de Independencia / Del "fracaso" del predominio liberal (1821-1837) / Del dominio conservador (1838-1871) / Del liberalismo de un siglo (1871-1944) / De la crisis de los años treinta / Del paralelo enclave bananero / De la Revolución de 1944 y la Contrarrevolución de 1954 / De la contrainsurgencia (1960-1986) / Un modelo que no funcionó / De la "transición" / Del período de la posguerra / La etnicidad en la historia, la lógica de la inserción // Capítulo III. El complejo camino hacia la formulación de una política de desarrollo rural en la posguerra / 1. El modelo económico predominante y su crisis contemporánea / La larga vida del modelo agroexportador / El relativo agotamiento del modelo / La persistencia de la conflictividad agraria y el agotamiento inacabado del modelo agroexportador / La difícil irrupción del nuevo modelo económico / La oportunidad que se presenta ante un proceso inacabado / 2. Hacia un nuevo vínculo entre política, economía y sociedad / La dinámica contemporánea de la matriz social / Cambios y transformaciones en el mapa de actores / 3. El desarrollo rural en la posguerra / Los Acuerdos de Paz y la problemática rural / El contenido pertinente en los Acuerdos de Paz / La lógica de su implementación (la "lógica de las partes y del cronograma") / La proliferación de propuestas de políticas de desarrollo rural / Las mesas de diálogo / Las visiones subyacentes sobre el desarrollo rural / Las políticas públicas efectivamente formuladas / La política agraria / La política de desarrollo rural integral / Análisis de la virtuosidad de la política de desarrollo rural integral, relación entre proceso y contenido / El Plan Visión de País / Sobre el sujeto priorizado de la política y su visión general / Respecto del tema de las economías campesinas / Sobre el tema de la estructura agraria / En relación el rol del Estado / Respecto de la institucionalidad para el desarrollo rural / El escenario emergente // Capítulo IV. Síntesis de contenidos y conclusiones / 1. Recorrido sintético de los contenidos / Síntesis de los aspectos teóricos / Síntesis del abordaje empírico de nuestro objeto de estudio / Conclusiones finales / Bibliografía / Anexos.